Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la videoconferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento
P: Hola, buenos días doctora.
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Buenos días.
P: Buenos días secretaria ¿cómo están?
CSP: Bien, muchas gracias.
P: Quisiera preguntarle doctora, igualmente a la titular del DIF Ciudad de México, respecto a hace algunas semanas, usted doctora, dijo que se está preparando un plan sobre el programa de los Desayunos Calientes, para reforzar esa estrategia de los Desayunos Calientes; preguntarle ¿para cuándo van a presentar este plan?, o ¿qué nos puede adelantar respecto a este apoyo que es muy importante para muchos niños? Cuando iban a clases presenciales, era una ayuda muy importante a niños de escasos recursos doctora, si nos puede comentar ¿si ya tienen algún adelanto del plan, algo, por favor?
TITULAR DEL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA (DIF) CIUDAD DE MÉXICO, ESTHELA DAMIÁN PERALTA (EDP): Sí. En efecto, nosotros hemos estado trabajando sobre el cambio de alimento frío a alimento caliente. En estos momentos, ya se tienen 143 escuelas bajo este trabajo.
Esta figura de alimentos calientes fue una instrucción de la doctora Claudia Sheinbaum y tiene como propósito fundamental erradicar la obesidad, erradicar el sobrepeso, la desnutrición en las niñas que se encuentra… y niños que se encuentran en preescolar… en educación básica fundamentalmente, nosotros cubrimos prescolar, primaria y los Centros de Atención Múltiple.
Señalar también que es un programa social que tiene varias bondades, una de ellas es que los papás participan de una manera totalmente comprometida, no solamente porque forman el comité, sino porque ellos se capacitan para preparar los alimentos y estos alimentos se preparan bajo normas estrictas de calidad.
Entonces, sí señalarles que estamos avanzando, que hay un ejercicio y un compromiso presupuestal en donde también este año se están construyendo cocinas prototipo a aquellas escuelas que no contaban con este espacio, pero sí buscaban esta opción como una de las más importantes para que las niñas y los niños pudieran tener, en efecto, un alimento caliente en la escuela.
P: Perfecto. Bueno, aunado a ello ¿podrían dar este recurso ya directamente a algunas personas, padres de familia que necesiten para este Desayuno Caliente durante esta pandemia COVID?, ¿algo relacionado podría ser?
CSP: Este año, pues ya no… nos estamos preparando, por decirlo así, para cuando inicien las clases presenciales; de tal manera que, el mayor número de escuelas posible pueda tener su pequeña cocina; a diferencia de cómo se hace en otros lados, en donde hay una contratación a una empresa privada para distribuir los alimentos, en este caso, el esquema que estamos eligiendo nosotros, es darle el recurso a padres y madres de familia, a partir de una propuesta en donde ellos quieren hacer este trabajo y, a partir de este apoyo, que ellos puedan comprar los alimentos, promoviendo también la economía local de las colonias en dónde están las escuelas y al mismo tiempo, pues permitiendo que puedan tener un pequeño ingreso los padres y madres de familia que se quieren dedicar a esta actividad.
Entonces, lo estamos preparando y esperando que el próximo año, pues ya… bueno, cuando inicien las clases presenciales y que el próximo año ya pueda ser una realidad en, al menos, inicialmente en 300 escuelas; hay una parte que ya lo tienen –que son las escuelas de tiempo completo–, después estaríamos incorporando a las escuelas que tienen horario ampliado y que así lo deseen, porque también hay padres y madres de familia que la mayoría no quiere que ocurra esto en la escuela y después ya iríamos a las escuelas que son matutinas y vespertinas.
P: Entonces, nos esperaríamos a que se reinicien totalmente las clases presenciales para dar este apoyo, ¿no puede ser de una u otra forma verdad doctora?
CSP: Sí. Por lo pronto es así.
P: Perfecto doctora. Y, preguntarle en segundo término, bueno, nos puede comentar si ¿tiene algún dato de cuántos alumnos ya se han afiliado, alumnos de nuevo ingreso, se han afiliado al programa de útiles escolares, este ciclo escolar?, ¿tendrá algún dato si han aumentado considerablemente estas cifras o, nos sé ha disminuido en este caso?
CSP: Se los pasamos los datos a través de FIDEGAR para que los puedan tener, qué porcentaje de niños y niñas ya están inscritos en el programa.
P: Perfecto, esperamos. Muchas gracias doctora, buen día todavía. Gracias a todos.
P: Buenas tardes, días todavía. Primero me gustaría preguntarle sobre estos CENDI’s, son 81 que están sin atender, ¿cuáles serían los que no van a requerir ninguna intervención?
EDP: Señalaba que tenemos dos, el levantamiento del 100 por ciento de los CENDI’s. La primera consideración fue el recurso económico, la segunda es la necesidad apremiante en materia de Protección Civil, una de las más importantes y las que están faltando sí tienen necesidad, pero son menores, o sea, no están dentro de esta clasificación de urgencia.
Entonces también les comentaba que muchos de ellos están siendo intervenidos por alcaldías, un asunto que por supuesto ya no nos permite llegar con la intervención de obra de este sistema.
Entonces sí señalarles que se está agotando el presupuesto y que tuvo esta atención, o sea, atendamos prioritariamente todo aquello que pone en riesgo a las niñas y niños bajo este levantamiento que se hizo y ustedes pudieron observar algunas gráficas, pero ya se encuentran los trabajos en varios de ellos muy avanzados.
P: Doctora ayer en redes sociales estuvo mucho…
CSP: Comentarles que el próximo año vamos a terminar, se van a intervenir todos los CENDI’s y Centros de Atención Infantil del DIF, todos.
P: Le comentaba que ayer estuvo en redes sociales en discusión el tema del águila en el Zócalo Capitalino, que al parecer era la bandera de MORENA, ¿quisiera saber su opinión, ya que ayer decían que era el Águila Juarista pero por qué se pone esa águila?
CSP: Es parte de la historia de México, es el Águila Juarista, no tiene nada que ver con un asunto partidista, de hecho MORENA no tiene más que las propias letras, ustedes lo conocen y el Águila Juarista se puede encontrar hasta en los billetes de 20 pesos.
Entonces es parte de nuestra historia nacional y fue elegida como parte de nuestra historia, no hay ninguna, nada adicional al reconocimiento del Águila Juarista como parte de la transformación que estamos viviendo en el país y de los festejos del Día de la Independencia.
Nunca antes se había puesto Leona Vicario y nadie dice por qué se puso a Leona Vicario, es parte de lo mismo, de un reconocimiento de la historia de nuestro país.
P: Muchísimas gracias doctora, pase buen día.
P: Doctora, por un lado, a mí me gustaría preguntarle sobre la situación de las pruebas de COVID. De acuerdo a los que nos está comentando, nos ha comentado ya durante estos últimos tiempos, a partir de la prueba COVID –entiendo yo– que se está controlando más precisamente los contagios.
¿Si sirve finalmente el establecer las pruebas como un asunto precisamente para tratar de controlar esta enfermedad?
CSP: Las pruebas per se, o realizar más pruebas per se, no es lo que nos está dando está disminución de personas hospitalizadas y contagios en la ciudad, sino es una intervención general que llamamos intervención comunitaria, que tiene que ver con la identificación de casos, poderles realizar una prueba. A partir de ahí aislar a los casos positivos y darles un apoyo integral para que puedan permanecer en casa durante 15 días.
Entonces, las pruebas son parte de esta intervención comunitaria que estamos haciendo en toda la ciudad y en particular en 117 centros comunitarios, en 35 colonias que primero tenían la mayor concentración de casos y ahora lo estamos ampliando a 70 kioscos más los 117 Centros de Salud y la atención prioritaria a 158 colonias.
P: Pero, ¿si han servido precisamente para tener esta tendencia a la baja?
CSP: Sí, pero no son las pruebas solitas, sino desde nuestra perspectiva es una intervención comunitaria en donde hay pruebas para identificar a los positivos. Si nada más estuvieran las pruebas per se y no hubiera toda la intervención asociada, probablemente no hubiéramos tenido el resultado que hemos tenido hasta ahora.
P: Desde la Organización Mundial de la Salud se sigue criticando mucho a México por la baja cantidad de pruebas que se están haciendo a nivel nacional, que no es el caso de la Ciudad de México. ¿Cómo ve esta situación?
CSP: Nosotros tenemos una intervención especial para la ciudad, cada estado de la República tiene su propia intervención, nosotros nos comunicamos, nos coordinamos siempre con el Gobierno de México y con otros estados de la república que así nos han pedido, en algunos casos información, de cuál es el programa comunitario que tenemos.
Pero nosotros hablamos por la ciudad. Y en términos de la ciudad con esta intervención completa, nos ha ayudado a abrir las actividades económicas y al mismo tiempo seguir disminuyendo contagios.
P: Gracias, doctora. Por otro lado, si me permite, siguiendo con la pregunta de mi amigo Eduardo. Con esta águila como dice es histórica, pero, ¿no se está atentando contra el escudo nacional?
CSP: No, es el Águila Juarista, es parte de la historia. El Escudo Nacional es por supuesto que lo reconocemos y está ahí, pero es parte de los festejos de la Independencia y del reconocimiento de la historia de nuestra ciudad.
Repito, es como decir que por haber puesto el Águila Juarista en un billete de 20 pesos, sería atentar contra el Escudo Nacional. Pues no, es un reconocimiento a Juárez y lo que representó Juárez en el siglo XIX para México.
P: Gracias, doctora. Por último, doctora, ¿cómo va la cuestión de la reconversión de hospitales?, nos quedamos en dos, no sé si se ha aumentado más, qué es lo que ha pasado o se mantiene esta situación de dos hospitales nada más.
CSP: En la ciudad, en los hospitales de la ciudad así está. Hay hospitales que están recibiendo más pacientes de otros temas o están recuperando cirugías programadas.
En general, por ejemplo, el Hospital General de Iztapalapa también, hay otros hospitales en el CCINSHAE o en los hospitales de la Secretaría de Salud del Gobierno de México que también en algunos de ellos, como en el Hospital General, por ejemplo, están recuperando parte de lo que habían pospuesto durante algunos meses de cirugías programadas y la atención a otros pacientes, y en algunos casos siguen especializados como COVID, como es por ejemplo el caso del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias o el Instituto Nacional de Nutrición.
P: ¿Tendríamos algún porcentaje?
CSP: Lo buscamos si quieres. Hay 57 hospitales públicos que atienden COVID en la ciudad, siguen los 57 hospitales, pero algunos están recibiendo menos pacientes dada la menor demanda, están preparados por si hubiera un crecimiento, pero en este momento están reprogramando para atender a otros pacientes.
Pero con gusto les damos el número de hospitales que están recibiendo ya más pacientes de otras enfermedades, otras afecciones distintas a COVID.
P: Muchas gracias, doctora. Buen día.
P: Hola, buenos días a todos. Doctora, preguntarle, ayer en el Congreso el comisionado de Atención a Víctimas propuso que haya amnistía para indígenas, mujeres, jóvenes y ancianos que hayan cometido el delito de narcomenudeo y robo sin violencia, saber ¿si usted estaría de acuerdo con este planteamiento y si habría alguna iniciativa de su Gobierno en ese sentido?
CSP: Nosotros hemos hecho ya muchas preliberaciones –en coordinación con el Tribual Superior de Justicia–, les podemos dar el número de las preliberaciones que se han hecho precisamente para estos grupos que mencionó el comisionado de Víctimas, por lo pronto no tenemos pensada ninguna Ley de Amnistía, sino seguir con este proceso de preliberaciones que iniciamos cuando entramos al Gobierno.
P: ¿Y se sabe cuánta población en las cárceles está ahorita en esas condiciones, de esos grupos vulnerables?
CSP: Con gusto te pasamos la información, sí tenemos toda la información de las personas que están en privación legal de la libertad.
P: Doctora, y en otro tema, también ayer se dio a conocer un nuevo caso de un fraude en viviendas en la alcaldía de Gustavo A. Madero, pues persiste este delito en la actual administración, ¿qué se está haciendo para frenarlo?
CSP: Frente a denuncias hay un área de la Fiscalía, un grupo especial que está viendo estos casos, inclusive ha habido ya órdenes de aprehensión en algunos casos; entonces, estamos revisando, tanto fraudes que se cometieron en la anterior administración vinculados con el Instituto de Vivienda como… u organizaciones que promovían vivienda como si fueran desarrolladores inmobiliarios en vez de organizaciones sociales promoventes de la vivienda, como en el caso de privados.
Entonces, pedirle a la ciudadanía que se acerquen a la Fiscalía General a denunciar estos fraudes para que se pueda proceder.
P: ¿Hay algún tipo de candado que se imponga para que, pues este tipo de empresas, pues no tengan los permisos para volver a construir aquí en la ciudad?
CSP: Hay una revisión por parte de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de empresas que han venido generando, pues irregularidades, no solamente fraudes sino inclusive falta de permisos y que iniciaron construcciones en donde hay, pues mucha mayor revisión y, en caso de que tengan una demanda judicial, pues en ese caso ya no se les permite la construcción.
P: Gracias doctora, buenos días.
P: Buenos días doctora, buenos días a todos. En primera instancia preguntarle sobre esta focalización de contagios en la Ciudad de México, en las 158 colonias, ¿preguntarle qué se está haciendo al respecto con las alcaldías que están en la periferia de la ciudad, con el Estado de México? ¿Hay una estrategia conjunta? ¿El Estado de México también está haciendo esta focalización de colonias o solo la capital del país?
CSP: Recientemente tuvimos una reunión con ellos y están, no sé si ya lo implementaron, pero estaban por implementar algún tipo de esquema más focalizado que las cuestiones generales. Entonces, no sabría decirte si ya lo tienen implementado, pero se acercaron a nosotros para poder tener el conocimiento de lo que estamos haciendo en la ciudad.
P: ¿No se corre el riesgo de que se disperse, digamos, la cadena de contagios con los municipios colindantes con el Estado de México?
CSP: Estamos en contacto permanente y revisando en caso de que crezca… si en algún momento crece el número de hospitalizados, revisamos si vienen de algún municipio en particular del Estado de México; recuerden que alrededor del 25 por ciento de las personas que se atienden en hospitales de la ciudad vienen del Estado de México.
Entonces, se revisa si vienen de algún municipio en particular como se hace con una vigilancia epidemiológica; y en caso de venir así, nos comunicamos, ya sea con el presidente municipal o con el propio gobernador del Estado de México.
Hasta ahora no ha ocurrido algo en particular… hay que decir, por ejemplo, que en el caso de atención temprana, el Citibanamex tiene un quiosco, un triage que instaló el Municipio de Naucalpan. Dada la cercanía de donde está el Citibanamex instalaron un quiosco ahí para poder captar a personas de hospitalización temprana.
P: Por otra parte, sobre esta polémica que está ocasionando el Águila Juarista, ya hay varios tuits, también el expresidente Felipe Calderón que dice que está violando el artículo, por otra parte… y hay hasta, bueno, esto que ahora son memes de AMLO con el águila atrás como si fuera un símbolo nazi; ¿estarían dispuestos a quitarla para bajar toda esta polémica?
CSP: A ver, el Águila Juarista es parte de nuestra historia nacional. Yo creo que hay mucha ignorancia del expresidente, la verdad, con todo respeto. No sé, a lo mejor no ha visto los billetes de 20 pesos donde sale Juárez y el Águila Juarista, o no conoce parte de la historia de México.
Entonces, no tiene absolutamente nada que ver con… ahí, Iván les va a mostrar el billete de 20 pesos… aquí.
Pero, tal vez, lo que más, más les moleste es que estamos recuperando los principios de Juárez, tal vez eso es lo que está en el fondo y nosotros no, al revés, queremos reivindicar al mejor presidente que ha tenido México, que es Benito Juárez.
P: Muchísimas gracias, doctora. Buen día.
P: Doctora, muy buenos días.
CSP: Buenos días.
P: Sobre esto que acaba de decir, me gustaría preguntarle. En efecto, el Águila Juarista es parte de nuestra historia, sin embargo, también es parte de la historia de Morena y del Presidente Andrés Manuel López Obrador. Ya que fue…
CSP: Le pido que revise qué partido político de los que están registrados tiene ese símbolo registrado.
P: Sí, pero mi pregunta es muy concreta. Yo no me estoy metiendo con los partidos, mi pregunta es, mi pregunta es que esa águila fue la que usó el Presidente Andrés Manuel López Obrador, como en su toma de protesta como Presidente legítimo, entonces, también hay una historia detrás de ese símbolo de parte del Presidente López Obrador.
¿Entonces por qué abonar a esta crispación?
CSP: ¿Cuál crispación? A ver, contéstame tú esa pregunta, ¿por qué crispación?
P: Hay una división, lo sabemos que hay división muy fuerte entre fifís y supuestos chairos, ¿entonces para qué abonar a eso y mejor no ir hacia un símbolo de unidad nacional?
CSP: A ver, yo no veo esa división, la verdad yo no la veo, para empezar. Segundo, es una interpretación de quien está preguntando. Tercero, el reconocer la historia de México, que se recupere, que conozcamos cuál es la historia del Siglo XIX, que es una historia de invasiones, de rescate de la República, de la República restaurada, la historia de lo que representa Juárez en la historia nacional.
Yo creo que eso es sumamente valioso en la historia de México, cualquier otra interpretación están pues, la verdad fuera de lugar, estamos recuperando la historia nacional, la recuperación de la memoria histórica, de lo que significó Juárez en la historia de México, de lo que significa la justa medianía, de lo que significa acabar con la corrupción, de lo que significa que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre.
De lo que significa la soberanía nacional, eso es lo que se recupera con el Águila Juarista, cualquiera que quiera ver otra cosa ahí, pues está, este país es libre, todo mundo puede publicarlo que en plena libertad, pero aquí lo único que estamos haciendo es rescatar la memoria histórica y recuperar la historia de México, y hoy que hablamos de independencia y soberanía también recuperamos a Leona Vicario, que es símbolo de nuestra independencia.
Entonces son símbolos de la historia, nuestra patria, y yo creo que es importante recuperar esa memoria, lo que significa y cada quien puede hacer la interpretación que desee, pero de nuestra parte el haber puesto esta águila pues es una recuperación y un rescate a la memoria histórica del siglo XIX y lo que representa Juárez y su reivindicación en este momento de la historia de México.
P: Muy bien, doctora, mi última pregunta, me gustaría mucho que me dijera… usted ya es la segunda vez que hace un cambio de estrategia para ir a rastrear contactos, ¿no está esperando como otras entidades o el mismo Gobierno Federal, en este modelo centinela, sino que usted está haciendo mucho caso de lo que dice la OMS, de ir a buscar a territorio los contactos? ¿Por qué su cambio de estrategia, doctora?
CSP: No he cambiado estrategia, nosotros desde el inicio ampliamos el número de Centros de Salud, en donde se realizan las pruebas, hay que decir que, y esto es muy importante y en particular de la ciudad, que nosotros… los recursos que estamos destinando es para fortalecer los Institutos de Salud Públicos que tienen sede en la Ciudad de México, lo he dicho varias veces, esta estrategia se sustentó al principio en dos instituciones de salud, el Instituto Nacional de Nutrición, por sus capacidades y el Instituto de Investigaciones Genómicas. Ahora estamos fortaleciendo también otros Institutos Nacionales de Salud y también nuestro propio hospital Ajusco Medio, que tiene un laboratorio para hacer pruebas.
Estamos también fortaleciendo lo que es la Clínica Condesa, también en Iztapalapa, entonces es una estrategia integral de fortalecimiento de las instituciones de Salud Pública, porque nosotros creemos que el derecho a la salud tiene que ver con el fortalecimiento de las Instituciones Públicas de Salud, y al principio tuvimos esta estrategia para Centros de Salud, después lo que hicimos fue fortalecer las colonias donde había mayor número de casos, pero que estaban cercanos en clúster, como comúnmente se les dice y ahora que vimos mayor dispersión de casos lo ampliamos a 158 colonias. Entonces, es parte de la estrategia que hemos seguido desde un inicio y además en el momento que pasamos de quedarnos todos en casa al Semáforo Naranja, preparamos con tiempo esta estrategia de identificación de casos positivos y su aislamiento.
P: Muchas gracias.
CSP: Gracias. Ahora que me quedé reflexionando sobre la pregunta del Águila Juarista. Yo lo pondría así. Hay algunos que quieren borrar de la historia nacional a Juárez, nosotros lo reivindicamos.
Gracias.