Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, y otros funcionarios durante el arranque de la Semana Nacional de Vacunación en la Ciudad de México
JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Buen día. Hola a todas y todos los ciudadanos, los trabajadores y trabajadoras de la salud que hoy nos hemos dado cita en este lugar, en Azcapotzalco.
Y quiero empezar saludando a la alcaldesa Nancy Núñez, querida Nancy, un fuerte aplauso a una extraordinaria alcaldesa, aquí en Azcapotzalco. Saludo con mucho gusto y mucha emoción que aquí, en la Ciudad de México, arranquemos la Semana Nacional de Vacunación.
Al doctor David Kershenobich, secretario de Salud del Gobierno de México, a él fue quien nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, a quien le mandamos un fuerte aplauso desde Azcapotzalco, le encargó el tema de salud en todo nuestro país. Entonces, nos da mucho gusto, doctor, que esté aquí con nosotros –usted– iniciando la Semana Nacional de Vacunación.
Saludamos al doctor Ramiro López Elizalde, muchas gracias, el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar, muchas gracias.
También, al doctor Daniel Aceves, director general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. Yo lo conozco, trabajamos juntos en todo el tema deportivo aquí, en la Ciudad de México, y sabemos que el deporte también es una condición muy importante para la salud. Muchas gracias por tu presencia.
Saludamos también al representante de la Organización Panamericana de la Salud, el doctor José Moya Medina, gracias. Gracias, doctor, por estar con nosotros.
Por supuesto, al maestro Zoé Robledo, director general del Seguro Social, que nos da tanto gusto que nos acompañe también aquí.
Y a todos los representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Marina, de Petróleos Mexicanos, del IMSS-Bienestar, del ISSSTE; y, por supuesto, a nuestra querida secretaria de Salud del Gobierno de la Ciudad, la doctora Nadine Gasman, gracias por acompañarnos en este presídium.
Y bueno, aquí estamos en el corazón de Azcapotzalco, en esta ciudad, arrancando este gran programa.
Inauguramos la primera Semana Nacional de Vacunación 2025, una acción fundamental en la política de salud de nuestro país y de esta ciudad. Esta jornada no es cualquier jornada, representa el compromiso del Estado mexicano con la protección de la vida, la prevención de enfermedades y el acceso equitativo a la salud para toda la población.
La vacunación constituye una de las herramientas más efectivas para prevenir enfermedades a lo largo de la vida de las personas. Ya escuchábamos acá cómo viviríamos sin las vacunas. Ahorita yo creo que el doctor Kershenobich nos va a decir a qué edad estaba la media de vida aquí en la Ciudad de México.
Vacunar es proteger, es cuidar sin condiciones, es un compromiso entre la ciencia, la comunidad y el Estado para garantizar una vida más saludable, más segura y más digna. Las vacunas le han dado a la humanidad –como bien decíamos– la mayor esperanza de vida y esto es muy importante.
Entonces, durante esta semana en la Ciudad de México, tenemos previsto –como bien decimos– alcanzar la mayor parte de la vacunación a la población. Estamos comprometidos todas las instituciones, Secretarías, de alcanzar, como dicen, el 90 por ciento de vacunación; está dirigida a distintas personas, a sectores, a edades específicas y, por supuesto, que el Gobierno de la Ciudad está comprometido para lograr los objetivos.
Se instalarán aquí, en la ciudad, 316 puestos fijos, 249 puestos semifijos y se desplegarán 301 brigadas de vacunación en coordinación con las distintas instituciones de salud.
Esta estrategia tiene un objetivo preciso: prevenir enfermedades que históricamente han representado grandes retos para la salud pública, como la poliomielitis, el sarampión, la tuberculosis meníngea, el tétanos neonatal, la rubéola congénita y las neumonías causadas por neumococos.
La Ciudad de México, entonces, asume esta tarea con plena convicción. Entendemos, que garantizar el acceso oportuno a la vacunación fortalece la vida, la familia, el tejido social, fortalece el pleno ejercicio del derecho a la salud y contribuye a que tengamos una sociedad más equitativa y más fuerte.
Una población vacunada es una población con mayor bienestar, menores tasas de hospitalización y más posibilidades de desarrollo educativo y laboral, mejores condiciones de vida. Todo esto es lo que da como resultado, tener aquí en la ciudad una población vacunada.
Creemos, entonces, que la prevención es una herramienta poderosa para la salud y la vida de las personas, por eso impulsamos una estrategia aquí en la ciudad. Ahora que el IMSS-Bienestar tiene en sus manos los centros de salud, los hospitales, la atención de la salud, el Gobierno de la Ciudad, a través de la Secretaría de Salud, tenemos en nuestras manos una gran tarea, que es la prevención, y hemos echado a andar una estrategia denominada: Ciudad que late y produce salud, que tiene como objetivo la prevención y el cuidado de la salud.
Y nos enfocamos, esa es nuestra tarea, enfocarnos para enfrentar, para prevenir tres grandes epidemias responsables de la morbilidad y de la mortalidad en la Ciudad de México: la pandemia de la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y la obesidad.
Así que este año, mil promotores de salud, profesionales de la salud, acudirán casa por casa, manzana por manzana, colonia por colonia para realizar estudios, diagnósticos a cada integrante de la familia, desde el niño más pequeño. Es una estrategia que complementa la estrategia del Gobierno Federal para los adultos mayores.
En cada casa vamos a realizar, vamos a impulsar que haya diagnósticos, pruebas de laboratorios, tomas de presión arterial, peso y talla y valoración de los hábitos alimenticios y actividad física. Y con base a ello, se va a brindar acompañamiento a la familia y a sus integrantes para luchar contra estas tres pandemias. Desde la prevención y detección oportuna vamos a combatir la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y la obesidad.
Es una tarea tremenda, muy grande, porque implica cambios de hábitos en las familias, pero esa es nuestra tarea, esa es la gran tarea que tiene el Gobierno de la Ciudad y por eso estamos destinando lo que sea necesario para llegar a cada familia y acompañarla con esta gran tarea.
Creemos en la Ciudad de México firmemente que la salud no comienza en los hospitales, sino en cada acción cotidiana que previene las enfermedades: en una alimentación adecuada, en un entorno limpio, en el acceso e información confiable, en el ejercicio pleno del derecho a la cultura, al arte, al deporte, en los espacios que cuidan la salud emocional.
Y hablando de salud emocional y salud mental, quiero decirles que en los próximos días vamos a dar a conocer una estrategia muy importante, con un gran equipo de profesionales en el tema de salud mental, que llegará a todas las escuelas secundarias y preparatorias de la Ciudad de México y que combata muchos de los temas que hoy tenemos en las escuelas y en las familias. Y bueno, creemos que todo eso es prevención y también el acceso gratuito y oportuno de las vacunas.
Antes de concluir, quiero hacer un reconocimiento a todo el personal de salud por su compromiso con la salud y la vida de las personas. Démosles un fuerte aplauso a las enfermeras, los doctores, los trabajadores de la salud.
Y tan solo recordemos que hace unos años, en los momentos difíciles del COVID-19, eran ellas y ellos el personal que estaba en primera fila, en primera línea en la prevención y el combate a esta pandemia de COVID. Así que un fuerte, fuerte aplauso, un gran aplauso a todas las trabajadoras y a los trabajadores de la salud.
Y la pandemia nos dejó muchos aprendizajes, uno de ellos es la prevención, la información, el conocimiento científico, la necesidad de fortalecer nuestro sistema público de salud y la urgencia de tener vacunas. Aprendimos que hay que estar preparados y que la prevención de enfermedades crónico-degenerativas es fundamental para proteger la vida de las personas.
Así que invito a todas las capitalinas y capitalinos para que se sumen a esta jornada de vacunación, por sus familias, por cada uno de los integrantes de la comunidad, súmense a esta jornada de vacunación.
¡Que viva la salud pública!
SECRETARIO DE SALUD DEL GOBIERNO DE MÉXICO, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ (DKS): Buenos días a todas y todos. Saludo a la licenciada Clara Marina Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, junto con su equipo, la doctora Nadine Flora Gasman, secretaria de Salud de la Ciudad de México, y a la licenciada Nancy Marlene Núñez, alcaldesa de Azcapotzalco en la Ciudad de México.
Quiero, en primer lugar, agradecerles que hayan convocado a este acto aquí precisamente, porque es un acto muy significativo y ustedes han escuchado la importancia que tiene la vacunación y hacerlo aquí es verdaderamente un privilegio. Muchas gracias.
Agradezco también la presencia de mis compañeros del sector salud. Ustedes ven que aquí está nuestro representante del Seguro Social, del ISSSTE, del IMSS-Bienestar, de PEMEX y del resto de los componentes del sector salud. Ya decía el maestro Zoé Robledo que somos todos un equipo y que ese equipo está comprometido con la salud de todas y todos ustedes, igual que está comprometida la presidenta Claudia Sheinbaum. Así que, muchas gracias, precisamente, a todos mis compañeros y además lo hago extenso a las enfermeras también el día de hoy.
Agradezco también la presencia del doctor José Moya Medina, representante de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. ¿Por qué? Porque no es nada más México, sino que cada vez vivimos en un mundo más global y necesitamos que el concepto de vacunación abarque a todos los países y México ha tenido una tradición en vacunación desde hace muchos años y ha colaborado precisamente con la Organización Mundial de la Salud.
Además, agradezco la presencia de todas y todos ustedes el día de hoy porque, si bien es cierto que estamos lanzando la semana, la primera Semana Nacional de Vacunación de este año, –esperamos tener tres a lo largo del año– es muy importante, porque una persona que se vacuna no nada más se protege a sí mismo, sino que protege a su comunidad, protege a su familia y protege a la comunidad.
Yo les recuerdo que venimos saliendo de una pandemia de COVID, donde nos dimos cuenta que lo más importante que tenemos es la salud y que el enfermarse no respeta religiones, no respeta clase social, no respeta ningún aspecto y, por lo tanto, la vacunación es un concepto de equidad que es muy importante.
Es por eso que, con gran entusiasmo y compromiso, hoy damos inicio a la Semana Nacional de Vacunación. Como acaban de escuchar, es una de las estrategias más nobles y efectivas en la salud pública en nuestro país. Este momento representa el arranque de una jornada de inmunización, pero, sobre todo, la reafirmación de un compromiso histórico de México con la prevención de las enfermedades en la infancia y en la población general.
Esta vacunación, que decía yo que representa un acto de equidad, representa también un compromiso del país para que niñas y niños, sin importar su origen o condición, puedan tener la misma oportunidad de vivir sanos, este –como dije– es uno de los propósitos principales de nuestra presidenta Claudia Sheinbaum.
Las Semanas Nacionales de Vacunación tienen la misión de llevar la salud a cada rincón del país, desde los centros urbanos hasta las comunidades más remotas. Lo que estamos viendo el día de hoy aquí, es lo mismo que está ocurriendo en todo el país, y esto es debido a miles de trabajadoras y trabajadores de salud que, con compromiso y vocación, caminan, cruzan ríos, suben cerros y tocan puertas para llevar las vacunas a donde se requieran. A todas estas personas nuestro mayor reconocimiento.
Decía nuestra jefa de Gobierno de la Ciudad, que la posibilidad de sobrevida ha aumentado en forma significativa. Déjenme mencionarles que antes de que tuviéramos la vacunación, el periodo de sobrevida de la población era de 35 a 40 años, eso era la vida media antes de que ocurriera la vacunación. Todavía, a la mitad del siglo pasado, en los años de 1950, el periodo de sobrevida de la población era de alrededor de 50 años.
Ahora hemos aumentado en forma significativa la sobrevida y eso se debe, entre otras cosas, fundamentalmente a la vacunación. Un niño de 10 años de edad, hoy, si está vacunado, tiene 40 por ciento más posibilidades de sobrevivir al siguiente año de vida comparado con un escenario sin vacunación, de esa magnitud estamos hablando de la importancia del evento al que asistimos el día de hoy.
Y no es nada más nosotros, como autoridades, sino ustedes, porque ustedes son los que nos pueden ayudar a diseminar el compromiso de vacunación, porque hay que acudir precisamente a vacunarse. Y le mencionaba a la jefa de Gobierno, que nuestro propósito es alcanzar que el 90 por ciento de la población esté vacunada, porque eso nos va a redituar en muchos más años de vida y de sobrevida de la población.
Hoy enfrentamos nuevos retos, necesitamos elevar las coberturas de vacunación, llegar a las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad, combatir –como se ha mencionado– la desinformación y fortalecer, precisamente, la información. Cada uno de ustedes nos puede ayudar a diseminar la importancia de la vacunación.
Es también el momento de hablar de nuevas vacunas, de incorporar nuevas tecnologías y garantizar que ninguna persona quede fuera de este derecho fundamental. No nada más hay que vacunar niños, hay que vacunar a profesionales de la salud, hay que vacunar a población adulta, adulta mayor y desde la Secretaría tenemos un portafolio de vacunas dependiendo de la edad de cada persona.
Los avances en salud pública requieren una visión de largo plazo, políticas sostenidas y voluntad de transformar. Todos estos elementos están contenidos en el Programa de Vacunación de la presidenta Claudia Sheinbaum y en la Semana de Vacunación que hoy iniciamos.
Yo quiero agradecer al subsecretario Ramiro López Elizalde, a Daniel Aceves de CENSIA, precisamente, el que nos estén ayudando a coordinar este programa.
En la Secretaría de Salud, se trabaja arduamente para que la Semana Nacional de Vacunación llegue a todos los rincones del país. Desde el día 16 de abril se enviaron remesas de vacunas a todos los estados de la República. De esta forma, buscamos que las vacunas lleguen a la población objetivo. Nuestro objetivo es que en esta semana vacunemos a 1.8 millones de personas, esa es nuestra meta en esta semana y refleja nuestro compromiso de que cada niña, niño, adolescente y adulto que requiera protección la reciba de manera oportuna, gratuita y cercana a su comunidad.
Invito a todas las instituciones, a ustedes, al público que nos acompaña el día de hoy, a la comunidad en general, a sumarse en esta gran campaña para la salud, que la Semana Nacional de Vacunación 2025 sea un ejemplo de unidad y de compromiso con el bienestar de todos nosotros.
La Secretaría de Salud reitera su compromiso con la prevención, con la promoción de la salud, con la niñez, con la población y con el futuro de México.
Muchas gracias.
REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Y ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD EN MÉXICO, JOSÉ MOYA MEDINA (JMM): Muy buenos días, a todos, a todas.
Me da muchísimo gusto saludar a la licenciada Clara Brugada, jefa del Gobierno de la Ciudad de México; saludar al secretario de Salud, doctor David Kershenobich; saludar a las autoridades que hoy día están aquí en el presídium, estimado maestro Zoé Robledo, del IMSS; doctora Nadine Gasman, secretaria de Salud de la Ciudad de México; un placer saludarlos a todos los miembros del presídium, reitero; especialmente también a nuestra alcaldesa, la licenciada Nancy Núñez, un placer también de tenernos aquí, muchas gracias, alcaldesa; un saludo cordial a todos ustedes.
Veo a muchos niños acá, así que me da mucho gusto también, saludar a todos los niños, a todos los trabajadores de salud, a las enfermeras que están aquí también presentes, que son las que ponen las vacunas finalmente.
Miren, la primera semana de vacunación en las Américas fue realizada en el año 2003. Ese año participaron 19 países con resultados muy positivos, lo que llevó al Consejo Directivo de la OPS a instaurarla como una iniciativa anual.
Dados los buenos resultados en nuestra región, en las Américas, la Organización Mundial de la Salud también se sumó a esta actividad en el año 2012, con la Semana Mundial de Vacunación, que igualmente fue aprobada por una resolución durante la Asamblea Mundial de la Salud.
En aquel entonces el lema de la campaña fue, "Por mí, por ti, por todos, vacúnate." Con mucha alegría empezamos hoy la vigésimo tercera Semana de Vacunación en las Américas, y la catorceava Semana Mundial de Vacunación y la Semana Nacional de Vacunación en México.
Las vacunas salvan vidas y hay suficiente evidencia para asegurar que en los últimos 50 años las vacunas han evitado la muerte de 154 millones de personas en todo el mundo. Durante esta semana en México, y en nuestra América Latina y Caribeña, nuestros equipos de salud estarán presentes en todas las comunidades urbanas, rurales, de la costa, de la sierra, de los pueblos indígenas, de los pueblos amazónicos, de los pueblos afrodescendientes, llevando a todos las vacunas que forman parte de los Programas Nacionales de Vacunación.
Desde que comenzó la Semana de Vacunación en las Américas, hace 23 años, se han podido vacunar a millones de niños y niñas. Ese esfuerzo considerable ha reducido la mortalidad infantil en un 41 por ciento, especialmente con la vacuna del sarampión.
El año pasado se registraron 350 mil casos de sarampión en todo el mundo. Situación que ha generado que este año 2025, seis países de nuestra región tengan brotes de sarampión, a partir de casos importados. Durante los primeros meses de este año se han registrado más de 2 mil casos de sarampión en nuestra región, la mayoría de estos casos ha ocurrido en personas que no estaban vacunadas.
El sarampión es una enfermedad muy contagiosa, es la más contagiosa en el mundo, mucho más que la COVID-19 y su transmisión es por vía respiratoria. Durante la semana de vacunación en las Américas de este año, los países de la región planean administrar un estimado de 66 millones de dosis de vacuna, incluyendo 2.7 millones de dosis contra el sarampión.
Desde que comenzamos a vacunar, nuestra región ha tenido grandes logros y hay que sostenerlos, grandes logros en la salud pública, como, por ejemplo, eliminamos la viruela en el año 1974, la poliomielitis en el año 1994, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita el 2015 y el sarampión el 2016.
Sin embargo, el incremento de casos de sarampión en otras regiones del mundo nos obliga a todos los países a redoblar los esfuerzos y, sobre todo, requiere que la población vuelva a tener la confianza con las vacunas, como lo ha comentado el subsecretario. Todas las vacunas son fabricadas con estrictas medidas de seguridad, eficiencia y verificadas por las autoridades reguladoras de nuestros países y de la Organización Mundial de la Salud.
Nos sentimos muy felices de que la Secretaría de Salud de México, junto con las autoridades de gobierno, impulsen esta campaña de vacunación, la que continuará todos los días del año para que cada niño y niña completa su esquema de vacunación. Es un esfuerzo del Programa Universal de Vacunación, es un esfuerzo de todas las instituciones de salud de México, que la que la OPS acompañará siempre.
Muchísimas gracias.
SUBSECRETARIO DE POLÍTICAS DE SALUD Y BIENESTAR POBLACIONAL, RAMIRO LÓPEZ ELIZALDE (RLE): Muy buenos días a todas y a todos. Doctor David Kershenobich, licenciada Clara Marina Brugada Molina, con su permiso, compañeras y compañeros del presídium.
En los últimos años el mundo y nuestro país ha enfrentado retos inéditos en materia de salud y uno de los efectos más preocupantes ha sido la disminución en las coberturas de vacunación, enfermedades que creíamos controladas como el sarampión, la difteria e inclusive la poliomielitis amenazan con regresar si no actuamos con convicción.
Las vacunas son uno de los mayores logros de la humanidad, han salvado millones de vidas, han dado a nuestras niñas y niños la oportunidad de crecer sanos y fuertes, pero su éxito depende de algo fundamental: de la confianza colectiva y la acción coordinada.
Hoy, esa confianza debe ser fortalecida, hoy esa acción debe ser acelerada, gobierno, personal de salud y sociedad, cada uno de nosotros tiene un papel irremplazable: al gobierno nos corresponde construir estrategias de salud pública que lleguen a cada rincón, a cada comunidad sin dejar a nadie atrás. Al personal de salud, nuestro mayor ejército, les toca, como en esta ocasión, ser no solamente aplicadores de vacunas, sino embajadores del humanismo, sembradores de confianza y aliados cercanos de cada familia mexicana. Y a la sociedad, a madres, padres, abuelas, maestros, líderes comunitarios, les toca el acto más poderoso, que es creer, acudir y proteger.
Hoy, se le está dando el adiós a un gran humanista, al Papa Francisco. Él comentaba que vacunarse es un acto de amor y una manera de proteger no solo a la propia vida, sino también a la de los demás, especialmente la de los más vulnerables.
También advirtió sobre el peligro de la desinformación, apoyando iniciativas como la de Catholic Fact Checking para promover información veraz sobre las vacunas. En un mensaje del 2021, incluso afirmó que vacunar no solo es un deber sanitario, sino también es una obligación moral.
Por lo tanto, recuperar las coberturas de vacunación no es una meta estadística, es una deuda de justicia hacia las generaciones presentes y futuras. Cada dosis aplicada es una promesa de vida.
Hoy hacemos un llamado: México debe ser nuevamente un ejemplo de compromiso, de responsabilidad y de solidaridad, de vacunación. Multipliquemos esfuerzos, multipliquemos mensajes de confianza, multipliquemos jornadas, brigadas y alianzas.
Sigamos trabajando para que no haya un solo municipio, una sola comunidad, un solo hogar sin acceso a las vacunas. Sigamos trabajando para que no haya una sola niña, un solo niño sin la protección que merece.
Recordemos, en esta primera Semana Nacional de Vacunación 2025, que vacunar es un acto de amor, de protección y de futuro. Sigamos construyendo un México sano, un México unido y un México protegido.
Muchas gracias.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO (ZRA): Muchas gracias, muy buenos días, ¿cómo están, amigas y amigos de Azcapotzalco?
Es un gusto enorme estar hoy, aquí, reunidos con la jefa de Gobierno, con nuestra compañera Clara Brugada; con el doctor Kershenobich, nuestro secretario de Salud, del gobierno de México, del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum; con Nadine Gasman, con Ramiro López Elizalde, desde luego, con nuestra queridísima alcaldesa, Nancy Núñez, muchas gracias; y, sobre todo con ustedes, con quienes hoy acuden a este evento para escuchar, para informarse y para ayudar.
Déjenme contarles que, el año pasado, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia publicó un documento, un texto llamado: ¿Imaginas un mundo sin vacunas? Y en ese documento hacían ese escenario, ¿qué pasaría en el mundo si no hubiera vacunas? Si el Sector Salud, si las instituciones no contaran con esta extraordinaria herramienta preventiva. Y planteaban que cada año se salvan entre 2 y 3 millones de personas gracias a las vacunas.
Es un proceso mundial, el de la vacunación, que lleva siglos en el mundo y en el que México siempre se ha destacado.
Las vacunas, por sí solas, por más tecnología que tengan, no son la única solución, se necesita otro ingrediente, y es el de la presencia de las instituciones públicas, las del Estado mexicano.
Por eso estamos hoy aquí reunidos, por eso el Sector Salud, el doctor Kershenobich nos convoca a todos: al IMSS, al ISSSTE, IMSS-Bienestar, a la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad, PEMEX, todas y todos tenemos que ver en el proceso de vacunación; y la vinculación con los gobiernos de los estados, los gobiernos, el gobierno de la capital de nuestro país, el gobierno de Azcapotzalco y todas las alcaldías y todos los municipios.
Es clave hacerlo así, porque efectivamente, como ya se ha mencionado aquí, ha habido momentos en que la desinformación ha llevado incluso a la politización de las vacunas.
¿Cuándo, antes –cuando íbamos a vacunar a las niñas y a los niños–, le preguntaban al médico: ¿y qué marca es la vacuna de polio que usted le va a poner? Y de repente era importante saber el país de origen de la vacuna.
Todas las vacunas que se han puesto en México son buenas, y de todo el cuadro, de todo el Programa de Vacunación Universal.
Ya aquí, el doctor Ramiro López Elizalde lo mencionó, el propio Papa Francisco, en medio de la pandemia por COVID-19, tuvo que salir a hacer una defensa de la vacunación ante este avance del movimiento antivacunas, que tanto ha afectado al mundo; pero a ese movimiento se le ha sumado otro, el tema del neoliberalismo.
Hay países en donde simplemente se pone en disposición –en las farmacias– las vacunas, y la gente tiene que ir y vacunarse, y cobran por eso.
En México no, en la Cuarta Transformación lo público es público, y lo público es fuerte, y lo público es gratuito; por eso es tan importante que nos unamos todas las instituciones.
Hoy aquí, están conmigo representantes del Seguro Social, la jefa Fabiana, la jefa de todas las enfermeras del IMSS del país, las meras meras enfermeras. Yo les pediría que se pongan de pie también a nuestras compañeras, porque sin ese ejercicio, sin ese ejército de enfermeras no sería posible. Y la verdad que hemos hecho grandes esfuerzos.
Ahora, en este segundo piso de la Cuarta Transformación, con la doctora Claudia Sheinbaum, hace unos meses, en octubre del año pasado, inició otro proceso de vacunación, el invernal, venía la época de frío y nos pusimos a vacunar influenza y COVID, principalmente, y hablamos de la importancia de volver a recuperar esas coberturas de vacunación.
Yo solo quiero comentar aquí, con el doctor Kershenovich, porque acabamos de cerrar la vacunación invernal, ahora iniciamos esta otra etapa, más enfocada hacia niñas, niños y también adultos mayores, la meta de vacunación de influencia, solo para el IMSS, fue de 12 millones 729 mil vacunas, y colocamos 12 mil 635; es decir, llegamos al 99.3 por ciento.
Y la otra, de vacuna a COVID, aplicamos el 94.1 por ciento de las dos punto cuatro tres millones millones de vacunas que nos proporcionó el sector Salud.
Entonces, demostramos que se puede, demostramos que se puede, si lo hacemos juntos, si lo hacemos juntas, por una razón: aquí no estamos por cuestiones de rectorías, competencias o a quién le toca, es porque formamos parte de un movimiento de transformación, formamos parte del mismo gobierno: el Gobierno de México; y lo más importante, del mismo equipo: el equipo de la doctora Claudia Sheinbaum.
Por eso, en el IMSS estamos listos, nos toca aplicar 830 mil vacunas, esto significa que cada día de esta Semana de Vacunación estaremos aplicando 100 mil dosis diarias, y estamos seguros que lo vamos a lograr.
Por eso, amigas y amigos, es un gusto estar el día de hoy acá, en Azcapotzalco, y no podía no referirme al gran hijo de Azcapotzalco, a José José, que ustedes lo conocen, y vamos a refrasearlo, porque él decía: Casi todos sabemos querer, pocos sabemos amar, pero en salud, todos, todos sabemos y vamos a vacunar.
Entonces, muchas gracias, enhorabuena, y muy buenos días.
ALCALDESA DE AZCAPOTZALCO, NANCY NÚÑEZ RESENDIZ (NNR): Muchas gracias, muy buenos días a todas, a todos. Damos la más cordial bienvenida a este hermoso Parque Tezozómoc, a todos y todas, hoy en este importante evento que es el arranque de la vacunación en nuestra ciudad y en nuestro país.
Justo ayer hablaba con padres y madres de familia, que ahora que estamos en el marco del 30 de abril, es importante reflexionar sobre la garantía de derechos y, obviamente, el derecho a la salud es fundamental. Por eso, la invitación y –qué bueno– reconocer a todos los papás, mamás, que traen a sus hijos, a su a sus hijas, para que complementen el esquema de vacunación.
Para Azcapotzalco es un honor recibirlos, es un privilegio, siempre la alcaldía está enfocada a realizar un trabajo coordinado con las diversas instituciones. Y recibir a nuestra jefa de Gobierno en Azcapotzalco siempre es un honor, jefa de Gobierno, y a las autoridades.
Porque, además, nada más como dato, hace unos meses estuvo aquí nuestra jefa de Gobierno, donde este parque Tezozómoc fue nuestro primer Parque Alegría de la ciudad, y ahora que pueden darse una vuelta, ya está transformado, está vivo, está lleno de gente, ya están funcionando las lanchas gratis, ya tenemos nuestro parque inclusivo que está dedicado para los niños y niñas con discapacidad, tenemos ya en funcionamiento nuestros museos, los go karts, bueno, es un espacio increíble.
Gracias por estar aquí y que todos hoy aprovechemos esta jornada de vacunación que inicia para que nos pongamos las vacunas necesarias. Sabemos que nos da de repente miedito, pero es mejor prevenir, en la salud es muy importante prevenir.
Muchas gracias a los vecinos y vecinas que están aquí para hacer su vacunación.
Gracias.