Entrevista al Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama; y al secretario de SSC, Pablo Vázquez Camacho, durante conferencia de prensa. tres años de la implementación de la estrategia “Barrio Adentro”

Publicado el 04 Diciembre 2023

PREGUNTA (P): Hola, buenos días a todos; buenos días, Jefe de Gobierno. Primero, preguntar sobre el tema, comentaba el secretario que recogieron 20 mil demandas de Atención Ciudadana, nos podría citar, ¿cuáles serían esas principales problemáticas que ustedes detectaron? SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, PABLO VÁZQUEZ CAMACHO (PVC): Son las que se han enumerado a lo largo de la conferencia y que están ahí en las presentaciones. Hemos tenido, por ejemplo, temas de consumo problemático de sustancias, nos enfocamos mucho en atender los hogares, no solo a los jóvenes, porque debemos entrarle al tema de forma integral, entonces, para atender bien a los jóvenes tenemos que también ocuparnos de la gente con la que viven y la gente que los cuida a ellos.

Hemos tenido temas de embarazo temprano, hemos tenido temas también de personas con discapacidad que les ayudamos; gente que a lo mejor no conoce algún programa del Gobierno y quiere acceder a alguna de las becas o alguno de los beneficios, tanto del Gobierno de México como del Gobierno de la Ciudad de México, y entonces les ayudamos con la gestión. Los temas son muy diversos, ahí en la pantalla tienen varios de ellos, y son esas demandas en las que nos enfocamos.

Y, desde luego, nosotros cuando tocamos la puerta, cuando los equipos tocan la puerta, lo primero que preguntamos es si hay jóvenes en el rango de edad objetivo del programa; preguntamos qué están haciendo esos jóvenes, si han terminado la escuela, si no están yendo a la escuela, si abandonaron la escuela, y nos vamos enfocando en esos temas, además de invitarlos a participar en el programa.

Entonces, tenemos una variedad de temas, algunos problemas, algunos deseos o derechos a los que todavía no han podido ejercer las personas y de eso nos ocupamos casa por casa, en las colonias que integran los polígonos de atención.

P: Entonces, ¿esto sería como el desglose de las 20 mil demandas? Esas de 34 mil NNA ¿qué significa? JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Niñas, niños y adolescentes.

PVC: Exacto. Hay muchas cosas que nosotros vemos en el domicilio que atendemos y tomamos nota, independientemente de que haya una demanda de la persona por atención. Entonces, por ejemplo, a lo mejor –y solo para ilustrar– la persona nos habla del embarazo de su hija que es una adolescente, pero en la plática también detectamos que, a lo mejor, un miembro de la familia tiene un consumo problemático de alcohol, pero no nos piden nada respecto a lo del alcohol. Nosotros lo anotamos y decimos: “En esa vivienda hay que traer al IAPA”, además de atender la demanda específica que nos hace la persona.

Son categorías administrativas, la demanda es algo que verbalizan y lo demás son temas que identificamos también nosotros en los cuestionarios.

P: Ubicaron 112 predios prioritarios, ¿qué encontraron ahí que los hace prioritarios y qué se hace con ellos? PVC: La variedad de domicilios en la ciudad es eso, muy variante, valga la redundancia. Entonces, hay muchas zonas de la ciudad donde la constitución de la vivienda es más bien en lo que podríamos conocer como vecindades o unidades habitacionales. Y hay algunas unidades habitacionales que, en su momento, fueron identificadas como prioritarias por carencias, puede ser hasta de la propia estructura o de la forma en la que vivía o vive la gente en ellas, y a veces, también porque se identificaba algún problema de seguridad específico en esos predios.

A eso nos referimos con predios, cuando tenemos unidades habitacionales o vecindades, coloquialmente dicho, donde no solo atendemos… o sea, atendemos varios domicilios dentro de esas unidades. Y en otras zonas de la ciudad, cada domicilio es una vivienda, entonces esa es la distinción que hacemos.

P: Gracias. Y en otro tema, Jefe de Gobierno, preguntarle, hoy publicamos el estado que guardan el Mercado de la Merced, la zona afectada por dos siniestros, 2013 y 2019. Piden que se agilicen las obras de rehabilitación, ¿qué ha ocurrido y si tienen algún plazo para hacer la entrega de estas obras, Jefe de Gobierno? MBG: Bueno, ahí tenemos varias etapas. La primera etapa ya fue concluida y entregada; hay una segunda etapa que ya está terminada y está entregada a la alcaldía; hay una tercera etapa donde fue el incendio, que se está abordando, ahí tenemos algún tipo de pendiente de intervención con la aseguradora, está por concluirse y estamos recibiendo información de este caso, en el Gabinete de Seguridad se ha estado informando al respecto.

Por su parte, la Secretaría de Obras y Servicios está esperando una revisión o está pendiente de una revisión de un área, con el objeto de analizar si se hace una subestación eléctrica. Ese es el estado que guarda el tema de la Merced.

P: ¿Hay un plazo para entregarlos? Digo, el último, pues ya son cuatro años… MBG: Lo más pronto posible, queremos entregarlo ya.

P: ¿Hay el presupuesto? MBG: Si, hay… digamos que sustancialmente está abordado el tema de la obra y hay algunos aspectos que revisar.

P: OK. Y en otro tema, hace unos días la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México daba un reporte de la situación de los migrantes aquí en la ciudad. Comentaba que las solicitudes de refugio se habían incrementado en 117 por ciento y también la expedición de Tarjeta de Visitante. Siempre se nos ha comentado un tanto que van de paso, pero la Comisión dice que ya están utilizando la ciudad como destino, ¿cómo se está preparando la ciudad? Comentaba la Comisión que incluso está un tanto rebasada la capacidad para la atención de migrantes. MBG: Sobre el primer punto, reafirmaría que la gran mayoría de los migrantes pasan por la Ciudad de México, no es su punto de destino, van hacia el norte, es decir, la ola migratoria va hacia Estados Unidos esencialmente, ese es el objetivo que tienen, llegar y cruzar la frontera de México con Estados Unidos. Entonces, vienen, están aquí en la Ciudad de México, como también en otras entidades federativas.

Ahora, aquí en la Ciudad de México, el número que ha estado presente en la ciudad ha variado, hemos tenido momentos en que ha habido muchos más migrantes que ahora, que en este momento. De cualquier manera, sí es un tema social que debe atenderse en sus diversas aristas.

Yo comenté hace algunas semanas que tendríamos una reunión con la Secretaría de Gobernación al respecto, en efecto, nos reunimos con la Secretaría de Gobernación, con la Secretaría de Relaciones Exteriores y otras instituciones que dependen de estas, como el Instituto de Migración y otras instituciones, y ahí planteamos la problemática de la ciudad.

Ahora, se ha estado abordando de diversa manera porque han cambiado algunas de las políticas que han llevado a cabo estas instituciones. Por ejemplo, el tipo de tarjeta que se entrega por parte del Instituto de Migración ha variado, pero, de todas maneras, con el Instituto de Migración hemos estado atendiendo esta problemática y ellos coadyuvan para poder trasladar a algún lugar del país a personas que quieren estar temporalmente en México, con algún tipo de actividad laboral.

Ahora, por otro lado, también hemos estado viendo el tema de los albergues, la presión sobre algunos de los albergues ha bajado, especialmente en el caso del albergue de Tláhuac, pero hay personas que se instalaron en los alrededores del albergue, no tanto dentro del albergue, sino a fuera, el número ha reducido, ha bajado, pero no se han ido todas las personas; entonces hay algunas personas que se encuentran ahí, en ese lugar.

Y tenemos otros puntos también de atención, uno es en Gustavo A. Madero, otros en Iztapalapa; hay algunas personas migrantes que se han quedado en la ciudad a vivir de manera indefinida, pero no tanto grupalmente, si no en lo individual, que se van quedando, establecen algún tipo de relación familiar o comunitaria, se quedan en algún lugar.

Y en el caso de los refugiados, vale la pena señalar que se distinguen distintos tipos de afluentes, hay digamos una migración por razones económico-social, que esa es la más fuerte, que no tienen la característica de ser refugiados porque las razones de su migración no es la persecución política o algún tipo de guerra o persecución religiosa o algunas de estas razones, sino son razones de carácter económico-social.

Entonces, esos digamos, ese tipo de migración no es la que se atiende en el caso de los temas de refugio. De todas maneras, México, que tiene una larga tradición de asilo, de refugio atiende los casos que tienen que ver con ello, pero eso se sabe en cuanto se hacen solicitudes.

También es cierto que hay quienes que, no teniendo las características para tener un reconocimiento de un refugiado, no obstante, buscan esa vía con el propósito de permanecer o de proteger su estancia en el país, pero esos análisis los hacen estas instancias federales, son las que determinan quién, sobre todo en este caso la COMAR, quiénes son proclives a ser reconocidos como refugiados, que no son la gran mayoría de los migrantes. A grandes rasgos, este es el diagnóstico general.

Y nosotros recibimos un informe cada mañana en el Gabinete de Seguridad, la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social nos reporta un informe. Estamos atentos a las diversas aristas, a lo que digan las Comisiones de Derechos Humanos, pero también, por otra parte, estamos atendiendo las inquietudes que tienen las poblaciones, los barrios, los pueblos en diversos lugares de la Ciudad de México o colonias también sobre esta problemática.

En lo social, hay temas de atención social, humanitaria de la propia población migrante, pero también hay determinadas demandas y reclamos de la población local que siente algún tipo de afectación por la migración; entonces, atendemos las diversas aristas, todas con una perspectiva de derechos, tanto de las poblaciones migrantes, como también de los habitantes de la Ciudad de México.

P: Justo en esta atención para los vecinos que, de alguna manera, se quejan de los que ya no están dentro de los albergues, sino en los alrededores, ¿se está contemplando habilitar otro albergue o de qué manera se va a resolver que ya no estén en esa situación en las calles? MBG: Bueno, los albergues están y estamos viendo también con instancias federales que nos apoyen para mantener los albergues, porque una buena parte de su mantenimiento se ha dado con recursos locales.

Ahora… y luego con Migración, lo que estamos viendo es atender a la población que está buscando tener un trabajo en el país antes de irse a la frontera o que va a estar una temporada en México, ambas cosas se están haciendo. Y el número de personas que están alrededor del albergue de Tláhuac ha venido disminuyendo, aunque todavía hay personas que están en esa condición, pero ya no es el mismo número que teníamos.

P: Gracias. MBG: Gracias, Rocío.

Muchas gracias. Quiero subrayar que llevamos tres años de la implementación del programa “Barrio Adentro”, es un programa de prevención basado en una estrategia fundamentalmente social; con este programa se han recorrido 127 polígonos correspondientes a 200 colonias de las 16 alcaldías, se han realizado 173 mil visitas domiciliarias en las diversas fases de atención, que han sido descritas a aquí.

Y a partir de esas visitas domiciliarias, se han detectado casos de adicciones, deserción escolar, discapacidad, embarazos adolescentes, casos de emergencia sanitaria o alimentaria, también personas que forman parte de comunidades indígenas, personas desocupadas o desempleadas y casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes; pero, especialmente, casos de población joven que reclama atención o necesita atención de las diversas instituciones públicas.

Ahí quiero señalar que hay 57 mil casos de población joven, 57 mil jóvenes han sido contactados a partir del programa “Barrio Adentro”, y han permitido que tengan algún tipo de atención por parte de las diversas instituciones públicas.

En ese marco, subrayo que es una prioridad para el Gobierno de la Ciudad de México la atención de los jóvenes que viven en las diversas colonias y barrios de la Ciudad de México y que, a partir de ello, el Gobierno de la Ciudad ha diseñado políticas diversas, esta es una, “Barrio Adentro”.

Aunque en este caso, en “Barrio Adentro” participa la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el DIF, también la Instancia Ejecutora de Derechos Humanos, particularmente el INJUVE desarrolla una acción especial.

Y ahora, recientemente se realizaron cuatro grandes conciertos en el marco de la estrategia “Jóvenes por la Paz”, conciertos que reunieron a más de 40 mil jóvenes en la Ciudad de México.

Muchas gracias por su atención, que tengan bonito día.