Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante conferencia de prensa "Movilidad segura"
JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, hola. Buenos días a todas y todos. Vamos a dar inicio a esta conferencia de prensa.
Primeramente, quiero dar mi postura acerca de esta acción unilateral hacia México, de imponer los aranceles, que es una acción que nos parece contraria a los derechos y a los acuerdos comerciales que se han venido sosteniendo.
El diálogo entre las naciones tiene que ser respetuoso para llegar a acuerdos, para llegar a entendimiento; y no estamos de acuerdo con la calumnia y la difamación como maneras para querer relacionarse. Así que, hoy nos pronunciamos expresamente, de acuerdo con nuestra presidenta Claudia Sheinbaum y decimos “colaboración sí, subordinación no”.
Convoco a los capitalinos, a las ciudadanas y ciudadanos de esta gran capital de la República para unirnos en torno a esa gran invitación que hizo la Presidenta de la República para asistir el próximo domingo a esta plaza maravillosa del Zócalo, a escuchar, convoco a los que viven y transitan alrededor de esta ciudad a asistir a esta asamblea informativa y a escuchar también las medidas que se van a tomar frente a esta ilegal y arbitraria acción de Gobierno, por parte de los Estados Unidos.
Así que, hacemos esa convocatoria y nos sumamos y respaldamos a la presidenta Claudia Sheinbaum, eso es lo primero que quiero comentar con ustedes.
Y bueno, convocamos a esta conferencia también para hablar sobre la seguridad en la movilidad, sobre todo de las reformas que vamos a proponer para regular las motocicletas eléctricas y otro tipo de instrumentos de movilidad que se están utilizando.
Así que, por eso están aquí conmigo los distintos secretarios y la consejera jurídica, a quienes les agradezco. Y bueno, en esta ciudad tan grande, una de las más grandes del mundo, millones de personas se logran trasladar a través de distintos elementos de movilidad: autos, transporte público, bicicletas, motocicletas y la gran mayoría a pie.
Así que, consideramos muy importante estar regulando aquellos nuevos instrumentos de movilidad, que nos permita garantizar una convivencia en los traslados.
Existen 750 mil 722 motocicletas en esta ciudad y en los últimos años se ha incrementado, estamos hablando de las motocicletas de combustión interna, pero también se ha incrementado las que llamamos las motocicletas eléctricas, que han tenido un gran auge en algunas zonas de la ciudad, como la de acá, la del Centro Histórico. Así que, el día de hoy anunciamos algunas medidas con las que queremos garantizar la seguridad vial, el orden en el tránsito y la protección del medio ambiente.
Así que, sabemos que la movilidad también es un derecho y que también tenemos que estar diferenciando al respecto y en la regulación. En el último, en el tercer trimestre del 2024 se reportaron 19 mil 207 accidentes de tránsito, esto también significa una disminución del 10.6 por ciento, con respecto al periodo anterior.
Y esta disminución es una tendencia que se viene dando desde el último trimestre del 2023. También tenemos que decir que en este periodo han ocurrido 106 lamentables fallecimientos por los hechos de tránsito y de los cuales 49 por ciento fueron de usuarios de motocicletas; y esta cifra pone a la cabeza, digamos, a los usuarios de este transporte, comparados con otros usuarios, como ciclistas, conductores, pasajeros o peatones.
También, en el caso de lesiones por accidentes de tránsito, los motociclistas también encabezan la cifra, del 43 por ciento, y esto lo decimos porque a veces se olvida de lo que está aconteciendo en la movilidad de nuestra ciudad.
Así que, con el objetivo de cuidar a los usuarios de los diversos transportes, se plantean distintas reformas a la Ley de Movilidad y al Reglamento de Tránsito.
En primer lugar. Se establece que la motocicleta eléctrica se debe considerar un vehículo con una velocidad de desplazamiento mayor a 25 km/h, con un motor eléctrico que utiliza un manubrio para conducción, que tiene una o dos plazas y también una o dos ruedas.
Entonces, los conductores de motocicletas eléctricas deberán sujetarse a las normas generales para la circulación de vehículos, es decir, lo mismo que para un coche o para una motocicleta de combustión.
Estas motocicletas eléctricas no podrán circular por las vías de ciclistas, por donde van los ciclistas, por las ciclovías o por carriles que estén confinados, no podrán desplazarse sobre las banquetas ni en cualquier otra zona confinada; estas motocicletas eléctricas deberán portar placa, tarjeta de circulación, casco, ir con las luces encendidas y las demás reglas que aplican a todas las motocicletas de combustión interna.
Asimismo, otra modificación importante, es sobre los permisos de circular expedidos por otra entidad federativa o municipio, y eso en general, a todas las motocicletas tanto de combustión interna como eléctricas. De repente hemos visto cómo han crecido estos permisos que vienen de otros estados.
Así que, aquí lo importante es que deberán registrarse ante la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México y con ello nos va a permitir un mejor control de los vehículos que se desplazan en la ciudad.
Hoy tenemos a miles circulando, y durante mucho tiempo, con sus permisos foráneos -les vamos a llamar, ¿no?- Entonces tienen la obligación de registrarse. Bueno, se da un tiempo, que es un mes, para que puedan registrarse ante la Secretaría de Movilidad.
En el caso de patines, scooters se les considera como vehículos no motorizados y deben de ajustarse a los reglamentos que dictan, ya, sobre este tipo de vehículos.
Es importante destacar que un vehículo no motorizado es aquel que utiliza la tracción humana, pedaleo asistido o que cuenta con un motor eléctrico con una velocidad máxima de 25 km/h; los vehículos no motorizados, como lo dice el Artículo 14, deben avanzar en donde existan ciclovías, deben indicar sus cambios de carril por señales; estos vehículos tienen preferencia sobre los motorizados. Y en caso de estar en calles, donde no haya infraestructura ciclista, se podrá utilizar, preferentemente el carril derecho.
Los vehículos no motorizados no pueden circular por banquetas o por zonas peatonales, ni por el carril exclusivo de transporte público, tampoco detenerse sobre las áreas reservadas para el tránsito de peatones.
Es importante que los vehículos no motorizados cumplan lo que establece el Reglamento de Tránsito, que es lo que estoy mencionando, y así podremos evitar accidentes y disminuir el riesgo de su uso.
Es decir, tenemos que proteger entre los vehículos no motorizados a los peatones y ahí, simplemente es lo que actualmente dice el Reglamento.
Todas estas acciones, entonces tratan de cuidar a los usuarios, de evitar accidentes y tener un uso muy claro de calles para la movilidad en la Ciudad de México. Estoy segura que estas modificaciones van a salvar vidas, que ese es el gran objetivo.
Y evitar accidentes, contribuir también a una mejor circulación en las calles de la ciudad. Ese es el objetivo de estas modificaciones.
Es un tema que ya durante algún tiempo teníamos pendiente y obviamente vamos a echarlo andar a través de las distintas disposiciones, así que le doy la palabra a la maestra Eréndira CruzVillegas, nuestra consejera jurídica.
CONSEJERA JURÍDICA Y DE SERVICIOS LEGALES, ERÉNDIRA CRUZVILLEGAS FUENTES (ECF):Como se ha mencionado y con su venia, señora jefa de Gobierno.
Tenemos varias disposiciones que se van a armonizar, porque de hecho ya es un Reglamento de Tránsito vigente y se puntualizará en dos leyes puntuales: la Ley de Movilidad de la Ciudad de México, en su Artículo 9º fracción 23 y 23 BIS, a fin de que también el Artículo 64 y 137, puedan homologar justamente el concepto de motocicleta eléctrica, para que se tenga una lógica puntual de lo que usted ya ha descrito sobre las cuestiones de la velocidad de desplazamiento, así como la lógica que formalmente comprende las dos plazas, o una o dos ruedas formalmente, y que se va a puntualizar en ese sentido.
Así como la armonización de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México en su Reglamento, en el Artículo 117 y 120, para que también ahí tenga una aplicabilidad formal, en lo que usted ha señalado.
También, en relación a la lógica de la movilidad de este tipo de vehículos que se están ahora colocando, de motor eléctrico y de estas máximas velocidades que se establecen, en relación a las calles donde no hay infraestructura y donde hay, justamente, la posibilidad de preferentemente circular hablar con el carril derecho, se hará también la armonización en el Reglamento de la Ley de Movilidad, también de la Ciudad de México, en sus artículos 21, 37, 47 y 45, a fin de poder homologar, como usted lo ha señalado, querida jefa de Gobierno.
Por último, decir que el punto toral de estas reformas, muy puntuales, no es más que ya está un reglamento, y es la armonización de estas puntualizaciones de los conceptos que esto conlleva, es a fin de generar una garantía plena para contribuir a evitar cualquier tipo de accidente y sobre todo ayudar a la circulación de manera mucho más ágil y puntual en la Ciudad de México.
Sería cuánto, señora jefa de Gobierno.
CBM: Gracias, gracias. Adelante secretario de Movilidad.
SECRETARIO DE MOVILIDAD, HÉCTOR ULISES GARCÍA NIETO (HUGN): Muchas gracias, buenos días. Con su permiso, jefa de Gobierno.
En realidad, lo que nosotros queremos es recalcar muchas de las reglas que están establecidas, pero sobre todo, sí empezar a regular aquellos vehículos eléctricos que ya rebasan los 25 kilómetros por hora y nosotros considerarlos ya como motocicletas. Y establecer, por lo tanto, la misma reglamentación que tienen las motocicletas que ya circulan.
Esa es una de las primeras acciones, estamos desarrollando muchas más, que próximamente los tenemos que dar a conocer. Y establecer también la diferenciación en otros sistemas de movilidad, que tienen que ver con los mono patines, los patines, el uso del casco, el chaleco anti reflejante, que están ya incluidos en los lineamientos para la operación de los sistemas de transporte individual sustentable y que van a permitir avanzar en temas que tienen que ver con la seguridad vial.
Entonces, esta es una aproximación inicial, tenemos que empezar a armonizar otras leyes y reglamentos, pero también lo queremos hacer con la participación de algunos de estos sectores y avanzar en la definición respectiva.
Quiero decirles, que también tiene que ver con los permisos que circulan, muchas motocicletas circulan con permisos de otras entidades, muchos de ellos carecen de validez por las mismas entidades, según comunicación oficial que hemos tenido en la Secretaría. Y por lo tanto, creo que la posibilidad de que la Secretaría de Movilidad pueda extender un permiso para circular por única ocasión, por un tiempo definido, creo que también va a ayudar a regular.
Y sobre todo, la parte de vinculación, que tiene que ver con seguridad, movilidad y formación de los propios motociclistas, es una parte central. Para obtener una licencia de motociclistas, se necesita realizar un curso, se necesita realizar una capacitación y una vez que se ha aprobado, está en la posibilidad de obtener la licencia.
Es cuanto.