Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante videoconferencia de prensa
P: ¿Qué tal, doctora Sheinbaum? Buenos días, buenos días a todos los funcionarios. Primero, doctora, preguntarle ¿con qué sectores de la economía platicaron para este regreso a las oficinas? No sé si son grandes corporativos, bancos, de otras… ¿de qué sectores pertenecen estos que van a abrir, digamos, que ya van a regresar al 20 por ciento?
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Pues, prácticamente de todos los sectores que utilizan oficinas privadas.
Ahí ¿qué actividades… porque uno diría “y bueno, ¿y por qué las oficinas privadas?” … ¡ah!, bueno, el otro gran tema que para nosotros es fundamental que se informe a la ciudadanía, y que son pues estas enseñanzas que nos deja el COVID, que tienen beneficios para toda la ciudad en términos ambientales, en términos de movilidad y en términos, pues inclusive de la vida familiar, es: “Ciudad al Aire Libre” llegó para quedarse, eso ya lo habíamos dicho y es algo que… los detalles ya los estaremos informando pronto.
Y, el segundo, el teletrabajo, el home office –como le dicen en inglés–, el trabajo desde casa también llegó para quedarse; entonces, no quiere decir que ahora ya vamos a trabajar desde casa siempre sino, estamos trabajando para dejar por normatividad –en la Ciudad de México– que al menos el 20 por ciento de todos los trabajos de oficina se siga desarrollando a distancia.
Esto es algo que, a lo mejor antes de la pandemia nos parecía imposible, y después de este año que hemos vivido todas estas condiciones, pues todos hemos visto, todos y todas hemos visto las grandes ventajas que esto lleva en diferentes términos.
Entonces, nuestro objetivo es que se regrese hasta el 80 por ciento, y ya los detalles de cómo se estaría desarrollando esto desde los corporativos, desde las oficinas privadas, desde otras actividades –obviamente no las escolares, eso es otra orientación–, tendrán que hacerse de manera obligatoria en la ciudad, pero eso tendríamos que trabajarlo conjuntamente, como saben no hemos hecho nada forzoso, sino al revés, siempre en diálogo con los distintos sectores económicos.
P: Ah, gracias doctora. Le preguntaba que ¿cuánta gente prevén que regrese a las oficinas con este 20 por ciento? ¿tienen algún estimado?
CSP: Pues, deben ser alrededor de 500 mil personas, más o menos, o entre 200 mil y 500 mil personas, máximo.
P: ¿Esto se podría ver reflejado en el aumento de pasajeros en el Metro, supongo y en el tráfico?
CSP: Sí, por eso se está orientando a que, primero sólo el 20 por ciento; y, segundo, horarios escalonados; en fin, que definan los propios corporativos, son orientaciones generales que se están dando.
P: Bien. Doctora, con estas cifras y las observaciones que nos da Clark, ¿se puede decir que la Ciudad de México ya libró la tercera ola de contagios?, o ¿cuánto tiempo más hay que esperar para hacer esta afirmación?
CSP: La manera de decirlo, porque, ojalá pudiéramos ser totalmente certeros –siempre hay certeza–, pero siempre en las enfermedades que tienen que ver con pandemias epidemiológicas, pues siempre hay una parte de probabilidades; entonces, la probabilidad de que tengamos una tercera ola derivada de la época vacacional es muy, muy baja.
P: Ok. Gracias doctora, y si me permite, para la doctora Oliva o también usted quizá pueda responderme, puesto que está en constante comunicación con representantes de institutos nacionales de salud –el IMSS y el ISSSTE–, quiero preguntarle si con este descenso en la ocupación hospitalaria –que ya está al 25 por ciento– ¿qué porcentaje de hospitales públicos y privados ya están ofreciendo un servicio normal para agendar citas, para programar cirugías, estudios, análisis, hay mucha gente que se ha quedado sin quimioterapia, por ejemplo?
SECRETARIA DE SALUD, OLIVA LÓPEZ ARELLANO (OLA): Sí. Estamos, justamente, trabajando la desconversión con el conjunto de unidades hospitalarias; todos, sobre todo el IMSS está ya recuperando muchas de sus camas para la atención habitual, está ya recuperando también sus cirugías programadas, y nosotros en los hospitales generales, sobre todo los híbridos, también hemos recuperado camas; entonces, estamos dejando camas COVID desde luego, pero hemos estado recuperando ya también la cirugía programada y la consulta externa de especialidades.
P: En Red IRAG...
OLA: O sea, ya estamos avanzando.
P: Por ejemplo, en el caso de los hospitales de la Red de la Secretaría, ¿tiene cifras, doctora, que nos puedan reflejar esta desconversión?
CSP: Sí, porque... estamos, ahorita ya, con el 50 por ciento de las camas recuperadas en los hospitales generales.
P: Ok. Y, ¿en los que son, por ejemplo, los infantiles?
OLA: En los infantiles nunca dejaron de atender y tampoco los materno-infantiles –eso es muy importante señalarlo–, solamente se definió un materno... un infantil, un pediátrico, para atención COVID –que fue el Pediátrico de Villa– y sigue atendiendo otras patologías porque, además, el número de casos, en términos de patología pediátrica vinculada a COVID, fue mínimo. Entonces, esos nunca dejaron de atender, seguimos manteniendo todos los servicios y toda la atención en materno-infantiles y pediátricos.
P: Doctora, entonces ¿las personas que tienen la necesidad de atenderse de otras enfermedades que no son COVID, ya pueden, digamos, ver una luz en el camino para que se les atienda ya más pronto y que esto no afecte más a su salud?
CSP: Si... Nada más, sí sería bueno –perdón, ahora le regreso el micrófono a Oliva–, en el caso del IMSS y del ISSSTE, sí es muy importante que ellos mismos den sus cifras, la doctora Oliva está hablando en términos de los hospitales de la Secretaría de Salud de la ciudad; en el IMSS tienen su propio programa de desconversión, en el ISSSTE también su propio programa de desconversión.
Hay que decir que, en el caso de la CCINSHAE –de los Institutos Nacionales de Salud–, Cancerología nunca recibió pacientes COVID, siempre estuvieron atendiendo a sus pacientes de esta enfermedad; entonces, cada institución tiene sus propios programas. Esta semana que viene, justamente, la doctora Oliva va a coordinar una reunión con todas las instituciones, pues para ver el tema de la reconversión hospitalaria en general, de todas las instituciones.
Entonces sí, ahora sí le paso... nada más para hacer esta aclaración de las distintas instituciones –perdón, Oliva–.
P: Gracias.
CSP: –De los hospitales de la ciudad–.
OLA: Sí, sobre los hospitales de la ciudad –como señalaba– en los hospitales híbridos, hospitales generales estamos ya con un 50 por ciento de recuperación de camas no-COVID; y materno-infantiles y pediátricos nunca dejaron de atender a las personas en sus distintas patologías.
Entonces, esto es importante señalar porque, si bien se pospusieron algunas cirugías, algunas atenciones, básicamente fue en los hospitales generales híbridos.
P: Bien. Doctora Oliva, doctora Sheinbaum, les agradezco mucho, que tengan buen día.
P: ¿Qué tal, doctora, secretaria, Eduardo? Me gustaría preguntar, de inicio, en esta lámina que nos presentan sobre el regreso a oficinas, hablan de que se van a tener que aplicar pruebas semanales, si nos pueden precisar si ¿sería el 20 por ciento del personal que regrese a las oficinas?, o ¿cómo se tendrá prevista esta aplicación?, ¡será obligatorio?
DIRECTOR GENERAL DE GOBIERNO DIGITAL DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES (ECGD): Exacto –recordarán–, en los lineamientos de casi todas las actividades para empresas y, particularmente para empresas y negocios que excedan cierto número de personas que –si no mal recuerdo, arriba de 100–, se involucra el 20 por ciento de pruebas semanales, pueden ser pruebas de PCR o de antígenos. En paralelo, las oficinas y corporativos que regresen, es decir, los que integran esas oficinas, tendrán que hacer estos mismos procesos si superan ese número máximo de personas que regresan a la actividad.
P: Gracias. Doctora, señalaba hace unos momentos que este regreso permanente, o esta estrategia de home office permanente, se establecería a través de normatividad, es decir, ¿presentarían en el Congreso Local alguna estrategia para reformar las leyes vinculadas con el trabajo en la capital del país?
CSP: Sí. Por ejemplo, en el caso de “Ciudad al Aire Libre”, hay una serie de normas –desde nuestro punto de vista– excesivas, ya que lo hemos vivido ahora, la promoción de las actividades, particularmente restaurantes al aire libre.
Actualmente –previo a COVID– existía una normatividad que evitaba que esto se hiciera; entonces, estamos dejando esto, dado que continúa, digamos, la Emergencia Sanitaria, pero en general, en términos de COVID-19; me refiero a esto porque, si se acuerdan, cuando empezó el COVID se definió Emergencia Sanitaria, después Jornada de Sana Distancia, después Regreso a la Nueva Normalidad, en fin; entonces tiene sus especificaciones en términos jurídicos, pero seguimos, pues con la pandemia en todo el mundo, en nuestro país y, en particular, en la ciudad.
Entonces “Ciudad al Aire Libre”, por el momento, sigue operando con estas reglas emergentes y tenemos que hacer, pues toda la nueva normatividad –desde leyes, reglamentos, normas, etcétera– para que continúe, de tal manera que sea muy fácil y que no se preste a ningún problema de corrupción en ninguna entidad para poder continuar con el programa al Aire Libre.
De igual manera este trabajo a distancia, estamos trabajando con las distintas entidades privadas para que podamos regularlo; entonces, por el momento, pues como seguimos con la pandemia, podemos seguir con que es 20 por ciento, 30 por ciento, 40 por ciento; pero en el momento en que la pandemia esté controlada totalmente, habrá una normatividad en la ciudad –eso es nuestro objetivo–, y consensarla con los distintos sectores para que no regresemos a la situación previa, sino realmente una Nueva Normalidad donde –por lo menos– el 20 por ciento de las actividades se sigan desarrollando a distancia; es decir, el 80... solo regresemos al 80 por ciento de lo que teníamos previamente, con todas las ventajas asociadas que ya conocemos a ello.
P: Doctora, la semana pasada, la Ciudad de México se encontraba a medio punto de transitar al Semáforo Amarillo, en esta ocasión nos comentan que las cifras pintan positivamente y nos comentan que estamos lejos, ya, de una tercera ola, ¿habría posibilidad de transitar a Semáforo Amarillo la siguiente semana?
CSP: Pues, el Gobierno de México establece los Semáforos cada 15 días –si ustedes lo recuerdan–de manera oficial. El día de ayer recibimos la notificación de que seguimos en Semáforo Naranja; habrá nuestras diferencias en la interpretación de algunos de los indicadores, pero no queremos entrar al detalle de ello, sino sencillamente mostrar a la ciudadanía que todos los indicadores que hemos venido mostrando históricamente todos los viernes muestran que vamos a la baja; y eso nos permite ir abriendo nuevas actividades, independientemente de que nos encontremos en el Semáforo Naranja.
Si sigue bajando hospitalizaciones, sigue bajando la positividad y eso nos orienta a permitir, pues la apertura de nuevas actividades.
P: Con ello, entonces, ¿estaría la Ciudad de México –por al menos 15 días más– en Semáforo Naranja “Hacia el Amarillo”?
CSP: De acuerdo con la normatividad del Gobierno... de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, así es; y ya veremos el próximo viernes si pudiéramos abrir algunas otras actividades.
P: Gracias. Y, por último –aprovechando que está la doctora Oliva–, me gustaría saber si en el plan, bueno, en los diálogos que sostienen con el Gobierno Federal respecto al Plan Nacional de Vacunación, ¿se ha abordado el tema de las mujeres embarazadas?, especialistas afirman que, bueno, las complejidades en las labores de parto y en los mismos embarazos se han complicado debido al COVID-19; saber si ¿se tienen previstas en algún momento dentro de este Plan?
OLA: Sí, se está discutiendo en el Comité Especial de Vacunación, en el Comité Técnico de Vacunación, porque hay evidencia efectivamente que la vacunación en embarazadas podría ser un protector para los casos graves. Ahora, también sabemos que la mayoría de las vacunas no han sido probadas en los ensayos clínicos en mujeres embarazadas; entonces, hay ahí una limitación, pero sí se está discutiendo como un posible grupo prioritario.
No lo han definido, están allegando la evidencia científica y las investigaciones que se han hecho aquí, sobre todo en el Instituto Nacional de Perinatología.
P: ¿Se tiene algún avance, al menos, en... a partir de qué mes podría aplicárseles la vacuna?
OLA: No, no, no hay. Sí estamos dependiendo de la definición de este Comité Técnico y de los lineamientos federales del Plan Nacional de Vacunación, que hasta ahora se mantienen con la prioridad de grupos etarios.
P: Me refiero a, ¿a partir de qué mes de gestación o de embarazo podría aplicárseles a las mujeres embarazadas?
OLA: Tampoco está definido.
P: Gracias, doctora, buenas tardes.
P: Hola, ¿qué tal? Buen día a todos y todas. Doctora, para puntualizar la información, hay una disminución en el número de hospitalizados y casos positivos, ¿se puede interpretar que el hecho de que todavía el Semáforo no esté en Amarillo es una medida preventiva para evitar el riesgo de un rebrote y, pues retroceder en lo ya avanzado?
CSP: Hay 10 indicadores –que establece la Secretaría de Salud Federal– que determinan el Semáforo de cada una de las entidades, de cada uno de los Estados; en esos 10 indicadores hay dos indicadores que no nos permiten, digamos, avanzar hacia el Amarillo, en el caso de la Ciudad de México.
Tenemos nuestra propia discusión interna con ellos, pero no queremos entrar a un debate en este sentido; por eso, lo que hacemos nosotros es mostrar los indicadores, por ejemplo, el Estado de México hoy ya entra al Amarillo, o ya entra a partir de la próxima semana al Amarillo, y nosotros estamos muy cerca del Estado de México y, además, pues –como ustedes saben– el 30 por ciento de los habitantes del Estado de México viene a la Ciudad de México a hospitalizarse.
Entonces, ¿qué estamos haciendo? Respetamos totalmente el color Anaranjado que nos pone la Secretaría de Salud del Gobierno de México, pero mostramos públicamente –como siempre lo hacemos todos los días– cómo va bajando todos los indicadores del COVID-19 en la ciudad, y eso nos permite, pues ir abriendo actividades.
Si ustedes recuerdan, estuvimos por un período muy, muy largo en Semáforo Naranja, el año pasado, y ahí también decíamos Semáforo Naranja “Cerca de Rojo”; Semáforo Naranja “Cerca del Amarillo”, ¿por qué? Pues porque era dependiendo las tendencias, si la tendencia iba subiendo, pues obviamente requiere mucha más prevención; si todas las tendencias van bajando, pues requiere prevención, pero podemos ir abriendo actividades, y eso es lo que estamos haciendo ahora.
Entonces, no es que sea por temas preventivos o no, sino más bien así nos ha colocado el Gobierno de México, pero nosotros consideramos –y eso es algo que está establecido en la semaforización, que es a criterio de las propias entidades de la República– qué tipos de actividades se van abriendo con una orientación general.
Entonces, dado que vamos bajando en las actividades tenemos la oportunidad de abrir, particularmente, esta actividad que es importante porque genera distintas actividades; por ejemplo, las oficinas, pues requieren limpieza, entonces hay muchos trabajadores de limpieza que habían perdido su empleo, ahora que se abren las oficinas, pues potencia ese trabajo en la Ciudad de México; y algunos otros, como los servicios; por ejemplo, los restaurantes, si ya vas a ir a oficina, pues probablemente haya más personas que vayan a un restaurante, y lo vamos a ir haciendo paulatino para no generar algún problema e irlo midiendo, como lo hemos hecho hasta ahora.
P: Ok. La próxima semana, con motivo del Día del Niño, ¿tienen considerado ustedes algún operativo especial en mercados, plazas comerciales, parques, para garantizar que se cumplan con las medidas sanitarias?
CSP: No es que sean operativos especiales, es indicación general a todas las familias de la ciudad, viene el Día del Niño y viene el Día de las Madres; entonces, recuerden que donde más contagios hay es en lugares cerrados donde se pierde el uso del cubrebocas, a veces nos ponemos alegres y olvidamos las medidas sanitarias más básicas.
Entonces, todavía no es tiempo de las grandes fiestas, las grandes reuniones, se puede hacer estas actividades al aire libre, principalmente, y guardando Sana Distancia; y, por eso también se abren estos centros que se dedican a fiestas infantiles, pero al aire libre y con todas las medidas sanitarias adecuadas.
P: Muchas gracias, doctora. Buen fin de semana.
CSP: Gracias.
P: Hola, buenos días a todos. Voy a mantenerme sin cámara, porque está un poco inestable. Y, primero preguntarle, doctora, ¿los detalles de la vacunación para la siguiente alcaldía cuándo se darán a conocer?
CSP: Estamos… puede ser el sábado o el domingo, dependiendo… lo que tenemos es que tener la certeza de, en efecto, que nos lleguen las vacunas y cuándo para poder hacer nuestro programa, ya estamos preparados; seguirían las Alcaldías de Tlalpan, Iztapalapa y Gustavo A. Madero; entonces, en Iztapalapa y Gustavo A. Madero es la segunda dosis de la vacuna Sputnik que, si recuerdan, es distinta a la primera, es la única vacuna que el biológico es distinto en la segunda dosis que en la primera; y, en el caso de Tlalpan es la vacuna Sinovac.
Entonces, ayer nos dijeron que ya llegaron 200 mil dosis de la Sputnik, pero nosotros requerimos casi 400 mil; entonces, estamos esperando la segunda parte, las otras 200 mil –que nos dicen que llegan el lunes o el martes–; entonces, queremos tener la certeza para que no haya ningún problema en la vacunación.
Y, en el caso de Sinovac, también están por confirmarnos si llegan el día sábado o el día lunes; entonces, para poder tener exactamente el día… pero sí sería la próxima semana, no necesariamente el lunes, puede ser el martes o el miércoles el inicio de la vacunación, pero sería la próxima semana para la Alcaldías de Tlalpan, Gustavo A. Madero e Iztapalapa, y el día exacto y las sedes esperamos poderlas dar a conocer el sábado o el domingo.
P: Ok, gracias doctora. Y, sobre el programa de trabajo a distancia, ¿por qué no se incorporan las oficinas públicas también en él?, ¿cuál es la razón?
CSP: Si... Esencialmente es la promoción del empleo, hay algunas personas que han perdido su empleo, producto de más de un año de la suspensión de trabajo en oficinas privadas, hay muchísimas empresas que han mantenido a los trabajadores; pero sobre todo, los empleos asociados indirectos a la entrada de oficinas, ahí es donde ha habido una pérdida de empleo. Entonces, estamos convencidos que al abrir las oficinas privadas va a iniciar este proceso.
En el caso de las oficinas públicas, pues prácticamente no ha habido despidos, no ha habido pérdida de empleo y se puede seguir manteniendo, pues con las medidas preventivas con el trabajo a distancia. Entonces, solamente son las oficinas privadas y el objetivo es potenciar el empleo en la ciudad.
P: Pero en el caso del programa permanente...
CSP: ¡Ah! También, también... no, las públicas también tendrían que cumplir con que solamente el 80 por ciento del tiempo sería presencial, al menos el 80 por ciento del tiempo sería presencial... al máximo, perdón, lo dije mal, que máximo el 80 por ciento del tiempo, puede ser 50 por ciento.
P: Gracias. Y preguntarle, sobre este protocolo que ayer dio a conocer el Instituto Electoral para la jornada electoral del 6 de junio, dicen que si no se usa el cubrebocas se podrá solicitar el uso de la fuerza pública, ¿ustedes estarían avalando este protocolo, doctora?
CSP: Pues no tienen ellos la autoridad, ellos no son autoridad sanitaria, los únicos que pueden dar esta reglamentación son las autoridades sanitarias, y la autoridad sanitaria aquí, pues está en el Ejecutivo, formalmente es la Jefatura de Gobierno, pero, pues obviamente está la delegación de esta responsabilidad en la Secretaría de Salud de la ciudad, aun cuando estamos todos los días reuniéndonos con relación a la pandemia.
Entonces, no tendría atribución el Instituto Electoral ni de la Ciudad de México, ni el Nacional Electoral para obligar al cubrebocas; siempre –como lo hemos dicho hasta ahora– pues, es la orientación general y, pues sí recomendamos a todo aquel que vaya a votar o que haga actividades al aire libre o cualquier otra actividad, pues que use el cubrebocas.
P: Entonces ¿si hay una petición –como dicen– de los funcionarios de casilla no habrá esa atención?, ¿se está "excediendo", digamos... esta definición?
CSP: Las atribuciones, así es... a menos que la autoridad sanitaria en algún estado de la República haya definido que es obligatorio, pues entonces podrían tener esta circunstancia, en nuestro caso no.
P: Gracias doctora. Y ya por último preguntarle, sobre este bloqueo que se está realizando por parte del PRD, PAN y PES en el Congreso Capitalino a la iniciativa sobre la Ley de Salud que se envió desde el Ejecutivo, ¿cuál es su opinión?
CSP: Si... Pues, primero, que se están oponiendo a cumplir un derecho y a la propia Constitución de la Ciudad de México; como ustedes saben, ya el Derecho a la Salud es un derecho establecido en la Constitución de la República; y, en el caso de la Ciudad de México, está en la Constitución de la Ciudad de México y hay un tiempo determinado que establecen para que se pueda aprobar esta Ley; entonces, pues, están evitando ello.
En un caso, pues es esta idea de que a fuerzas tiene que quedar en la Ley el Médico en Tu Casa, y nosotros lo dijimos desde que llegamos al Gobierno de la Ciudad: se siguen desarrollando las actividades de medicina a domicilio, ahora estamos vacunando en domicilio; entonces, esta actividad de que los médicos vayan al domicilio en caso de ser necesario, se sigue desarrollando; pero lo dijimos desde el principio, para nosotros Médico en Tu Casa, pues no, es “Salud en Tu Vida” –como bien lo definió... que es un concepto que definió nuestra secretaria de Salud–, que es desde la prevención hasta la atención.
Y, lo que tenemos que garantizar es que los Centros de Salud funcionen adecuadamente, que no estaban funcionando. Recuerden –lo voy a recordar para que se acuerde la ciudadanía, porque a veces no nos acordamos–, prácticamente ningún Centro de Salud funcionaba los fines de semana; hoy tenemos que cerca del 80 por ciento... 210 –el 70 por ciento de los Centros de Salud de la ciudad– funcionan el fin de semana y los días festivos.
O sea, es un concepto muy distinto, para nosotros se llama Derecho a la Salud, “Salud en Tu Vida”, no el etiquetado de un programa en particular –aunque se sigue desarrollando esa actividad–; entonces, pues me parece que, pues es un tema electoral para ellos, para nosotros no, para nosotros es un derecho.
Y el otro tema, pues tiene que ver con el tema de la Interrupción Legal del Embarazo, que ese está garantizada en nuestra ciudad, es independiente, pues de la propia Ley; y, además, la garantía de que en los hospitales se hace todo lo que tiene que ver con la salud reproductiva de las mujeres.
Entonces... pero el otro tema, pues es un tema que ellos lo han llevado a un tema electoral, y para nosotros este no es un tema electoral, es un tema de principio; la salud es un derecho y lo que tiene que promover el Gobierno de la Ciudad –encabezado por la Secretaría de Salud– es la salud desde la prevención hasta la atención, desde la cuna hasta la tumba.
P: ¿Hay algún plan B, doctora, de esta oposición de estas bancadas?
CSP: Pues, ya lo que defina ahí el propio Congreso de la Ciudad de México y las otras bancadas para la aprobación; pero sí es muy importante que la ciudadanía sepa que la garantía de un médico en un domicilio, esa está garantizada, pero nosotros vemos las cosas de una manera distinta, es el Derecho a la Salud.
P: Gracias, doctora, buen día a todos.
P: Hola, doctora, muy buena tarde; buena tarde para todas y todos. Doctora, híjole, pues la verdad es que sea ha desatado aquí ya un montón de dudas con las declaraciones que nos comentaba hace un rato sobre, pues las aparentes diferencias en la interpretación que se tienen con el Gobierno Federal; quisiera pedirle algunas aclaraciones, de entrada, pues se han hecho ver ya unas diferencias en el número de personas que fallecieron... o sea, los datos que ustedes tienen respecto de los que ha dado a conocer el Gobierno Federal; y entonces, saber si ¿este es uno de los indicadores en donde se puede ver una diferencia de interpretación?, y ¿qué otros indicadores hay?
Y me llama más la atención, doctora, justamente por este dato que usted misma decía, el Estado de México pasa ya al Semáforo Amarillo, y las noticias que tenemos del Estado de México es que siguen haciendo fiestas clandestinas –en Ecatepec prácticamente cada fin de semana van y clausuran fiestas–; entonces, pues la verdad es que es difícil entender cómo el Estado de México regresaría al Amarillo y a la Ciudad de México no se le permite, ¿qué... o sea, cuál es ahí la diferencia de interpretación, doctora?
CSP: Voy a ser muy enfática aquí: no hay conflicto con la Secretaría de Salud del Gobierno de México, no hay diferencias con ellos; lo hemos dicho desde el inicio de la pandemia, ellos miden de una manera el número de defunciones, y son las que nosotros reportamos todos los días en el informe diario; entonces, no hay ninguna diferencia.
Lo que decimos claramente es lo siguiente: de acuerdo con los indicadores que definió la Secretaría de Salud, que fueron consensados con la CONAGO en su momento; es decir, que ni siquiera cuando se habían salido algunos de los gobernadores, sino con todos los estados de la República y la Ciudad de México, se consensó estos indicadores de 10 puntos, y ahí nosotros participamos y estuvimos de acuerdo en que estos eran los 10 indicadores que debían establecerse.
Con base en estos indicadores la Ciudad de México permanece en Semáforo Naranja; entonces, ahí hay total acuerdo y no hay ninguna diferencia, con base en estos indicadores el Estado de México pasa al Semáforo Amarillo; entonces, no hay ninguna diferencia, no hay ningún debate, no hay ninguna contradicción, no hay nada.
¿Qué hacemos nosotros? –Como siempre lo hacemos todos los viernes–, mostramos cómo los indicadores están hacia la baja y en estos indicadores hacia la baja nos permiten decir, pues que va bien la ciudad y que, por lo tanto podemos abrir algunas otras actividades; es hasta ahí, no hay ningún debate adicional, ningún problema, ningún conflicto, ni nada, sino sencillamente aclarar, pues todos estos indicadores que nos muestran que va bien la ciudad y que podemos decir que seguimos en Naranja, pero vamos hacia el Semáforo Amarillo.
Qué bueno que el Estado de México también ya está en Amarillo, pero fíjense, prácticamente las mismas actividades que ya están abriendo ellos la estamos abriendo nosotros, en eso hay total coordinación con el Estado de México; entonces, tiene que ver con la delimitación de estos 10 indicadores, eso es todo.
P: Sin el afán de (inaudible) preguntas, se puede saber ¿cuáles son estos indicadores que todavía no alcanzamos a llegar al Semáforo Amarillo, doctora?
CSP: Sí, es el… son dos indicadores de estos 10, no sé si Clark lo quiere explicar.
ECGD: Sí, uno de ellos es la Tendencia Síndrome COVID –que está en cuatro puntos– y el otro es la Tasa de Incidencia de Síndrome COVID entre 100 mil habitantes, que ambos están en cuatro puntos.
P: Ok, entenderíamos que, bueno, ahí…
CSP: Me está comentando Israel que el Estado de México, y ahí nosotros teníamos… –porque ayer hubo reunión de CONAGO y se informó–, pero que el Estado de México está diciendo que están en Naranja, que fue la decisión de la propia autoridad sanitaria; entonces, en términos de los indicadores ellos ya están en Amarillo, pero toman la decisión de mantenerse en el Naranja.
P: Ok, buenísimo. Aprovechando, para la doctora Oliva, déjeme plantear una pregunta que me hace llegar Wendy, ¿cuántos menores han fallecido, doctora Oliva durante la pandemia por COVID-19? y si ¿se tienen registradas comorbilidades de ellos? Si tienen el dato por favor.
OLA: Si… los menores, no tengo en este momento el dato, se los mandamos, pero están asociadas básicamente todas las defunciones –que han sido pocas, eso sí lo recuerdo– con comorbilidades; les mandamos el dato exacto, en la proporción de defunciones del país, perdón, de la ciudad, son pocos los casos de menores de un año. Si me aguanta un minutito lo puedo encontrar rápido.
Y han sido atendidos, por supuesto, en los espacios que estaban definidos para esto como el Hospital “Federico Gómez” Infantil de México; y, en nuestro caso, el Hospital Pediátrico “La Villa”. Ahí voy, ahí voy… sí, o se los mandamos para no estar aquí este comiendo tiempo innecesario; sí, se los mandamos.
P: Muchísimas gracias, doctora. Finalmente, Jefa de Gobierno, aprovechando que estábamos hablando de los menores, quiero preguntarle sobre un dato que ya nos habían adelantado en algún evento anteriormente, que está preparando un programa de ayuda psicológica para el regreso de los menores de edad a clases, cuando llegue su momento, cuando estemos en Semáforo Verde.
Saber si tienen un poquito de más avances sobre este tema, porque nos han llegado casos de pequeñitos que sencillamente están, prácticamente negándose de regresar a clases ante el temor que tienen, pues de todo el cambio que implicará para ellos pues todo este asunto de regresar nuevamente a clases presenciales, por favor.
CSP: Si… la otra vez que estábamos en conferencia me preguntaron que si en agosto ya iba a haber clases y yo dije: “pues sí, en agosto esperamos que ya haya clases”, y entonces se planteó que yo decía que las clases regresaban en agosto.
Entonces, quiero ser muy clara en esto: el regreso a clases, el día de regreso a clases presenciales lo determina la Secretaría de Educación Pública, recuerden que –en particular además en el caso de la Ciudad de México– la educación básica sigue en manos del Gobierno de México, no del Gobierno Federal es la única entidad de la República donde no está descentralizada la educación. Entonces, en general –y en particular en la Ciudad de México con más razón– el día del regreso a clases lo determina la Secretaría de Educación Pública; entonces, esto es lo primero.
Lo segundo ya estamos trabajando con la Autoridad Educativa Federal, con las instituciones públicas de educación medio superior, superior y las instituciones privadas, para poder tener un censo muy claro de cuál es el personal educativo –es decir, personas, profesoras, profesores o todo el personal que trabaja en una escuela– que van a ser vacunados y la fecha de vacunación del personal educativo en la Ciudad de México también se trabaja, obviamente con la Secretaría de Salud, para poderlo indicar.
Hasta ahora nos han dicho que es el 19 de mayo –esperamos que pueda ser antes–, y depende siempre de la disponibilidad de la vacuna, en este caso CanSino, que es la que se está utilizando para todo el personal educativo, esas son dos cosas que es importante que todo el mundo las tenga claras.
La tercera es que también estamos trabajando con la Autoridad Educativa Federal para que, una vez que se defina el día de regreso a clases presenciales, los apoyemos para que pueda haber un apoyo psicoemocional y todo lo que se requiera, desde la limpieza de las escuelas previa a la entrada a clases, hasta todo lo que requieran para poder apoyar en todo lo que pueda presentarse en un momento en donde, después de un año, no ha habido clases presenciales.
Creo que es importante y esto es algo que todos tenemos en mente, particularmente padres y madres de familia que tienen hijos pequeños y los propios niños, pues que ya tienen muchas ganas de regresar a clases; son casos –pienso yo– particulares de aquellos que por temor o alguna otra condición no quieran regresar a clases presenciales, pero en general, nosotros notamos un ánimo en la ciudadanía de que es importante ya regresar a clases presenciales, se va a hacer de manera responsable, la fecha la determinará la SEP y nosotros siempre estaremos apoyando, desde las labores físicas de infraestructura educativa hasta cualquier otro apoyo que nos demande la SEP en función de este apoyo psicoemocional que requieran los niños y niñas.
P: Muchísimas gracias a todos.
P: Buenos días a todas y todos. Me gustaría preguntarle a la doctora Oliva si nos pudiera explicar un poco el perfil de las personas que están siendo hospitalizadas actualmente, digo ya se aplicó la primera dosis a todos los adultos mayores y en algunos casos ya se completó el cuadro de vacunación.
Preguntarle, ¿si ha variado un poco lo que veníamos viendo de que principalmente eran adultos mayores los que se hospitalizaban o si ya cambió un poco el perfil?
OLA: Todavía no ha cambiado, es muy pronto para que se exprese con contundencia, seguimos viendo… pero lo que sí ha disminuido son las hospitalizaciones globales; se sigue viendo un porcentaje importante de personas hospitalizadas de 60 y más años, pero en términos de números absolutos se ha reducido –como se ha señalado–, consistentemente desde febrero a la fecha el número de hospitalizados; entonces, todavía es poco tiempo.
P: ¿Podríamos atribuirlo a la vacunación?
OLA: Todavía es poco tiempo. Es lo que señalaba la Jefa de Gobierno al inicio de la conferencia, es un conjunto de situaciones; por un lado que se ha mantenido la vigilancia, el trabajo en los Quioscos, el monitoreo médico, la hospitalización anticipada, el tratamiento en los Quioscos, las personas se van con indicaciones, con seguimiento y, además, con un tratamiento médico, y también, porque se ha estado vacunando nosotros tenemos la expectativa de que próximamente se va a ver reflejado eso con más contundencia.
También, un elemento es –y eso lo tiene documentado ya el IMSS con una encuesta seroepidemiológica, de prevalencia–, que ya, por lo menos, el 38 por ciento de las personas ya tuvieron una experiencia con el virus, aun cuando no han sido vacunadas tienen ya una, digamos, una inmunidad conseguida de manera natural; y todo esto más la temporada de calor, más todas las medidas de protección que la ciudadanía ha incorporado a su vida diaria, todo esto, pues va teniendo un efecto importante en lo que vemos ahora de indicadores que van a la baja, sin decir que la pandemia ya acabo; esto es muy importante y por eso seguimos insistiendo “Sin Bajar la Guardia”, y que al menor síntoma vayan a los Quioscos.
P: Ok, gracias. Me gustaría preguntarle a la doctora Sheinbaum, si ¿en las últimas semanas han tenido algún acercamiento con los equipos de la Liga MX?, ya que la Ciudad de México, pues está cerca de pasar al Semáforo Amarillo y, aparte, pues ya también está cerca de llegar la Liguilla en el caso de la Liga MX, principalmente por América y Cruz Azul, Pumas está un poco en la tablita; pero preguntarle si ¿hay acercamiento con los representantes de estos equipos?
CSP: Sí hay diálogo, también con otras actividades deportivas y artísticas; tiene su... es más fácil, digamos, abrir actividades al aire libre que las que están cerradas –como ya sabemos–; y, entonces estamos trabajando en ello y, en su momento –pues ojalá pueda ser pronto– ya podamos anunciarlo.
Entonces, por el momento, lo único que se abre son las oficinas al 20 por ciento, corporativas, es decir, privadas, y baños públicos al 30 por ciento; y algunos horarios –que serán establecidos el día de hoy en la Gaceta–, y eso es factible dado que se están reduciendo, pues la mayor parte de los indicadores.
Las otras actividades de futbol, béisbol, etcétera, etcétera, lucha libre, etcétera, actividades deportivas o actividades culturales, pues los grandes espacios culturales que hay en... o artísticos, o de conciertos, que hay en la ciudad –desde el Auditorio Nacional hasta el Foro Sol, etcétera, etcétera– estamos esperando un poco todavía y definiendo cuáles serían las características.
P: Ok, muchas gracias. Buen día a todas y todos.
CSP: Gracias.