Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante videoconferencia de prensa

Publicado el 19 Mayo 2021

P: Hola, muy buenos días a todos. Pues, primero, preguntarle, doctora, ¿si para el 7 de junio estaremos ya en el color Verde del Semáforo?, o ¿ya no importa en qué color estaremos?

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Sí, es muy probable que lleguemos al Semáforo Verde, todos los indicadores siguen a la baja; y, este anuncio, pues es también para que, tanto instituciones públicas, privadas, autónomas tienen su, cada una sus consideraciones, pero que lo vayamos tomando en cuenta.

Las madres y padres de familia, pues han sido unos héroes, heroínas –como los maestros y maestras, en toda esta pandemia, dando clases a distancia– apoyando a sus hijos, a sus hijas, y sabemos que la gran mayoría de las personas quiere regresar; y el objetivo es regresar de manera segura y, obviamente, de manera voluntaria, a nadie se le va a obligar, pero sí es importante que comencemos este proceso de regreso a clases de manera presencial.

Y –como bien dice Rosaura–, con toda la vigilancia epidemiológica que vamos a seguir desarrollando.

P: Si no se alcanza el Verde ¿aun así se mantiene el plan? CSP: Es muy probable que regresemos al Verde, todo indica que para entonces estaremos en Verde, sin problema.

P: Y también preguntarles si ¿ya hay un acuerdo con los docentes para este regreso?, habla de que va a haber diálogo…

TITULAR DE LA AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL EN LA CDMX, LUIS HUMBERTO FERNÁNDEZ FUENTES (LHFF): Bueno, buenos días, nuevamente. Hay un diálogo permanente con los docentes, si uno platica, prácticamente con todos los miembros de la comunidad –quienes nos acompañaron al Tequio el domingo–, pues verán que los maestros están muy emocionados con el regreso a clases, pues es su vocación.

Todos coincidimos en que tenemos que regresar, a lo mejor hay alguna diferencia sobre cómo hacerlo, pero haciéndolo todos vacunados y en condiciones de seguridad, es eso; hay un diálogo permanente y, al final de esto, algo que es muy importante, aquí no hay posiciones correctas o incorrectas, nadie… todos estamos navegando un mar sin cartografía, todos estamos transitando a algo que nadie había vivido.

Entonces, pues la única forma de resolverlo es dialogando, es platicando y convenciendo de que las condiciones son adecuadas; pero, sobre todo, aquí hay que señalar, y alguien podrá decir “¿por qué hacerlo en junio?”, porque imagínense, un alumno de secundaria que ya pasó la mitad de su secundaria en línea o fuera de la escuela, este mes que propone el Presidente, es la oportunidad de que concluya su secundaria con su grupo de amigos, es la posibilidad de reencontrarse, es la posibilidad de refrendar conocimientos.

Entonces, yo veo esto como una gran oportunidad para evitar un daño mayor a la educación, al que nos causó la pandemia; y creo que, a partir de esto, y con la plena conciencia y conocimiento de que todos los sectores de maestros, tienen un compromiso muy claro con los aprendizajes, yo estoy seguro que habrá este diálogo y que nos podremos entender con claridad, porque a todos nos mueve un interés superior que es el amor a la educación, y al final del día creo que todos podemos coincidir que la educación es el único método para la prosperidad de este país.

Entonces, tengo la confianza de que este diálogo será productivo y encontraremos las formas de acercar diferentes posiciones.

P: Ayer, justamente en el arranque de la vacunación de los profesores, sobre todo, aquellos que imparten clases en el nivel básico –primaria y secundaria–, pues manifestaban su preocupación, porque tiene que atender, en muchos de los casos, comunidades amplias.

Había por ahí un lineamiento de la SEP de que se empezaría con los lugares, con alumnos con poca gente, pues. ¿Se va a mantener este lineamiento aquí en la ciudad o va a ser en indistinto?

CSP: Va a ser indistinto, y sobre todo es muy importante esto –para no generar ninguna problemática ni con los maestros, maestras, ni padres y madres de familia–, este primer periodo de reinicio de clases presenciales se va a hacer con toda seguridad, con filtros sanitarios, escalonado –lunes y miércoles unos grupos, martes y jueves otro–, y es voluntario, eso es muy importante.

Obviamente, el trabajo de la Autoridad Educativa, tanto pública como en las escuelas privadas -en el caso de las instituciones de educación Media Superior y Superior, con su propia autonomía- pero es importante que se abran las escuelas y que los niños y niñas, padres y madres de familia y los maestros –que estamos convencidos que la gran mayoría lo podrán hacer y están entusiastas de hacerlo–, que comience este proceso después de más de un año de no asistir de manera presencial, a que inicie el regreso a clases, pero repito a nadie se le va a forzar en este momento.

P: Los docentes que no estén vacunados, porque así lo decidieron o porque no estuvieron registrados en el padrón, por cualquier razón ¿se les permitirá dar clases presenciales?

CSP: Sí, y siempre con la vigilancia epidemiológica.

P: Para aquellos que no están registrados en el padrón, ¿qué posibilidad van a tener para hacerlo en algún día especial?

CSP: Es raro que no estén registrados, son 354 mil personas vinculadas con personal educativo, —no sé si tenemos los datos de ayer, de la vacunación de maestros y maestras, no sé si lo tienen―; fue el 80 por ciento de las personas las que llegaron a vacunarse, de las que se esperaban —no, está es de más de 50 a 59 años, no sé si tengan de personal educativo―; pero realmente en el padrón, se dio una apertura, pues de más de un mes. Hay algunos profesores que nos decían de educación para adultos, que también están siendo integrados y se les va a informar, así que difícilmente estarán fuera del padrón.

En caso de que estén fuera, pues de nuevo que se registren en “Mi Vacuna” o hablen a LOCATEL para que puedan ser integrados a la vacunación.

P: Y, por último, doctora, ¿estarán garantizados los insumos para llevar a cabo estas medidas sanitarias?, ¿termómetros, el gel, no sé, las propias mascarillas para los profesores?; nos comentaban que, hasta ahorita, lo que les han entregado es como un pequeño kit, pero para la limpieza.

CSP: Si... la mascarilla, el cubrebocas, pues es cada quien que lo lleve, por eso no se está pidiendo un cubrebocas especial, sino un cubrebocas, pues que cumpla las mínimas medidas sanitarias y que podamos hacer en nuestra propia casa; y el caso del gel, estamos trabajando con la Autoridad Educativa para las escuelas públicas, de educación básica –a través de esta fábrica que tenemos de producción de gel en la Central de Abasto–; y está... hay también un trabajo muy importante que ha hecho el doctor Luis Humberto, con empresas privadas, que también van a hacer donaciones de termómetros y algunos otros insumos para que no haya problema en este inicio, o reinicio voluntario de clases.

P: Gracias, buen día a todos.

P: Buenos días a todas y todos. Me gustaría preguntarles, si ¿han tenido contacto con las autoridades educativas de Campeche para que les compartan su experiencia?

¿Por qué? Porque fue la primera entidad que regresó, fue en entidades... en zonas poco pobladas y, a pesar de todos esos mecanismos, hubo varias escuelas que tuvieron que cerrar por casos de COVID en las escuelas.

LHFF: Sí, estamos dando un seguimiento, estamos poniéndole particular atención a las entidades que ya han abierto; esto, obviamente, nos ofrece una gran oportunidad para aprender y estamos dándole seguimiento.

Sí, ahí –nuevamente lo comento– estamos muy atentos a lo que está pasando, prácticamente día por día, pero también hay que señalarlo: la misma experiencia de los estados que han abierto, nos motiva a abrir; finalmente, creo que es evidente que es mucho mayor el beneficio de la apertura, que los casos que se han dado.

Entonces, sí, sí estamos atentos a lo que está pasando en las entidades.

P: Perdón por insistir, ¿no se está acelerando un poco este proceso, teniendo en cuenta que ya estamos a un mes de que concluya el ciclo escolar?, y en caso de… tendrían mayor margen de maniobra con el cruce de las vacaciones para preparar un esquema, pues más seguro para... son 1.5 millones de alumnos en la Ciudad de México.

LHFF: No, qué bueno que lo preguntas. A ver, no, no nos estamos precipitando, estamos aprovechando una oportunidad; llevamos un ayuno de actividades presenciales de más de un año, con consecuencias para la educación y el impacto socioemocional.

Si no fuera un mes –como lo señala el Presidente–, por mí, fuera hasta con una semana porque el hecho de romper esta ausencia a la escuela, el hecho de que las familias, de que las niñas y los niños se reencuentren, el hecho de iniciar un proceso de resiliencia desde la escuela, creo que es fundamental.

Creo que debemos de trabajar para esta reapertura; obviamente, en estas condiciones, siempre, siempre vamos a transitar en la incertidumbre, pero creo que lo más importante es generar la esperanza. Tomar una posición de irnos hasta el otro año, pues sería abandonar esta esperanza, pero, a nosotros, en la comunidad educativa nos queda muy claro que la esperanza nos moviliza, la esperanza nos convoca; abnegarnos y decir “ya nos quedamos hasta cuando se pueda”, pues sería renunciar a esta posibilidad de mejorar la educación y sería renunciar a la posibilidad de mitigar estos daños.

Y creo que todos –y tengo mucha seguridad de que todos lo que estamos en la comunidad educativa– vamos a trabajar, y estamos trabajando muy fuerte, precisamente para no tener un daño educativo; y segundo, para tener un regreso a clases.

Este mes que podamos tener de clases va a ser valiosísimo. ¿Valiosísimo, cómo? Daremos la oportunidad a las y los estudiantes que no pudieron mantener un contacto, de que regresen a la escuela para tratar de recuperar su ciclo escolar. ¿Valiosísimo, cómo? Porque, el hecho de que nuestras niñas y niños puedan volver a convivir les va a ayudar en todos los aspectos; tenemos una generación que hoy está en la escuela, que ha vivido una situación muy difícil, y el regreso a la escuela, sin duda, será oportuno; pero, sin duda, también será beneficioso.

P: En este diálogo que nos comenta con las comunidades educativas, ¿cuánto es...?, ¿en qué porcentaje –si lo podríamos manejar así– estiman que pudieran tomarle la palabra y regresar a clases el 7 de junio?

LHFF: No te puedo decir, porque yo no levanto encuestas, sería muy desafortunado que yo lo hiciera, puedo hablar de mi humilde experiencia, que a diario platico con familias, a diario platico con maestras y maestros, con supervisores y con directivos, y creo que la gran mayoría, pero una abrumadora mayoría, quiere regresar ya.

P: Ok, gracias. Por último, de este tema, nos presentan un esquema de las medidas que van a tomar para el regreso a clases con distintos filtros, la Sana Distancia, el esquema ir un día sí, un día no ir a clases ¿Es suficiente esto para evitar contagios en una comunidad muy amplia de alumnos de la Ciudad de México y que los de educación básica, no necesariamente siguen como tal las medidas sanitarias en estos casos?

CSP: Si… a ver, es importante, porque es como si estuviéramos al principio de la pandemia. Recuerden que prácticamente todos los adultos mayores –para entonces– van a estar vacunados con su segunda dosis; de 50 a 59 años, prácticamente todos van a estar vacunados con su primera dosis; todo el personal educativo va a estar vacunado; todo el personal de Salud que está al frente del COVID va a estar vacunado. Entonces, estamos hablando de un porcentaje, pues de casi el 50 por ciento de la población en la ciudad que va a estar vacunada, en el caso de 50 a 59 con su primera dosis nada más.

Entonces, si recordamos que la población más vulnerable, la que llega a los hospitales, es justamente –lo hemos visto durante toda la pandemia– la de 60 en adelante, y el grupo que le sigue es de 50 en adelante; entonces, estaremos viendo que esa población vulnerable ya vacunada, pues no estará en el riesgo en el que estábamos hace un año, eso es lo primero y es muy importante.

Lo segundo, es que es un inicio del regreso a clases –vamos a ponerlo así–, es de manera voluntaria, es la apertura de las escuelas para que padres y madres de familia puedan llevar a sus hijos.

¿A quién beneficia más esta apertura? Pues a aquellos, niños, niñas, jóvenes, adolecentes de menores recursos económicos y que por alguna razón no han podido seguir llevando sus clases a distancia, sea porque no están conectados a internet, sea porque hay padres y madres que tienen que estar trabajando y por alguna razón no pudieron darle seguimiento a la escuela.

Entonces, estamos dando la oportunidad de que todas las familias, pero en particular aquellas más vulnerables de nuestra ciudad, puedan regresar a la escuela, tengan su primero contacto con maestros y maestras después de algún tiempo, y puedan iniciar este proceso de regularización para la entrada del próximo ciclo escolar.

Entonces, es un reinicio muy paulatino de apertura de las escuelas de manera voluntaria y, además, vamos a seguir con el Seguimiento Epidemiológico con el que hemos trabajado desde el principio; van a seguir habiendo todos los Quioscos de pruebas para poder saber si aumenta la positividad o no, si hay un aumento o no en el número de contagiados; y, si encontramos a alguna persona que haya sido contagiada en una escuela, pues se tomarán las medidas epidemiológicas adecuadas.

Entonces, es un regreso, es un inicio del regreso, seguro, voluntario; pero que es importante que permita ya la apertura de las escuelas para, todos aquellos que no han tenido esta oportunidad, regresen.

Entonces, ¿que puede llegar a haber un contagio? Podría llegar a haber algún contagio; pero para eso, tenemos esta Vigilancia Epidemiológica y una población muy, muy amplia de la ciudad que ya ha sido vacunada.

P: Ok, gracias. Y, por último –y perdón por extenderme–, sobre el tema de seguridad vial, si ¿nos pueden detallar un poco las penas que se estarían implementando con esta reforma al Código Penal?, sobre las conductas que están implementando, estas tres conductas, por favor.

CSP: Si… ahora les paso la palabra a mis compañeros, sí es muy importante decir que son agravantes, no es que la pena en, general... sigue siendo un homicidio –como está categorizado actualmente en el Código Penal–, pero son agravantes que, en donde las penas pueden aumentar, en caso de haber un incidente que tenga que ver con hospitalizaciones o, incluso, un incidente fatal.

DIRECTORA GENERAL DE SEGURIDAD VIAL Y SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA SUSTENTABLE DE LA SECRETARÍA DE MOVILIDAD, MARÍA FERNANDA RIVERA FLORES (MFRF): Como les comentó la doctora, justamente son conductas que ahora se consideran agravantes en caso de que ocurra un homicidio por hecho de tránsito o lesiones culposas.

En el caso de lesiones, ahora se van a perseguir por oficio y ya no por querella; y en el caso de homicidios o lesiones graves, se incorpora una ampliación de las penas que pasa de cuatro a 10 años, a cinco años tres meses y 13 años tres meses, solo si cumple con estas agravantes que se incorporaron: conducir a exceso de velocidad, consumir alcohol, darse a la fuga, invadir o en algún punto de alcoholímetro.

Esto es muy importante, porque son esas conductas de riesgo las que sí producen fallecimientos u homicidios por hecho de tránsito.

P: Ok. Y sobre el transporte público, mencionaba que a los tres casos de lesiones se les revoca la concesión, y en el caso de un incidente fatal, se les revoca la concesión; en este... con esta implementación, ¿actualmente cuántas concesiones se tendrían que revocar bajo estos lineamientos?

MFRF: Si quieres te compartimos los datos. Lo que es importante es que, con base en esto… ya se hace la revocación, actualmente, de cualquier unidad de transporte público que esté involucrada en hechos de tránsito –eso es muy importante que lo tengan–, lo que se está haciendo es el fortalecimiento legal a través de la Ley de Movilidad para que esto que mucho más claro para todas las personas concesionarias del transporte público.

Entonces, hoy ya se revoca, como se ha anunciado cuando ocurre algún hecho de tránsito fatal o se hacen las suspensiones dependiendo del caso, pero eso ya existe hoy en día; lo que se está haciendo es el fortalecimiento legal de estas medidas.

P: Muchas gracias, buen día a todas y todos.

P: Hola a todos, buen día, perdón, creo que no sirve mi cámara. Me gustaría preguntarte, Fernanda, sobre el tema de la póliza de seguro, ¿ahora cuál sería el requisito para la póliza de seguro en transporte público?

MFRF: Lo más importante en esta reforma es que ya tiene que ser una póliza validada con las características que establece la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, ya no va a poder haber uso de mutualistas o de aquellas instituciones que no tienen una validación a través de la Comisión Nacional.

¿Qué nos garantiza eso? el que estén registradas ante la Comisión Nacional, que tengan una validación, es que son instituciones de seguros que van a poder cubrir cualquier tipo de hecho de tránsito; entonces, la parte más importante es garantizar que todas estén bajo el registro de la Comisión Nacional; y, segundo, también se amplían las coberturas.

¿Qué es lo importante de estos nuevos productos que van a ofrecer para los productos concesionados? Es que ya se habló tanto con la Comisión Nacional como con la AMIS para que haya una diversidad de productos que sean accesibles para que los conductores de transporte concesionado puedan tener estas pólizas y nos cubran, tanto a las personas pasajeras como a terceros que puedan estar involucrados en un hecho de tránsito.

P: Perfecto, sobre el tema de las escuelas, primero preguntarle, estas escuelas que no tienen agua, que constantemente tienen problemas de agua, ¿habrá diario pipas? o ¿cómo se solucionará este problema para tener el líquido para el lavado de manos?

CSP: Sí, justamente estamos trabajando con las alcaldías en donde hay más problema en las escuelas –particularmente Iztapalapa, Tlalpan, Xochimilco– para garantizar que haya el suministro de agua con pipas, si es necesario.

P: Doctora, también me gustaría preguntar sobre la CNTE, ellos decían que ellos no iban a regresar, hay representación aquí en la Ciudad de México preguntarle si ¿ya están hablando con ellos?, ¿cómo van a coordinar con ellos para su regreso?

LHFF: Estamos al tanto de las declaraciones del Coordinador de la CNTE en la ciudad, el maestro Pedro Hernández –que además quiero decir, es un director de escuela muy comprometido, es alguien que sabe de educación–; y vamos a platicar con ellos, pues entendemos la postura, como lo hemos comentado aquí, no hay posiciones correctas ni incorrectas, simplemente es cuestión de encontrar el diálogo.

Lo que sí debo de señalar, y señalo los hechos, es que ningún país del mundo ha regresado a clases con el 100 por ciento de los niños vacunados. Esto no ha pasado; entonces vamos a encontrar, yo creo que el tema es hacer un debate sobre qué es lo que más conviene en términos educativos, qué es lo que más conviene a las niñas y niños, y yo estoy segurísimo de que encontraremos un lugar común porque, si algo podemos decir de la Coordinadora en la Ciudad de México, es que tiene un gran compromiso con la educación.

Entonces, platicaremos con oportunidad con ellos, veremos los argumentos, y nuevamente –como lo ha señalado la Jefa de Gobierno–, esto es un tema voluntario, nosotros tenemos la plena confianza en la convicción, en la vocación y en el compromiso de las maestras y maestros, y por esto es precisamente que es un regreso voluntario.

Entonces, no veo escenario para una arena de conflicto, si en esta etapa este regreso es voluntario. Pero platicaremos con ellos como siempre lo hemos hecho, con oportunidad y respeto.

P: También preguntarle, es un mes muy valioso –usted comentaba–, de regreso a clases, pero ¿qué pasará con esos pequeños o jóvenes, pues que no lograron este, pues tomar bien sus clases, que no les ayudó las clases virtuales, y pues que están perdiendo el año?, ¿cómo se les ayudará?, o ¿de qué forma se trabajará con ellos para que, pues puedan avanzar porque igual y si pasan, pero no tienen el conocimiento?

LHFF: A ver, lo primero que nada, es que hay una estrategia pedagógica muy clara, no solo para lo que ha pasado –que es el continuar los aprendizajes, ya sea por vía de “Aprende en Casa”–, sino que también tenemos una estrategia pedagógica muy clara para cuatro segmentos, básicamente; los que han tenido logro académico y además una constancia –que es el 80 y tantos por ciento de las y los estudiantes en la ciudad–; tenemos otros que han tenido la constancia, pero no han tenido el logro académico; y tenemos los que no han tenido el logro académico y los que no han tenido la constancia, que son los que han estado en riesgo de deserción.

Lo que quiero decir con esto es que hay una estrategia muy clara para atender todos estos segmentos, ya se está trabajando, pero precisamente por eso es tan importante este mes de regreso a clases, para poder reforzar los conocimientos, para mitigar los daños de la pandemia en materia educativa y también –de manera muy especial– dar la oportunidad a nuestras alumnas y alumnos, que están en situación de riesgo de deserción.

Todo esto va acompañado de una estrategia pedagógica muy clara; en próximos días –si nuestra Jefa de Gobierno nos lo permite– daremos a conocer más detalles de esta estrategia, pero todo está en una planeación pedagógica y académica muy detallada, que ya están aplicando las maestras y maestros de la ciudad.

P: Perfecto. Doctora, sobre la vacunación, me gustaría preguntarle dos cositas. Una, ¿qué pasará son asesores educativos y administrativos de prepa abierta?, y otra, hace ratito me hablaron algunas personas que son rezagados, que les hablaron para la segunda dosis en Palacio de los Deportes, el día de hoy fueron y no, les dijeron que hoy no hay segunda dosis, entonces ¿qué pasará en ese caso?

CSP: Si… es importante porque, como es vacuna Sputnik, la primera dosis es distinta de la segunda dosis; entonces, no pueden… es decir, la composición biológica de las dosis es diferente, entonces no se puede vacunar de segunda dosis con la de la primera dosis, es la única vacuna que tiene esas características.

Entonces, a los rezagados de segunda dosis –como siempre–, que hablen a LOCATEL y se les dará su cita para que lo puedan hacer.

–Si ponemos 50 a 59–. Si recuerdan, estamos vacunando en ocho sedes al personal educativo, y estamos vacunando en nueve sedes a personas de 50 a 59 años. Este es el avance, en el caso de Iztacalco –bueno, esto era a las 10 de la mañana ¿verdad? – 631; Iztapalapa, 4 mil 924; Tláhuac, 744; y, Xochimilco, 720. Entonces este es el inicio de la vacunación de 50 a 59 años en estas alcaldías, y recuerden que es hasta el domingo.

Y ya para los que están rezagados, por favor, que hablen a LOCATEL para que se les pueda dar su cita, que no pudieron vacunarse segunda dosis.

Recuerden también que…

P: Asesores educativos y administrativos de prepa abierta ¿serán vacunados como personal académico?

CSP: Déjenme averiguo exactamente con Eduardo Clark si están incluidos en el padrón, y si no, para que puedan ser incorporados.

P: Y, ya, por último, doctora, preguntarle en otro tema, sobre la fuga que se registró en el puente de Canal… en la construcción de Canal de Chalco, preguntarle si ¿ya está solucionado?, y ¿qué va a pasar?, porque entiendo que todavía había vecinos de Tláhuac e Iztapalapa que estaban sin agua por esta situación.

CSP: Sí, se resolvió antier, creo, obviamente tarda un tiempo en llenarse –porque es una tubería de un diámetro importante–, pero ya debe estar regularizado el servicio, de todas maneras, checamos si hay alguna colonia donde aún no llega, pero ya está regularizado.

P: ¿Sí se... sí fue por los trabajos, doctora?

CSP: Es una tubería de agua potable que tiene una, pues un cambio de casi 90 grados, que ya es una tubería antigua y, pues tuvo su propia falla a partir de los trabajos que estaban haciendo ahí; pero no es que se haya golpeado o algo así, sino, tuvo esta falla y por eso, pues el arreglo que se hizo; que, además, pues finalmente va a ser muy importante porque, pues tuvo una modernización la tubería para que no vuelva a tener esta falla.

P: ¿Se revisará esa tubería para que no vuelva... o no haya fallas en el resto?

CSP: De hecho, hay un... esa misma tubería, del otro lado de Periférico –si se acuerdan en el 2019 y 2020 también fue mejorada–; entonces, particularmente este codo que tiene la tubería fue reparado, lo cual, pues es muy importante porque le da, pues mucho mayor vida.

P: Perfecto, doctora, pues, muchísimas gracias a todos, que pasen buen día.

P: ¿Qué tal, doctora? Buen día a todos los presentes también. Preguntarle, si ¿tienen estimado el universo de alumnos de cada nivel que estarán regresando a clases para este 7 de junio? CSP: Te lo pasamos en un rato. De escuela pública –de preescolar a secundaria– es como 1.2 millones de niños y niñas; con escuelas privadas...

LHFF: Sumaban millón y medio.

CSP: Un millón y medio, más o menos; y de Educación Media Superior y Superior, les pasamos la información.

P: Perfecto, doctora. Y, hablando precisamente de estos, de los planteles privados, ¿se realizará un trabajo de supervisión también en estos planteles privados, pues para garantizar un regreso seguro?

CSP: Más bien, estamos confiando en las autoridades educativas de planteles privados, públicos. Sabemos ya –como bien dice Rosaura– mucho de la pandemia, y también padres y madres de familia, los estudiantes, de tal manera que, pues se desarrollen las distintas actividades y sí habrá, pues un Seguimiento Epidemiológico por cualquier problema que pudiera haber.

P: Perfecto, doctora. Y, ya por último, en el tema de seguridad vial, preguntarle ¿cómo se ha venido trabajando con la Policía de Tránsito, precisamente para mejorar los protocolos de protección en accidentes contra los ciclistas?

CSP: Javier si nos ayudas a platicar.

DIRECTOR GENERAL DE APLICACIÓN DE NORMATIVIDAD DE TRÁNSITO EN SECRETARIA DE SEGURIDAD CIUDADANA, JAVIER BERAIN GARZA (JBG): Sí, con mucho gusto doctora.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana, en conjunto con la Secretaría de Movilidad, la Consejería Jurídica –que ve la parte de las lesiones leves, entre ellos los Juzgados Cívicos– y la Fiscalía, le hemos estado dando un seguimiento puntual a cada de uno de los casos.

Cabe mencionar también que la SEMOVI, la Fiscalía y Consejería Jurídica junto con Seguridad Ciudadana, hemos estado participando en mesas con diferentes colectivos de ciclistas para dos objetivos principales: uno es, pues ver, este tipo de iniciativas, parte de estas iniciativas de Ley que presentaban el día de hoy, se hicieron llegar al gobierno mediante diferentes mesas, una de ellas es esta mesa con los activistas; y la otra es que le hemos estado dando un mayor seguimiento puntual para dar un acompañamiento a las víctimas directas e indirectas de estos casos.

Entonces, no solamente es atendiendo reportes de cosas pequeñas, como atender reportes en redes sociales de que hay una Ciclovía obstruía o atender directamente a un familiar de una víctima.

P: Perfecto, muchas gracias.

CSP. Muchas gracias, buenos días.