Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante videoconferencia de prensa
P: Hola, buenos días a todos. Primero preguntar sobre el tema, han mencionado los estudios que se han hecho en otros países sobre este vínculo del maltrato animal y la violencia contra la familia, en el caso de la Ciudad de México también ha habido casos de maltrato muy sonados ¿han empezado ustedes a hacer este seguimiento de qué ha ocurrido cuando se han dado estas denuncias?
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Sí, como ustedes saben hay una, está por supuesto AGATAN, está la Brigada de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, está la Fiscalía General de Justicia y obviamente la PAOT. Entonces, se ha estado trabajando, y ha habido intervenciones, pero hoy lo que se quiere hacer es un protocolo para que, en el momento en que haya la detección de violencia hacia algún animal, que haya maltrato, pueda haber de inmediato la convocatoria y la relación para que se conozca si esto está asociado –que en la mayoría de los casos así es– a un tema de violencia familiar.
Entonces, se ha trabajado, pero ahora vamos a avanzar en la constitución de un protocolo, que es sumamente importante y ahí, pues la coordinación es de la PAOT y obviamente participa AGATAN y las distintas instituciones.
P: ¿Ya han encontrado casos? CSP: Sí, sí se han encontrado casos. ― ¿No sé si tengas, Mariana, algún caso en específico? — Pero por supuesto, les damos a conocer los casos en específico, pero sí hay casos en donde interviene la Brigada particularmente de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, ahí se encuentra violencia familiar y se presenta la denuncia.
P: Ok, gracias. Doctora… CSP: Mariana va a comentar algo.
PROCURADORA AMBIENTAL Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MARIANA BOY TAMBORRELL (MBT): Sí, efectivamente como comentaba la doctora Sheinbaum, sí normalmente en estos casos cuando hay un maltrato directo –como comentaba en la presentación–, que es un maltrato directo al animal hay una actuación conjunta por parte de las instancias del Gobierno de la Ciudad de México que tienen competencia en este tema, hay una actuación de la Brigada, del AGATAN, de la Procuraduría y de la propia Fiscalía.
Este tema de violencia familiar, pues hoy por hoy es un tema, que es competencia exclusiva de la Fiscalía, pero por supuesto que hay una actuación conjunta y lo que buscamos con este protocolo es precisamente poder identificar nosotros, como autoridades que atendemos el maltrato animal, poder identificar de manera oportuna para poder comunicar y hacer conocimiento de la Fiscalía este tipo de información.
En muchos de estos casos de actuación conjunta es la propia Fiscalía, hasta el día de hoy, quien ha identificado estos indicios de violencia familiar y se atiende esta materia. Lo que buscamos es tener un involucramiento por parte de todos en este sentido.
P: Sí, muchas gracias. Y preguntarle, en otro tema, hoy justamente hubo una manifestación de habitantes de Topilejo que piden operativos y la intervención directa de la Guardia Nacional para frenar la tala ilegal en sus bosques, ¿qué respuestas se les está dando? y conocer, pues ¿cuántas denuncias, si esto ha incrementado en estos días de pandemia o no? CSP: Sí, justamente… tenemos un grupo de trabajo que coordina Tomás Pliego, coordinador del Gabinete de Seguridad en el que participa Medio Ambiente, particularmente el área de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural y de Vigilancia Ambiental, está la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Procuraduría.
Ha habido, pues más de 20 denuncias relacionado con ello y estamos trabajando, ya desde hace rato, pero ahora lo vamos a intensificar tanto la prevención –por parte de la CORENA– como la atención a estos delitos; y distintos operativos que nos van a permitir evitar esta tala clandestina.
Las zonas más importantes de bosques en la ciudad las tienen tres comunidades, que son la comunidad de Ajusco, la comunidad de Topilejo y la comunidad de Milpa Alta; y es ahí donde justamente se presentan los problemas de tala clandestina, algunos relacionados con personas que viven en la Ciudad de México, pero también algunos relacionados con personas que viven, o delincuentes –porque esto es un delito– en Morelos y en el Estado de México.
Entonces, el objetivo es hacer un trabajo con la Guardia Nacional en Morelos y en la Ciudad de México de tal manera que evitemos la tala clandestina y sancionemos a los responsables. Y, además, pues todas las obras de mitigación y compensación que se están haciendo de reforestación en la zona.
P: Sí, comentan los habitantes de Topilejo que, pues solicitan la intervención de la Guardia porque no la han visto, incluso las brigadas que salen del mismo poblado se han tenido que enfrentar con los talamontes que llegan, pues armados y en camionetas, según los testimonios. CSP: Sí, como ustedes saben, hay alrededor de 7 mil personas que participan en las brigadas de vigilancia, de atención a incendios forestales y de reforestación en la ciudad, y ellos han detectado muchas veces personas que se dedican a este delito y han denunciado; ahora vamos a fortalecer la tanto la presencia de Guardia Nacional con el apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana del Gobierno de México, y también de la propia Policía de la Ciudad de México, de los grupos especiales de la Policía.
P: Gracias doctora. Y, por último, en otro tema –creo que ayer ya lo comentó un tanto–, pero preguntarle si ¿cree necesario que se deba promover o establecer un acuerdo por la salud entre candidatos y partidos políticos para evitar que las actividades de campaña se conviertan en una fuente de contagio de COVID? CSP: Pues no sé si se requiera un acuerdo, hay especificaciones, hay orientaciones y entiendo además, pues que la ciudadanía también –en su ejercicio democrático que va a ejercer durante este año–, pues tomará esto en cuenta, o creemos que sería importante; entonces, más bien es un llamado por parte de la autoridad sanitaria y, pues el llamado a todos los candidatos y candidatas para que eviten aglomeración de personas en este periodo.
P: Muchas gracias, doctora. Buen día a todos.
P: Hola, buenos días, doctora. CSP: Buenos días Selene.
P: Primero quisiera preguntarles, acerca de lo que nos comparten, mencionaban además que se busca evitar que practiquen en investigación científica y enseñanza con los animales que esto se busca prohibir. ¿Nos pueden compartir más detalles de en qué niveles sería?, y si ¿tienen algún diagnóstico del porcentaje de escuelas, tal vez en la Ciudad de México, que todavía utilizan animales para prácticas?, ¿cómo estaría esto en específico? CSP: Sí, ahora le pasó el micrófono a Mariana. Pero más que en investigaciones es en enseñanza, de tal manera que, pues no se utilicen animales vivos para prácticas experimentales que aún se siguen haciendo en algunas escuelas que, consideramos que no es necesario ya, además pues, con la cantidad de y disponibilidad que hay hoy de enseñanza a través de distintos medios de comunicación, incluido videos, redes sociales, etcétera.
Entonces, le pasó el micrófono a Mariana para que lo especifique.
MBT: Gracias. Pues sí, básicamente es –como comentaban la doctora– en enseñanza, no en investigación, pero sí en enseñanza y, precisamente, porque estamos buscando evitar que los jóvenes y niños –como mencionaba en la presentación– puedan estar vinculados a dar muerte a un animal, que presupone el sufrimiento del mismo, partiendo de la base también de lo que comentaba la doctora que, pues bueno, ya hay otros métodos para lograr el objetivo que antes se perseguía con este tipo de enseñanzas, ¿no?, de las vivisecciones y este tipo de experimentación.
Hoy por hoy la ley lo permite y es por eso que estamos regulando esta parte de una forma distinta, siendo congruentes con el trato digno y respetuoso hacías los animales.
P: Hay algún diagnóstico de cuántos, pues cuántas escuelas todavía realizan esas prácticas?, o ¿qué tanto es común que se haga?, y ¿qué tipo de animales son los que utilizan? SUBPROCURADORA AMBIENTAL, DE PROTECCIÓN Y BIENESTAR DE LOS ANIMALES, EDDA VETURIA FERNÁNDEZ LUISELLI (EVFL): Hola muy buenos días a todas y a todos. Diagnóstico como tal no hay, pero seguramente todos podemos recordar cuando abríamos la rana en secundaria, por ejemplo, ¿no?, cuando teníamos el ratón o la rana para ver el reflejo de la patita de la rana; entonces es en la enseñanza de primaria, secundaria y preparatoria, ¿ok?
Ya no necesitamos enseñarle a un niño que se puede matar a una rana para ver cómo se le mueve la pata a la rana, de eso se trata. Gracias.
P: Perfecto; y, solo para terminar este tema, mencionaban que, si bien están por que se haga este protocolo y que se modifique la ley, mencionaban que sí han detectado casos de violencia intrafamiliar a partir de un caso de maltrato de animales, ¿en cuántos de estos casos se ha dado parte ya a la Fiscalía o que ya se haya pasado algún reporte?, no necesariamente la denuncia de ustedes, sino algún reporte de estas detecciones. MBT: Estas detecciones han sido más bien en la actuación conjunta, tanto de la Fiscalía como de la PAOT, donde es la propia Fiscalía que recaba esta información a identifica estos elementos que son indicadores de violencia familiar; hoy por hoy lo que estamos precisamente haciendo con este protocolo es poder dotar a la PAOT y a las otras instancias de estos elementos, para que podamos precisamente hacer ese trabajo de identificación.
Hoy por hoy, pues no tenemos, pues, desarrollada esa parte, es en lo que estamos trabajando y es por eso que –hasta este momento– desde la Procuraduría no hemos podido identificar casos de violencia familiar, sino que ha sido más bien en operativos conjuntos donde se han dado estas problemáticas conjuntas.
P: Perfecto. Y, doctora, ante los problemas, pues por la sequía y la escasez en el Cutzamala, ¿nos puede compartir ¿cuánto ha sido el aumento en la demanda, por ejemplo, de pipas, de agua, en algunas zonas que padecen más por esta escasez?, y si es que ¿están comprando agua también de otros estados o solamente es ahorita con la extracción de pozos? CSP: La última no te escuché bien, Selene, perdón.
P: Le preguntaba que si ¿además están comprando agua de otros estados o solamente es con la extracción de pozos? CSP: Sí, solamente es con las garzas que están asociadas a pozos dentro de la ciudad en donde se están llenando las pipas para poderlas distribuir; como saben, las dos alcaldías de mayor demanda de pipas cuando hay escasez en el Cutzamala son Iztapalapa y Tlalpan, pero también tenemos el problema en Xochimilco y Tláhuac; y, no tengo exactamente el dato ahora, pero se los pasamos, del número de pipas, cuántas pipas se han incrementado en la repartición, particularmente en estas dos alcaldías.
P: Perfecto. Y, ya solo por el tema de la vacunación, nos acaba de compartir el corte más reciente y quisiera preguntarle también, pues ¿cuántas personas en situación de calle ya se han vacunado en la primera dosis, o incluso en la segunda?, ¿cómo está esto?, y si nos puede explicar un poco del protocolo para atenderlas. CSP: Sí, son… hay dos grupos que todavía estamos en proceso de vacunación, que es adultos de 60 años y más que están privados de su libertad –que ya también va a iniciar–, y el otro es personas en situación de calle; y donde vamos a orientar principalmente la vacunación, pues es en los Centros de Atención que tiene la Secretaría de Bienestar Social para la vacunación; personas que viven en situación de calle conocen estos lugares y ahí es donde se va a hacer la programación, ya sea de llevar a estas personas a llevar la vacunación a estos sitios –como se hace en asilos–.
P: Es decir, en los Centros de Atención, ¿cuándo prevén que comenzaría?, o ¿cuándo alistan este protocolo?, y entonces ¿no se ha vacunado a nadie en situación de calle por ahora? CSP: Este mismo mes, en abril inicia esta vacunación; hoy estamos en los Centros de Vacunación para personas que viven en las alcaldías que le corresponde la vacunación, continúa en asilos y en hogar para personas postradas, y vamos a vacunar a todos y a todas; entonces, el siguiente grupo que corresponde, o los siguientes grupos que corresponden, son personas privadas de la libertad o personas que viven en situación de calle.
P: Ok, ¿nos podría compartir el dato –a lo mejor ya se lo pasaron a usted porque todavía no nos lo comparten– de cuántas personas brigadistas o personal que no es de salud se ha vacunado en las sedes masivas? CSP: ¿Cuántas personas... perdón?
P: ¿Cuántos de los brigadistas, o cuánto personal que no es personal de salud, se ha vacunado con las vacunas sobrantes que mencionaban que han descongelado y, pues para no desperdiciar las aplican a ellos?, ¿cuántas han sido?, porque... CSP: No lo tengo en este momento, pero con todo gusto te lo pasamos.
P: Perfecto, le agradezco. CSP: Gracias.
P: Buenos días a todos. Me gustaría preguntarle a la titular de la Procuraduría, ¿cuál fue el comportamiento en cuanto a denuncias por maltrato animal?, se lo pregunto porque el 2019 había sido el año más alto con el número de denuncias por maltrato animal desde que se creó la Procuraduría; sin embargo, ya no se le pudo dar seguimiento a este número de denuncias que presentaban en el portal, preguntarle ¿cuál fue el comportamiento de las denuncias por maltrato animal, o ¿cuál fue... qué detectaron en medio de esta emergencia sanitaria por COVID-19, principalmente del 2020? MBT: Sigue siendo el tema más denunciado ante la PAOT; en 2019, le correspondía cerca del 45 por ciento, 46 por ciento del total de las denuncias recibidas; en 2020, fue el 52, y ahorita en 2021 le corresponde el 57 por ciento; o sea, sigue siendo hoy por hoy el tema más denunciado ante la PAOT.
P: ¿Se superó el número de denuncias presentadas en el 2019, en 2020? MBT: Sí, sí, sí, sí se superó el número de denuncias presentadas.
P: Y también me gustaría preguntarle, en un tema relacionado a lo que planteaban, ¿no fue suficiente la adición del Artículo 10 Bis a la Ley de Protección a los Animales que se aprobó el año pasado en el Congreso capitalino?, ¿es por eso que están presentando esta iniciativa o por qué fue? MBT: –¿Cuál es la adición del Artículo 10?, no recuerdo...– No recuerdo esta adición ¿a cuál te refieres?
P: Es el tema que le daba facultades para entrar a los domicilios. MBT: ¿Para qué, perdón?
P: Para entrar a los domicilios. MBT: Ah, ya, ya, ya... sí, sí, sí, es a la Brigada de Vigilancia Animal; no, más bien... digo, sí es… por supuesto que es una atribución nueva que tiene la Brigada de Vigilancia Animal y que ha tenido efectos muy positivos en el resguardo de los animales que están siendo objeto de maltrato al momento en que visita la Brigada y otras autoridades.
Sin embargo, el propósito de hacer esta iniciativa de ley es, más bien, una reforma integral que nos permita que lo que hoy en la ley no está contemplado, es decir, como todo este tema de trato digno y respetuoso –los animales, el bienestar animal– que realmente esté plasmado a lo largo de toda la ley y que las autoridades que tienen competencia en el tema, tengan que desarrollar los lineamientos para poder, en cada una de las actividades que están vinculadas con los animales de compañía, llevar a cabo todas las acciones correspondientes para garantizar este bienestar, y pues es una reforma integral.
P: Ok. Y, por último, me gustaría preguntarle en otro tema también a usted, hace unas semanas en el Congreso local se aprobó una reforma a la Ley Ambiental de Protección a la Tierra, que permite sancionar a quien sobrepase los 65 decibeles de sonido, ya sean inquilinos, negocios o actividades, ¿cómo ven, tanto desde el Gobierno de la Ciudad de México, como la Procuraduría Ambiental esta reforma?, ¿es viable detener, suspender, clausurar y hasta imponer multas de 8 millones de pesos a esas personas que violenten en este tema? MBT: Sí, me parece que, bueno, el tema del ruido en la Ciudad de México, así como en otras de las grandes urbes del mundo, es una de las grandes problemáticas, y me parece que –como en todos estos temas– se requiere de un marco jurídico robustecido donde, pues sí, las sanciones –como sabemos– pues siempre funcionan como para desincentivar este tipo de conductas.
Hoy por hoy, pues tenemos atribuciones en el tema para poder clausurar y suspender establecimientos mercantiles que estén rebasando los límites máximos permisibles; sin embargo, sigue siendo un problema importante, me parece que estas reformas que se hicieron a la Ley de Protección a la Tierra definitivamente abonarán a la disminución del ruido y, pues atienden a la demanda ciudadana de, pues de sancionar a quienes están violando las disposiciones legales en la materia.
P: ¿Cuál sería la ruta a seguir, tanto del gobierno local como desde la misma PAOT para implementar, para llevar a cabo esa normativa ya en campo?, y ¿cuándo consideran que podría ya empezarse a ver este tema?, porque incluso todavía no se publica en Gaceta –si no mal recuerdo–. MBT: Bueno, nosotros –como hemos hecho hasta el día de hoy–, pues nosotros hacemos reconocimientos de hechos a partir de denuncias que recibimos por parte de los ciudadanos; es decir, con esta reforma nosotros vamos a seguir haciendo estas visitas a los establecimientos mercantiles que tenemos denunciados por emitir ruido y también, pues por investigaciones de oficio que iniciemos directamente desde la PAOT, por la identificación de un caso que pareciera que puede ser relevante.
El tema de las sanciones corresponde directamente a la SEDEMA imponerlas, nosotros lo que hacemos es recabar la información, suspender en todo caso como una medida precautoria y lo que estaremos haciendo como parte de nuestro procedimiento es informar a la SEDEMA, a la Secretaría del Medio Ambiente, de los hallazgos durante nuestra investigación; es decir, si se está rebasando los límites máximos permisibles, por cuanto y ya será, es una facultad de la SEDEMA determinar los montos de la multa.
P: Preguntarle a la Jefa de Gobierno, por último, ¿cómo evitar que se convierta este tema como una extorsión para aquellos que estén involucrados en el tema de que estén generando mucho mayor ruido y sean acreedores a este tipo de sanciones? CSP: Bueno, es igual que cualquier sanción que se pueda imponer, lo que buscamos es evitar los delitos y evitar el impacto ambiental que se pueda generar a través de ruido o de otros impactos y el tema de cualquier extorsión o corrupción asociada a algún acto de autoridad, pues es estarlo vigilando y para eso está la Contraloría, y también la propia Fiscalía General de Justicia.
P: Muchas gracias, buen día a todos. CSP: No sé si quieras mencionar algo, Marina, con relación a los animales.
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, MARINA ROBLES GARCÍA (MRG): Sí, me gustaría pedirle a Carlos, si me permites, que ahondara en esta parte que preguntaron sobre las condiciones de diagnóstico asociadas al uso de animales para experimentación y otros puntos en los que hemos trabajo muy coordinadamente con la PAOT, justamente para poder hacer estas actualizaciones en la ley.
CSP: Sí, adelante Carlos.
MRG: Gracias; no te escuchamos Carlos.
TITULAR DE LA AGENCIA DE PROTECCIÓN ANIMAL (AGATAN), CARLOS FERNANDO ESQUIVEL LACROIX (CFEL): Bueno, ¿sí me escuchan ahí?
CSP: Sí, ya te escuchamos.
CFEL: Muchísimas gracias doctora Robles, doctora Sheinbaum, Mariana, Edda, buenos días a todos y a todas. Primero felicitarnos todos por este trabajo tan arduo en el equipo, tanto de las autoridades como de la sociedad para llegar a este punto de una colaboración en conjunto en protocolos de reacción.
Quiero comentarles algunas situaciones que son importantes; primero, esta agencia ha trabajado muy de cerca con las tres universidades que imparten la carrera de Médico Veterinario Zootecnista en la Ciudad de México, que son la Universidad del Valle de México, por supuesto la Facultad de Medicina Veterinario y Zootecnia de la UNAM, tanto en sus campus de Ciudad Universitaria como FES Cuautitlán, y también con la Universidad Autónoma Metropolitana.
No omito señalar que esta agencia y sus comités que marca la ley, cuenta con su representación y se ha trabajado muy de cerca precisamente para la utilización de animales en la enseñanza.
En términos de diagnóstico que menciona la doctora Robles, les quiero decir que al menos la Universidad del Valle de México no utiliza –en el 100 por ciento de sus actividades de enseñanza–, animales, están dotados de un catálogo muy amplio de simuladores para trabajar, tanto en aspectos médicos, clínicos como quirúrgicos.
Asimismo, la misma Facultad de Veterinaria de la UNAM y la Autónoma Metropolitana han empezado ya a desplazar los modelos tradicionales de enseñanza del uso con animales, a través de los simuladores; y las únicas prácticas que se usa en ellos es para fortalecer el programa que esta Agencia ha establecido como política pública, que es la campaña permanente de esterilización para control de poblaciones donde los alumnos atienden esos animales antes del proceso quirúrgico, aprenden sobre la esterilización, el posquirúrgico y estos animales terminan en programas de adopción en hogares; así es que, de esta manera, se fortalece esta parte.
Y en términos del diagnóstico, quiero decirles que las tres universidades, el 100 por ciento de ellas cuenta con la figura oficial llamada CICUAE, que son los comités interdisciplinarios para el uso de animales en la enseñanza; son comités en donde se verifican que los protocolos de investigación sí pueden ser sustituidos –como todos sabemos– aplicando las tres “R” de Reutiliza, Recicla, Reemplaza, por otros modelos ya sean virtuales, digitales o de simulación; evidentemente estos protocolos ya no son autorizados por estos comités.
La representación académica de estos comités trabaja en conjunto con esta Agencia y fortalece, por supuesto, en coordinación con la Procuraduría y la Fiscalía, este protocolo.
Finalmente, quiero decirles que esta Agencia –como órgano interno de control– ha trabajado desde diciembre del año pasado con las 16 alcaldías para capacitar todo el poder judicial a través de la coordinación con la Consejería Jurídica de Gobierno central para, precisamente, poner lo que está en el papel, la letra, la ley, en la aplicabilidad de cómo resolver y juzgar este tipo de casos.
En el último ejercicio que hicimos en este diagnóstico, el 48 por ciento de las denuncias que se reciben en el Tribunal Superior de Justicia usan su in sentencia por debilidades en el proceso jurídico.
En ese sentido ya se ha trabajado y está alineado precisamente con el uso de animales, gracias al apoyo de la secretaria del Medio Ambiente, la doctora Robles y, por supuesto de la doctora Sheinbaum, es que esta agencia ha hecho posible la coordinación en conjunto con todos estos sectores y, por supuesto alinear sus sugerencias, sus comentarios, como bien Mariana Boy y su equipo han integrado en la iniciativa que el día de hoy se está presentando.
Muchas gracias por su atención.
P: Hola, ¿qué tal? Buena tarde ya a todos. Pues, primero para la titular de la PAOT, preguntarle si ¿dentro de estas denuncias ya informaba, se han tenido principalmente en este año o desde 2019, tienen identificadas las zonas, las alcaldías… las zonas con mayor índice de denuncias por maltrato animal?, y ¿qué tipo de maltratos a los animales son los que se reportan más? Hay un tema importante con las peleas clandestinas de perros, de gallos. Si nos ampliar un poquito en ese tema, por favor… EVFL: Sí, muchas gracias. Realmente el maltrato animal está diseminado en toda la ciudad, hay lugares donde no porque haya más denuncias quiere decir que haya más maltrato, sino que los ciudadanos están más involucrados en denunciar el maltrato; entonces, no hay una zona específica que pudiéramos decir “aquí está concentrado el maltrato animal”.
En cuanto a las conductas que más se denuncian tenemos muchos –como dijo la procuradora–, muchos que denuncian perros amarrados en las azoteas, que no les dan de comer, que no les dan agua, que no los sacan a pasear, etcétera.
Entonces, podemos, por un lado, la oportunidad de trabajar en la prevención para hacer del conocimiento de la ciudadanía qué significa el maltrato animal, porque hay una parte de maltrato indirecto que es negligencia o desconocimiento; pero la parte de maltrato directo, pues es la crueldad hacia los animales, esa es otra cosa; hay quienes dejar morir un animal en una colonia del poniente, y hay quien deja morir a un animal en una colonia del sur o del norte.
Las conductas están diseminadas en toda la ciudad. Gracias.
P: Perfecto, muchas gracias. Y, por último para la Jefa de Gobierno, doctora Claudia Sheinbaum, pues preguntarle, hoy por la mañana se dio a conocer, pues que CONACyT estará determinando, estará buscando voluntarios para la vacuna mexicana Patria, contra el COVID-19. Si ¿ya han tenido…?, preguntarle si ¿ya ha tenido el Gobierno de México contacto, o la CONACyT contacto con ustedes? Se dice que se buscarían voluntarios de la Ciudad de México. Si ¿ya han tenido contacto con ustedes?, ¿alguna información que tenga respecto de esto? CSP: La Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, está participando también en este proyecto de la vacuna Patria, y apenas entraría a Fase 1; entonces, en este proceso son muy pocos los voluntarios que se están buscando. Ya, si pasa Fase 1, entraría a Fase 2 y ya Fase 3 es cuando ya se está buscando miles de voluntarios para incorporarse.
Entonces, en la Fase 1 no se requiere, pues una participación masiva, sino más bien una participación muy controlada por parte de los científicos, de este grupo de científicos muy importantes que está trabajando en la vacuna mexicana.
P: Perfecto, ahorita ¿todavía entonces no tienen…? bueno, o si ¿ya tienen algún tipo de protocolo para buscar a estos pocos voluntarios que se puedan dar? CSP: No eso lo trabajan directamente las instituciones académicas que están trabajando con CONACyT que, como se presentó el día de hoy, pues son las instituciones académicas públicas más importantes de nuestro país, e inclusive, pues ahí la participación de científicos mexicanos que están trabajando en otros lugares del mundo.
P: Perfecto. Muchas gracias, sería todo.
P: ¿Qué tal? Buen día, doctora. Preguntarle, ¿qué situación en materia de suministro de agua prevalece en Mixquic, en Tláhuac?, hemos tenido algunos reportes que nos comentan que desde el sismo del 2017 tienen muchos problemas, incluso, prácticamente ha caído cinco veces agua en la zona centro de este pueblo, agua... y que en los alrededores sí hay, pero, pues es de calidad deficiente, sale amarilla, con una especie de nata y les abastecen de agua, pero nos comentan que es solo una pipa para todo el pueblo, entonces esto provoca que sea cada 20, 25 días. ¿Ustedes qué reporte tienen de la situación que prevalece en Tláhuac? CSP: Si recuerdan, hace poco estuvimos ahí en una planta de potabilización con una tecnología muy innovadora que está operando y ha ampliado, ha tenido algunos problemas de operación el pozo, pero se sigue trabajando en ello por parte del Sistema de Aguas, y hay un programa de reparto de pipas; pero, evidentemente, pues con la denuncia que estás haciendo –o esta información que nos das– pues vamos a revisar en particular en Mixquic qué es lo que está pasando para poder apoyar a la ciudadanía.
P: Por otra parte, también hablando en materia de agua, pues ya nos habían dicho que hay una disminución del Cutzamala; también había un proyecto que se llamaba “Acuaférico” para llevar agua a la zona Oriente de la Ciudad de México, a Tláhuac, Iztapalapa, ¿qué estatus guarda este proyecto?, ¿ya lo dejaron de lado?, o ¿qué es lo que pasó con este proyecto? CSP: Este proyecto se suspendió en 1997; el proyecto del “Acuaférico” hoy viene de la zona Poniente de la ciudad, recibe una parte importante del agua del Cutzamala y llega hasta Topilejo, en Tlalpan; la continuidad de Topilejo hasta Iztapalapa, ese fue suspendido desde finales de los años 90’s.
Hoy lo que estamos recuperando con el Estado de México y con la CONAGUA es un proyecto de “Acuaférico” –por decirle así– metropolitano, que está construyendo el Estado de México con recursos del Fideicomiso 1928, que va de la parte Poniente, digamos, hacia el Oriente, pero en el Estado de México; ahí se distribuiría parte del Cutzamala, parte de la presa, de nuevas fuentes de abastecimiento que también se están trabajando y esa parte, una parte de esa agua, se distribuye al Estado de México y otra llega directo a la zona de la caldera de Iztapalapa. Entonces se recuperó, digamos, por el otro… la otra parte de la Zona Metropolitana, que sería el Estado de México.
Y la zona... el agua que llega a Iztapalapa, pues en realidad es el agua que viene desde el Poniente y que pasa por distintas alcaldías, entre ellas la Benito Juárez... Álvaro Obregón, Benito Juárez y que llega hasta Iztapalapa, y ahí es donde se está haciendo un trabajo muy importante de disminución de fugas.
P: Doctora, por otra parte, preguntarle, pues para enfrentar la época estiaje con esta disminución del suministro de agua, ¿prevé el Gobierno capitalino abastecer de alcohol-gel a la población para mantener las medidas de higiene, para evitar contagios de COVID ante una posible escasez de agua?, ¿tienen prevista alguna campaña, algún tipo de medida como esta de repartición de gel? CSP: Pues lo que ya se tiene, no hay algo en particular, ustedes saben que desde el inicio de la pandemia hay un programa muy importante de producción de gel en la Central de Abasto y de distribución en distintos lugares. Lo que sí, estamos haciendo un llamado –y eso es muy importante– es a no desperdiciar el agua, particularmente lo que significa el riego de jardines, evitar el riego de jardines al máximo: en la medida que no reguemos un jardín, va a llegar esa agua a la zona Oriente o a la zona Sur de la ciudad.
Entonces, es muy importante tomar esto en cuenta, esta situación se espera que continúe hasta mayo y en junio esperamos –de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional–, pues que pueda recuperarse parte de lo que significan los números promedio de lluvias en la Zona Metropolitana y, en general, en toda la cuenca del Cutzamala, porque eso incluye una parte de Michoacán y el Estado de México.
Entonces, en este momento, pues sobre todo y lo más importante es evitar desperdiciar el agua y el programa que estamos haciendo de pipas, que estamos tratando de eficientar lo más posible.
P: Finalmente, doctora, preguntarle, trabajadores de las concesionarias del cobro de agua enviaron una propuesta dirigida a usted y a SACMEX, piden ser contratados directamente, preguntarle si, ¿ya analizan esta propuesta?, nos han comentado en ocasiones anteriores que sí hay recursos y, ¿esta contratación sería factible o propondrían otro tipo de esquemas? CSP: Sí, ya lo hemos informado hay una mesa de trabajo con ellos.
P: ¿Analizan entonces la propuesta? ¿No está descartada? CSP: No, al revés. Ellos van a ser incorporados para el trabajo a partir de distintos esquemas que hemos platicado, desde la posibilidad de asociarse en una cooperativa hasta la posibilidad de contratación directa.
P: De acuerdo, muchas gracias, buena tarde.
P: ¿Qué tal?, perdón por tener mi cámara apagada, pero siempre el internet está muy inestable. Sobre el tema, doctora preguntarle, ¿de alguna manera ya está contemplado la cuestión de cómo castigar o sancionar el abandono de animales? CSP: Es parte del maltrato animal que está sancionado. Lo que está presentando hoy la Procuradora, la titular de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial son dos elementos centrales, que nos parecen muy importantes relacionados con el maltrato animal.
El objetivo en la ciudad, pues es disminuir al máximo, erradicar, si es posible, el maltrato animal; y para ello se está presentando esta ―así le llama la propia ley de la PAOT—, la sugerencia de iniciativa de ley que ha sido trabajada con distintas instituciones tanto académicas como la propia Secretaría de Medio Ambiente y que lo que busca es desde la prohibición hasta la sanción de distintas actividades para la protección de los animales.
Y, por otro lado, es este vínculo que hay, que se ha detectado desde hace mucho tiempo, entre el maltrato animal y la violencia familiar y como la detección de maltrato animal, que ya existen distintos protocolos en la ciudad en donde participa Secretaría de Seguridad Ciudadana, la propia Procuraduría Ambiental, la AGATAN y la Procuraduría General de Justicia, que haya un protocolo en donde las personas que atienden el tema del maltrato animal puedan de inmediato identificar si también eso significa violencia familiar, que en la mayoría de los casos es así, y que se pueda atender de manera integral a la familia o, en todo caso, poner las denuncias frente al agresor.
Entonces, estos son los dos elementos centrales que se están presentando el día de hoy y que son muy importantes y que ha encabezado la PAOT, y que nos pareció muy importante presentarlos.
P: Doctora, por otro lado, preguntarle, me parece que el tema de corrida de toros es intocable, ¿por qué? CSP: No, es parte de lo que se está discutiendo y se tiene que discutir con la ciudadanía, como siempre lo hemos planteado.
P: Bueno, eso se lleva discutiendo desde ya varias legislaturas, doctora y siempre finalmente ganan, o al parecer ganan, los empresarios de las corridas de toros. CSP: No, es algo que se tiene que seguir planteando en la ciudad, es algo importante y se tiene que seguir planteando y hasta el momento en la iniciativa pues son; por ejemplo, las peleas de gallos no están prohibidas en la ciudad y es algo que consideramos que es importante que no se siga dando en la ciudad; es decir, ahí apoyamos a la PAOT en la iniciativa que está presentando.
P: Ok. ¿La corrida de toros tampoco debe ser prohibida? CSP: Es algo que se tiene que seguir discutiendo y platicando en la ciudad, es algo importante.
P: ¿No tiene una posición al respecto, perdóneme? CSP: Yo creo que es algo que se tiene que seguir trabajando.
P: Muy bien. Doctora, por otro lado, ayer se combatía un incendio en Milpa Alta, ahorita que hablaron precisamente también de la tala ilegal ¿qué se está haciendo?, ¿ya se controló en Milpa Alta el fuego? ¿Cómo está la situación? CSP: –Si me ayuda aquí Comunicación Social a checar lo del incendio de Milpa Alta–; y, como saben, en el caso de la ciudad hay 7 mil brigadistas que reciben un apoyo para atender vigilancia, atención a incendios forestales y reforestación, y al mismo tiempo obviamente la participación del Heroico Cuerpo de Bomberos, de la Guardia Nacional, inclusive la Defensa –si el incendio es muy amplio–, y de distintas instancias para atender, la propia Secretaría de Seguridad Ciudadana.
Entonces, no tenemos en este momento el tema de Milpa Alta, ahorita lo contestamos. Lo que sí, es que hay varios incendios en la Zona Metropolitana que, en términos inclusive de calidad del aire también impactan en la ciudad.
P: Ok. Doctora, por último, si me hace favor. Preguntarle bueno las demandas de algunas asociaciones civiles que tienen que ver con la búsqueda de personas están demandando, pues que se revoque el nombramiento de Lizzeth Hernández Navarro en la Comisión de Búsqueda de Personas, ¿qué opinión le merece esto?, por favor, doctora. CSP: Sí, pues tienen que conocer a esta persona, es una persona muy capaz y tienen que… pues desarrollarse; estuvo durante varios meses sin titular la Comisión de Búsqueda y se hizo todo conforme a la ley para el nombramiento, y es un tema, obviamente que nos preocupa y nos ocupa, el tema de personas desaparecidas en la ciudad.
Entonces, se está trabajando de manera muy importante con la Fiscalía General de Justicia, en la Fiscalía Especializada también con la Comisión de Búsqueda, inclusive yo me reúno cada determinado tiempo con distintos colectivos de familiares que tienen víctimas relacionadas con desaparición, con distintos temas –que en algún momento lo comenté–; la desaparición tiene distintas características de delitos y, en particular, ahí donde hay un tema de delincuencia mayor o delincuencia organizada, pues se trabaja a partir de una coordinación especializada que tiene la Fiscalía General de Justicia.
P: ¿Usted apoya a Lizzeth Hernández? CSP: Sí, fue nombrar a través de un esquema que establece la ley y me parece que es una mujer muy competente y yo, pues le pediría a los colectivos que se reunieran con ella para que se conociera quién está mencionando esto, para que conocieran sus capacidades y cómo es una persona que tiene la experiencia suficiente.
Y la otra parte muy importante es que estamos dotando de mayores recursos, tanto a la Comisión de Víctimas como a la Comisión de Búsqueda, a partir del trabajo que se realiza con los colectivos.
P: Esto… bueno, cuando menos dos colectivos están buscando una reunión con usted para exponer el por qué no están de acuerdo, ¿los recibiría? CSP: Pues, el secretario de Gobierno está encargado de este tema, él estaría en condiciones de recibirlos.
P: Muy bien, doctora, muchas gracias. Buenos días todavía a todos y todas. CSP: –¿Perdón? – Ahora les pasamos una nota informativa sobre el tema del incendio en Milpa Alta. Gracias, buenos días.