Ronda de preguntas y respuestas de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina y Funcionarios, en la sesión de preguntas y respuestas con los Medios de Comunicación, durante la Conferencia de Prensa 40/19s
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Muchísimas gracias. Bueno, entonces, ya con esta información avanzamos sobre las preguntas. Adelante.
PRESENTADOR: Recordándoles, compañeras y compañeros, por favor, nombre y medio si son tan amables.
PREGUNTA (P): Buenas tardes, jefa de Gobierno, secretarios. Luis Piña, de los Reporteros MX. Preguntarle en primera instancia sobre el tema de los desalojos, porque el pasado martes resaltó mucho el tema del desalojo del edificio de la calle Cuba, donde distintos vecinos aseguraron que, de manera exagerada, por el número de policías, fueron desalojados. De hecho, también entre esos mismos días, pasó en la calle Tonalá, donde desalojaron a los familiares que vivían ahí, en la madrugada. ¿Tendrá usted un poco más de información sobre cuál es la razón de estos desalojos? ¿Qué pasará con los vecinos que habitaban en estos edificios?
Por otro lado, sobre el tema quisiera preguntarles, sabemos que históricamente dos de los sectores más afectados en esos temblores fueron las costureras, en los dos sismos, el del 85, en el 2017 pasó exactamente lo mismo, se les encerró, no las dejaron salir en el 85 y por ende, muchas perdieron la vida. No dejaban pasar para poderlas desalojar y demás. Quisiera saber si por parte del Gobierno de la Ciudad de México, y ante estos hechos, ya existen algunos operativos en lugares donde haya costureras para que esto no vuelva a pasar, ¿verdad?
Y, por último, sobre su reunión con los legisladores morenistas, ¿cuál fue el tema que discutieron? ¿Hablaron sobre el presupuesto o sobre algunas iniciativas preferentes? Muchas gracias.
P: Jefa de Gobierno, qué tal, buen día. Ivonne Menchaca, reportera de Grupo ACIR. Preguntarle, hace una semana, me parece, los empresarios de la Ciudad de México denunciaron que se habían encontrado por lo menos 600 bodegas de mercancía ilegal proveniente de China, y que estaban en edificios que podrían colapsar porque son muy viejos.
Entonces, la pregunta es, ya nos habían informado que habían estado trabajando justo con los dueños de esos edificios por el tema de la mercancía, pero bueno, saber qué ha pasado.
¿Se va a incautar la mercancía que se encuentra ilegal? ¿Qué va a pasar con esas bodegas? ¿Qué va a pasar con esos edificios? Esa sería la primera pregunta.
Y la segunda. En la semana platicamos con la señora Norma Angélica, que cayó en un socavón en la alcaldía Gustavo A. Madero —me parece— y bueno, dado que es una vía primaria, eso le dijo la alcaldía, corresponde al gobierno capitalino. Entiendo que la Secretaría de Gestión Integral del Agua estaba ya apoyando, pero saber si le van a dar seguimiento; la señora solicita una reparación del daño y apoyo psicológico, porque en la entrevista se escuchaba bastante afectada. Entonces, saber ¿qué están haciendo al respecto? Gracias.
P: Dana Estrada, de El Sol de México. Primero, aprovechando la presencia del secretario de Seguridad, saber si el día lunes, porque va a ser un día agitado para la ciudad, qué operativo se va a llevar a cabo por el tema del regreso a clases, por el tema de protestas. Eso es, por un lado.
También, acaban de informar los transportistas que se cancela la manifestación del día lunes, saber en qué van los diálogos. Dicen que se va a dar una semana de plazo, saber ¿cómo van los diálogos? ¿En qué quedaron? ¿Por qué esta semana de plazo? Eso es, por un lado, jefa de Gobierno.
Y también conocer si ya definió a quién va a designar para el Órgano de Administración Judicial, cuáles van a ser sus funciones, bueno, ¿qué pasará en este tema?
Para el secretario de Vivienda también, mencionan sobre la demolición de estos inmuebles en los próximos días de septiembre. Saber, ¿cuántos inmuebles afectados del 85 y del 2017 tienen ustedes detectados? ¿Por qué motivo no se demolieron? ¿Cuáles son las condiciones de estos edificios? Nos podrían informar más sobre cuántos, en dónde están ubicados, por qué no se hizo antes.
Y último detallito, ¿cuántas mochilas se van a repartir en estas unidades habitacionales? Por favor.
P: Buenas tardes, jefa de Gobierno, secretarios y compañeros. Retomando el tema de ...
CBM: ¿De dónde vienes?
P: ...de Hidalgo, reportera de (...) Hidalgo y corresponsal de Pulso Sur, la Red Digital del Sureste y el Caribe. Ya me andaba presentando de antes.
Bueno, retomando el tema de que, bueno, ya se viene en conmemoración del 40 Aniversario del Terremoto de 1985 y recordando los ocho años que han pasado del terremoto del 2017, ¿qué avances han logrado en los protocolos de seguridad y evacuación en la Ciudad de México?
Así como, en caso de otro sismo de gran magnitud, ¿qué tan preparada ya está la Ciudad de México para garantizar la seguridad de todos los ciudadanos?
CBM: Gracias.
P: Gracias, buenas tardes, jefa de Gobierno; buenas tardes, autoridades. Alberto Cuenca de Capital CMX. Preguntarles, y aprovechando que está aquí también el secretario de Vivienda, si tienen algún balance de cómo está la situación de los damnificados del sismo del 17, si ya todos regresaron a sus viviendas, si ya no hay ninguno que esté fuera de un hogar, si ya la reconstrucción finalizó o si todavía hay algunos pendientes, por favor.
Jefa de Gobierno, preguntarle también, hace unos días apareció en la Gaceta Oficial una convocatoria a instituciones financieras para contratar un crédito por parte del gobierno de la ciudad por 2 mil 500 millones de pesos. Quisiera saber, ¿ese crédito para qué se va a utilizar?
En la convocatoria decía que era para refinanciamiento y para inversión pública. En el caso de refinanciamiento, quisiera saber ahí detalles, si tiene que ver, no sé, ¿se va a usar parte del crédito para amortizar deuda actual o no? Y de inversión pública, ¿para qué se va a destinar?
Recuerdo que en el 2024 parte de la deuda se usó para comprar trolebuses. Usted ayer anunció que va a haber un nuevo trolebús de Chapultepec a CU, si se va a utilizar parte de la deuda para comprar trolebuses de esa línea.
Insistir en el tema del Órgano de Administración Judicial. Ya se va a aprobar la Ley Orgánica del Poder Judicial que usted mandó al Congreso el próximo domingo, y ahí viene la creación de este Órgano de Administración Judicial. Se lo pregunto porque a nivel federal, por ejemplo, la Presidenta, Sheinbaum, ya propuso a Néstor Vargas.
Entonces, aquí a nivel del Ciudad de México, si usted hará una propuesta y saber a quién a quién va a proponer, por favor.
Y finalmente, en la reunión plenaria de diputados de Morena, a la que usted asistió el lunes, la coordinadora Xóchilt Bravo nos decía que para este periodo de sesiones va a designarse al nuevo contralor de la Ciudad de México. Quisiera saber si ahí usted propondrá la ratificación de quien hoy ocupa la oficina como encargado de despacho, Guillermo Rocha Ramos, o va usted pueda proponer a otra persona como nuevo contralor de la ciudad. Mis preguntas, gracias.
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Gracias, muchas gracias.
Bueno, empezamos con las respuestas a Reporteros MX, en cuanto a los desalojos que hubo en esta semana, efectivamente en Cuba, consideramos que principalmente en este, pero no es el único, ha habido desalojos en los que se violentan los derechos humanos y en los que tendríamos que estar más al tanto.
Por eso mismo, estamos proponiendo la construcción de un protocolo que vamos a exponer con más detalle, un protocolo que contiene propuestas de reformas legislativas, un protocolo para garantizar los derechos humanos en los desalojos de la Ciudad de México.
Uno de los puntos importantes en este protocolo, y que tiene que ver con reformas legislativas, es garantizar que el Poder Judicial informe con anticipación a la Secretaría de Gobierno de la ciudad para cualquier ejecución de algún desalojo en la ciudad.
También garantizar que el desalojo sea la última opción, y que si se requiere llevar a cabo las mesas conciliatorias entre los ocupantes y los demandantes se puedan llevar a cabo. Es decir, que se agote el desalojo como última instancia, y también es muy importante garantizar y comprobar lo que por ley tiene obligación el Poder Judicial, que es la notificación a los residentes.
Hay, en estos casos, se han planteado de que no fueron notificados, es algo que hay que revisar, que hay que ver, pero lo importante es garantizar que así sea siempre.
Otra propuesta es invitar a que la Comisión de Derechos Humanos esté también presente en los desalojos y que pueda cubrir y garantizar que estos se lleven de manera que garantice el cumplimiento de los derechos humanos.
El objetivo también es que un representante del Gobierno de la ciudad puede estar presente en cada uno de los desalojos, y con ello garantizar el cumplimiento irrestricto del protocolo y los derechos humanos de los vecinos.
Otro punto para este protocolo que estamos construyendo tiene que ver con reformas legislativas para revisar la participación de las personas auxiliares de los promoventes del desalojo. Esto lo decimos porque son personas que ayudan a cargar, pero que de repente se convierten en golpeadores y los que asumen el desalojo sin garantizar los derechos humanos.
Lo importante es que se vigile, que estas personas no utilicen la violencia para llevar a cabo su función. Entonces, vamos a revisar a detalle el papel de estas personas llamadas auxiliares en la ley, y nosotros vamos a proponer reformas al respecto.
También proponemos que en los casos en donde ya se haya concluido el proceso legal y que se hayan agotado los diálogos y las alternativas y haya familias afectadas, no queremos que ninguna persona quede en la calle en esta ciudad producto de un desalojo, sobre todo, si son familias de escasos recursos, en fin.
Entonces, estamos proponiendo para que en este protocolo la Secretaría de Vivienda atienda desde antes del desalojo y podamos estar apoyando con alternativa a las familias que definitivamente ya se hayan agotado todos los elementos, y puedan tener alternativas. También, el que se garantice el resguardo de las pertenencias de las familias, que generalmente se convierten en un problema en los desalojos.
O sea, tenemos que hacer un protocolo que pueda garantizar la no violación de los derechos humanos y las mejores garantías para la población.
En el caso de Cuba, desde el primer minuto la Secretaría de Vivienda estuvo acompañando y apoyando a las familias. Le pido al secretario de Vivienda que pueda informar qué es lo que procedió en este caso.
SECRETARIO DE VIVIENDA, INTI MUÑOZ SANTINI, (IMS): Por supuesto, jefa de Gobierno. Buenas tardes, compañeras y compañeros de los medios de comunicación.
Como ya lo ha informado nuestra jefa de Gobierno, en coordinación con la Secretaría de Gobierno, desde el primer momento acudimos al desalojo ocurrido en la calle de Cuba. Más allá de la valoración que se haga de lo jurídico, tanto en el origen del desalojo, como en su situación actual, comentar que hay 16 familias que están siendo apoyadas desde el primer momento con ayuda de renta por parte del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México.
Esta ayuda consta de más de 4 mil pesos mensuales, que se estarán entregando en breve. Se entregarán por un primer periodo de seis meses, o el tiempo que sea necesario, hasta que logremos construir alternativas que garanticen el derecho al techo, a la vivienda adecuada a estas familias. Y también en el caso registrado el día anterior, en Tonalá, se están entregando 26 ayudas de renta a familias que habitaban ahí.
Quiero comentar que, en los dos casos, hemos iniciado las gestiones para la posibilidad de que la Secretaría de Vivienda, a través del Instituto de Vivienda, adquiera ambos inmuebles donde ha mediado o antecedido una situación de incertidumbre jurídica o de tensión en torno a la propiedad, con la finalidad de que ahí se generen proyectos de vivienda adecuada, rehabilitando los inmuebles en favor de quienes ahí habitaban.
También en el caso de Cuba, desde la primera noche, después de una sesión de diálogo con las personas afectadas, se ha garantizado que tengan alojamiento. Estamos, desde el Instituto de Vivienda, procurando que estén hospedados en un hotel, o en algunos hoteles, para que en lo que se construyen soluciones puedan estar esas familias resguardadas y con un techo digno.
Eso es cuanto, jefa de Gobierno.
P: Inaudible.
IMS: A quien acredite la propiedad, estamos trabajando en ello.
P: Inaudible.
IMS: Se está haciendo una valoración jurídica de cada caso.
CBM: Muy bien. Por lo tanto, es un proceso, se está construyendo la propuesta de garantizar todas estas medidas en un protocolo y las reformas legislativas; pero, mientras tanto, no vamos a esperar hasta que logremos las reformas legislativas.
Ya la Secretaría de Gobierno estará en este gabinete que tenemos, analizando los despojos, estarán analizando las situaciones y como informó el secretario de Vivienda, de inmediato proceder, pero, esto ya es ante hechos consumados. Entonces, ¿no sé si nos informaron sobre esos desalojos, secretario? ¿El de Cuba?
SECRETARIO DE GOBIERNO, CÉSAR CRAVIOTO ROMERO (CCR): Lo que hace el Poder Judicial cuando hay una resolución de un desalojo es que pide el apoyo de fuerza pública. Ese es, digamos, el protocolo legal que hoy hay.
La jefa de Gobierno lo que está anunciando es un cambio a la Ley para que se modifique ese protocolo. O sea, esas acciones no la, la de Cuba, no la hace como tal el gobierno de la ciudad, sino la hace un actuario, en este caso del Juzgado 54 de lo civil de la Ciudad de México.
CBM: Bueno, entonces con esto queda muy claro que queremos tener mayor participación para garantizar derechos humanos en cualquier acto de desalojo.
Es decir, hay procesos judiciales, hay conclusiones, pero esta última parte, aunque sea legal, tiene efectos muy fuertes ante las familias y ante las personas. Entonces, allí es donde vamos a actuar.
Bien, la siguiente pregunta es si la Secretaría de Trabajo tiene un plan de verificación de espacios, de empresas, de lugares, tanto de costureras, como de otro tipo de fábricas que queremos que se garanticen la implementación de estas medidas de protección civil y que cumplan con la Ley.
En cuanto a la reunión que tuvimos con las diputadas y diputados, sí, efectivamente nos toca en el próximo periodo ordinario presentar varias propuestas legislativas. Una de ellas es, por supuesto, el presupuesto, pero tenemos otras más, como justamente la iniciativa de la Ley del Sistema Público de Cuidados. También tenemos el compromiso de presentar la Ley de Rentas Justas, Razonables y Asequibles.
Asimismo, tenemos algunas tareas importantes que presentar como, por ejemplo, la definición de la titularidad de la Secretaría de la Contraloría, y un poco aprovechando y contestando. No, no vamos a hacer otra propuesta, y tendrá que presentarse ante los diputados. También se van a definir todos los órganos que necesitan un titular y que pasan por los diputados, como es la PAOT. Y también se va a definir, bueno, se va a implementar el procedimiento para definir la titularidad, en este caso, de la Comisión de Derechos Humanos, que es parte de las tareas que tiene el Congreso que hacer.
Y hay un conjunto de reformas, que vamos a estar presentando, a la Ley de Movilidad, a la Ley de Vivienda, a la Ley Condominial, a la ley de la PROSOC, a la Ley de Salud, entre otras. Esos son los temas que estaremos organizándose, no para que entren en el principio, sino durante el periodo de sesiones.
Pasamos con Ivonne, aquí. Acerca de los empresarios que hablan de bodegas, se está haciendo una revisión de inmuebles, primero, que estén en alto riesgo en la ciudad. Segundo, que tengan cumplimiento del uso del suelo para el cual están definidos. Y con ello se va a estar actuando.
Secretario de Gobierno, ¿tienes algo…?
CCR: Bueno, por supuesto que el Centro Histórico es una de las zonas que estamos revisando lo que ya comentó la jefa de Gobierno en los distintos gabinetes. Ahí también pedimos la propia colaboración de los dueños de inmuebles en el Centro Histórico, para que se generen otras dinámicas de uso de estos inmuebles, por supuesto, que es una zona muy sensible de la ciudad y lo estamos trabajando, y ya se han tomado decisiones en algunos inmuebles que tenían usos distintos de los que deben de tener.
No es que no lo hayamos hecho, ya se han realizado acciones en varios inmuebles del centro de la ciudad.
P: Inaudible.
CCR: Bueno, sobre la legalidad de la mercancía, ahí se está trabajando tanto con la Secretaría de Finanzas del Gobierno de la ciudad, como con la Secretaría de Economía del Gobierno de México, que son quienes tienen las atribuciones.
CBM: Seguimos con Norma Angélica…
P: Inaudible.
CBM: Perdón, seguimos con tu pregunta, y en el caso de la persona que tuvo el accidente en un socavón, le pido al secretario de SEGIAGUA que pueda continuar con la respuesta.
MEH: Sí, con mucho gusto, jefa de Gobierno.
Bueno, informar que por parte del Gobierno de la Ciudad de México y la Secretaría de Gestión Integral del Agua se tiene un seguro de responsabilidad. Este seguro entra en este caso, desde el mismo sábado ya hubo contacto con la hija de la señora, a lo mejor no fue directamente con ella por la situación, pero con su hija, Elizabeth Ortega, se ha estado en contacto.
Afortunadamente la señora ya fue dada de alta y hay un seguimiento por las consultas y los procesos subsecuentes, pero va a haber una cobertura total por parte del seguro del Gobierno de la Ciudad de México, y entiendo que también habrá un acompañamiento de la Secretaría de Salud.
NGZ: Gracias. Sí, estamos poniéndonos en contacto con la señora para ver qué tipo de atención, si necesita atención psicológica o alguna otra cosa más, estamos muy pendientes. Gracias.
CBM: Y, por supuesto, que se va a atender lo que sea necesario ante esta situación, de hecho, hay coordinación también con la alcaldía Gustavo A. Madero en la atención en el hospital, en fin, todo lo que sea necesario se va a atender.
Seguimos con Sol de México, el lunes el regreso a clases. Mañana, secretario de Seguridad, vamos a presentar un Plan de Seguridad para el Regreso a Clases.
Adelante.
SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, PABLO VÁZQUEZ CAMACHO (PVC): Así es. Esperen a la mañana. Muchas gracias.
Como todos los años va a haber, desde luego, un operativo, pero mañana daremos los detalles.
CBM: En cuanto a los transportistas, efectivamente vamos a tener pláticas con ellos durante la semana, y vamos a continuar con este tema tan importante para esperar acuerdos.
Y en cuanto al Órgano de Administración del Poder Judicial, bueno, vamos primeramente a esperar que el Congreso de la Ciudad termine la aprobación definitiva en el pleno, y en su momento estaremos dando a conocer la propuesta que nos toca a nosotros. Así que, a partir del lunes el órgano de administración estará conformándose como lo marque la Ley.
En cuanto a, esto es para el Sol de México, ¿verdad? En cuanto a los inmuebles en condiciones de vulnerabilidad, en fin, tenemos para el próximo 22 de septiembre la presentación de un programa para este tema.
Si quisiera decir algo, secretario, brevemente.
IMS: Sí, agregar algo importante. Los inmuebles habitacionales que debido a los daños que recibieron en el sismo de 2017, que tenían que ser demolidos, han sido demolidos todos y en la mayoría de ellos ya avanzan o se han concluido proyectos de reconstrucción.
Salvo uno, que es el inmueble ubicado en Aguascalientes 12, donde, es conocido, ha estado en el debate público, hay un diferendo entre las personas que lo habitan, las personas damnificadas, en torno a la posibilidad de demolerlo o la posibilidad de rehabilitarlo, que es la opinión técnica que el Gobierno de la Ciudad ha definido. Ese un caso aislado, uno, nada más.
Los de vivienda, hay muebles de uso no habitacional: oficinas, etcétera, que permanecen en pie. De eso es de lo que hablaremos más adelante sobre los que permanecen en pie y deben ser demolidos, tanto por el sismo de 2017 y el sismo del 85.
CBM: Justamente ese es el tema del que vamos a hablar el 22 de septiembre. O sea, el 22 de septiembre vamos a hacer un programa y vamos a iniciar ese día con la demolición de un inmueble muy importante.
En cuanto a las mochilas, adelante.
GCC: Sí. Serán mil mochilas de vida en riesgo, mil 500 mochilas de vida, 500 mochilas para niñas y niños, 500 mochilas para animales de compañía, y decirles que las charlas de protección civil se harán todo el año. Gracias.
CBM: En cuanto a la siguiente pregunta, es, si estamos preparados o no. Una pregunta muy fuerte. Adelante, secretaria de Protección Civil.
MUV: Muchísimas gracias, jefa de Gobierno. Primero comentarte que todas las actividades que hemos desarrollado y que estamos organizando tienen el objetivo, primero, de honrar a las víctimas tanto del 85, como el del 2017. Y nosotros creemos que la mejor manera de honrar a todos ellos es trabajando en la prevención.
Recordemos especialmente con relación al Rébsamen, que, en el 2023, la entonces jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, ofreció una disculpa pública a todos los familiares de estos acontecimientos. Además, se construyó un memorial, con el objetivo de recordar lo sucedido, pero, además se han realizado una serie de actividades importantes, normativas y preventivas para que en caso de sismo las escuelas cuenten con los protocolos adecuados, que mantengan segura toda la comunidad educativa, y entre estas acciones están Normatividad Específica para elaborar los Programas Internos de Protección Civil de las Escuelas.
Otra es Desarrollo de Plataforma para el Registro de Programas Internos de Protección Civil, tanto de escuelas públicas como de escuelas privadas. Publicación del Protocolo para la Evaluación Inicial de Daños, y existen en este momento 3 mil 813 escuelas que han cumplido con sus programas internos de protección civil.
Y también podemos mencionar otro programa, que es el programa 1, 2, 3 por Mi Escuela, que se va a utilizar para el reforzamiento de escuelas y también el mantenimiento mayor.
Es decir, hay muchos elementos normativos, jurídicos, normativos, institucionales que se están realizando justamente para estar cada vez mejor preparados. Cada vez, digo, la ciudad se prepara más en estos temas y esperamos que todas estas actividades que estamos haciendo con este programa nos recuerden, como decía la jefa de Gobierno, nos permitan recordar, reflexionar de que la prevención siempre será nuestra fuerza.
P: …a estar mejorando eh la seguridad para este tipo de siniestros. Se estará implementando o mejorando algún tipo de mantenimiento para la instalación o el mantenimiento, valga la redundancia ya que, si recordamos que en el simulacro de 2017 se realizó el simulacro como cada año, y posteriormente, una hora después, ocurre este siniestro. Están contemplando la instalación de más alertas sísmicas o…
CBM: Sí, lo estamos considerando y lo vamos a informar.
Gracias, continuamos con Alberto, si ya finalizó la reconstrucción del 2017. No ha concluido totalmente, ya en su gran mayoría, pero seguimos todavía atendiendo casos, a lo mejor viviendas que quedaron rezagadas, lugares donde ha faltado revisar, atender, en fin. Entonces continuamos con el… ya el gran programa, digamos que tuvo su conclusión, pero estamos apoyando los rezagos.
Sobre eso, adelante, brevemente, por favor.
IMS: Sí, muy rápidamente, de las 22 mil familias afectadas que perdieron su vivienda en, perdón, por el sismo de 2017, el 100 por ciento han sido atendidas; es decir, en el 100 por ciento de los casos hay procesos en curso o se han concluido.
21 mil familias, es decir, el 90 por ciento ya han regresado a su vivienda, se les ha entregado su vivienda rehabilitada o reconstruida, una vivienda segura.
En el caso de las mil viviendas restantes, estamos en el 100 por ciento de los casos en procesos de obra, salvo este caso que comentábamos en Aguascalientes, y algunos donde tenemos que avanzar más rápido por algún tipo también de situación específica que se ha debido resolver.
Nos estamos acercando, al final de este año nos estaremos acercando a un 95 por ciento de conclusión de la totalidad de las obras de rehabilitación y reconstrucción, y como lo hemos anunciado ya en diversas ocasiones, en distintos eventos, en entrevistas a los medios de comunicación.
Se espera que en la primera parte de 2026 hayamos concluido el 100 por ciento de la reconstrucción o rehabilitación de todas las viviendas afectadas, destacando algo, todo ha corrido a cargo de la política pública y lo que en un principio, en 2017, comenzaba planteándose como una política donde las personas damnificadas se convertirían en deudoras de la banca a partir de 2018, se sentaron las bases para que las personas víctimas del sismo de 2017 fueran beneficiarias de derechos.
El derecho a la reconstrucción, establecido en la Ley, ha sido a título gratuito la reconstrucción de las viviendas y se habrán invertido al final de la reconstrucción poco más de 14 mil millones de pesos. Eso sería cuanto, jefa de gobierno, como respuesta a esta pregunta.
CBM: Y seguimos, seguimos, si bien lo que se informa es muy importante con respecto al plan que se hizo de reconstrucción, y que se concluyó, digamos, la meta que se tenía como gobierno de la ciudad, hay varios lugares, varios puntos que se continúa apoyando. Uno de esos ejemplos es justamente Tlatelolco, y por ello en esta administración vamos a informar el lunes 22 de septiembre la manera de cómo vamos a apoyar aquellos lugares que todavía faltan.
Es decir, que esta administración está incluyendo como uno de sus ejes fundamentales para la vivienda, la reconstrucción, la atención a riesgos, la atención a lugares en donde están afectadas las familias por alguna situación de sismos o de grietas o de lugares de riesgo, y que es a lo que le vamos a dar continuidad nosotros.
Sobre la convocatoria que hizo el Gobierno de la ciudad de los 2 mil 500 millones de crédito, primeramente, hay que decir que el Gobierno de la ciudad presenta finanzas sanas, tenemos ese compromiso muy importante de garantizar un gobierno eficiente y honesto en el presupuesto.
Tenemos incluso un incremento del 20 por ciento de los ingresos locales al semestre de este año, tenemos 20 por ciento más de un incremento en los ingresos. También es importante señalar que cada año se presenta —como todos ustedes saben— un plan financiero ante el Congreso Federal y local ,y en este año justamente implica un desendeudamiento neto del 0.5 por ciento. Esto en cuanto a las solicitudes de deuda y nuestro plan al respecto.
También, sabiendo que estamos teniendo un menor nivel de deuda en términos reales al cierre de este año con respecto al anterior, también cada año la Ciudad de México, cada año, lleva a cabo un plan, como parte del plan financiero, un plan de refinanciamiento que en este caso son intercambios de pasivos para buscar las mejores condiciones, por ejemplo, en cuanto a tasas de interés o para optimizar nuestra deuda, buscar la manera de tener mejores condiciones financieras.
Y para ello se están ahorita recibiendo propuestas, ofertas de las distintas instituciones financieras para ver, en este caso por parte nuestra, quiénes son las que me ofrecen las mejores condiciones.
Y por último, quiero informarles —ya lo presentaremos con mayor detalle—, pero le han dado nuevamente a la ciudad el reconocimiento de la mejor calificación por las agencias especializadas, entre todas las entidades federativas, por el buen manejo financiero de sus finanzas. Pronto lo vamos a informar porque esto es muy importante, y con ello seguimos cada vez mejorando más nuestras finanzas.
Sobre, bueno, ya lo del Órgano del Poder Judicial queda resuelto, y ya, tenemos las respuestas de las preguntas.
Adelante, si tenemos más preguntas.
P: Hola, buenas tardes, jefa de gobierno, secretarias, secretarios. Francisco Mendoza, de la Hoguera. Quisiera preguntarle en primer lugar, jefa de Gobierno, qué contesta a Stephen Miller, asesor de Donald Trump, quien dijo que la Ciudad de México está dirigida por grupos criminales. ¿Ve una intención de intervencionismo en la política capitalina con estas declaraciones o lo descartaría?
Y, en segundo lugar, el 15 de agosto pasado mencionó que abriría una junta para planear y acelerar mantenimientos de la Línea 2 del Metro, ¿qué se acordó en este en este encuentro? Gracias.
P: Gracias. Hola, muy buenas tardes a todas, a todos, a todes. Liliana Noble de Pulso Saludable. Jefa de Gobierno, preguntarle, si están considerando hacer una especie de campaña a nivel local, permanente, no sé, una especie de “El ABC”, “¿Qué debo de hacer en caso de sismo?
Desafortunadamente a todos nos toca en una situación y en un momento diferente, qué hacer en el Metro, qué hacer en la casa, qué hacer en la escuela, etcétera. También me gustaría saber, si están considerando que esta campaña pudiera ser permanente y constante todo el tiempo, no solamente cuando se acerca la conmemoración de estos sucesos.
Saber si, con las visitas de los funcionarios, ayer de Brasil, si llegaron algún tipo de acuerdos o colaboraciones, ¿cuáles serían estas?
Y finalmente, también me gustaría conocer, si me lo permite, preguntarle a la secretaria Myriam, ¿qué pasa con esta activación del Cell Broadcast? ¿La van a implementar? ¿Ya está funcionando? ¿Todavía serían pruebas? Si, ¿la van a aplicar en el próximo simulacro? Gracias.
P: Buenas tardes. Laura Arana, de El Universal. Para el secretario de Obras y secretario de Gobierno; en el caso del secretario de Obras, preguntar, cómo va la obra de la Ciclovía de Tlalpan, por ahí algunas trabajadoras sexoservidoras se han mantenido inconformes, ¿esto llevará a un cambio del trazo del proyecto original? Y secretario de Gobierno, cómo va la negociación, si han tenido pláticas o acercamiento con ellas, ¿qué les han dicho?
Para la jefa de Gobierno, ya estamos casi llegando a septiembre, preguntarle, si contemplarían reabrir dos estaciones más o hasta Tacubaya, por parte de la Línea 1. En su momento había contemplado, quizás una apertura de más estaciones, sin que se tocara Observatorio, que ha comentado que es ya por parte del Gobierno Federal.
Y también preguntarle, en días recientes hemos hecho un trabajo acerca del Centro de Transferencia Canina. Hemos visto que bueno, ya hay sobrecupo en este centro que apoya a los perritos que andan deambulando en el Metro. Si ustedes contemplarían como gobierno incrementar este albergue o darles presupuesto para apoyarlos.
Y también otra preguntita al secretario de Obras, ¿cómo va la calzada flotante? Si ya inició obras, ¿qué tramos? En días recientes también ya se anunció la empresa que va a estar a cargo de las obras, ¿cómo van en ese tema? Gracias.
P: Sí, buenas tardes. Alejandro Cruz, del periódico La Jornada. Jefa de Gobierno, solo preguntarle, si nos pudiera decir, cuánto tiempo prevé que llevará hacer este protocolo para el tema de los desalojos.
Entiendo que mucho va a tener que ver con el Congreso, pues tendrán que hacerse reformas, pero si van a buscar que sea un tema prioritario precisamente en este periodo de sesiones.
Y también, ya decía usted que hay violaciones de derechos humanos sobre las personas que son desalojadas, pero también precisamente en la cobertura de ese desalojo en República de Cuba, mi compañera Mara Jimena Pérez fue agredida, intimidada, al menos verbalmente, por un elemento de la Policía que participó en ese en ese operativo. Y, además, también dejó que fuera intimidada por un grupo de mujeres que también se fueron sobre mi compañera, ¿qué llamado haría en ese sentido a las fuerzas del orden público que participan en estos en estos eventos?
Y si se va a hacer también alguna reforma o algo para cambiar cómo actúa realmente la Policía en estos desalojos, que entiendo, solo deben ser de resguardo para ver que el operativo o la diligencia se lleve a cabo de la manera correcta. Solamente eso, muchas gracias.
Presentador: Hasta aquí con las preguntas. Adelante, por favor, jefa de Gobierno.
CBM: Empezamos con La Hoguera —¿verdad?—. Bueno, la pregunta justamente es qué contestamos al asesor de seguridad de Estados Unidos. Primeramente, rechazamos categóricamente estas afirmaciones, son sin ningún fundamento y consideramos que también deben de estar mejor informados acerca de lo que pasa con la seguridad en la Ciudad de México.
Desde 2019, como aquí hemos informado, tenemos una disminución de los delitos de alto impacto, más del 60 por ciento; los homicidios han disminuido el 50 por ciento; y la percepción de seguridad ha mejorado en la Ciudad de México. También creo que es importante preguntarles a los estadounidenses que viven aquí en la Ciudad de México cómo se sienten, hay más de 20 mil estadounidenses que viven en la Ciudad de México.
Es una de las comunidades con mayor número de habitantes en esta ciudad y, además, creció el número de estadounidenses que viven hoy en la ciudad del 2021 al 2023.
Habría que preguntarles si este aumento en el número de estadounidenses que viven en la Ciudad de México tienen la misma opinión que ellos. De lo contrario, sabemos que esto hubiera venido hacia abajo y hubiera habido problemas, y es, al contrario. Así que, la realidad contradice al mismo asesor.
Invitamos al asesor que venga a la Ciudad de México, que pueda caminar por la Ciudad de México, que pueda tener más información. Eso es muy importante.
Secretario de Seguridad, ¿usted quisiera ahondar en eso? Muy bien.
Sobre el tema de la Línea 2 del Metro. En breve, estaremos informando nuevamente y de manera integral todo lo que se va a hacer en la Línea 1, para la otra pregunta que nos hacían, en la Línea 2, en la Línea 3, en la Línea 4, en la Línea A, en la Línea B.
Es muy importante saber con precisión y presentar un programa integral de mejoramiento del Metro; así como un plan de mantenimiento, como, por ejemplo, en la temporada de lluvias, un programa que entró de emergencia, o dos programas que entraron de emergencia muy importantes, que fueron los escurrimientos y las inundaciones. Y también otro tipo de mantenimiento, que tiene que ver con la mejoría de las estaciones, con la seguridad del Metro.
Entonces, vamos a presentar en breve un proyecto integral del Metro.
Sobre la campaña permanente para enfrentar casos de sismo. Adelante, secretaria.
MUV: Muchas gracias, jefa de Gobierno.
Primero comentar que desde el 2021 nosotros contamos, la Ciudad de México cuenta con un Protocolo de Emergencia Sísmica, que está basado, además, en una coordinación territorial piramidal en donde participan directamente no solamente el C5, sino que también los C2, las alcaldías, las coordinaciones territoriales y los cuadrantes.
Para ello nosotros prácticamente estamos haciendo participar y movilizando en todo el territorio de nuestra ciudad, a cerca de 5 mil funcionarios que en ese momento se distribuyen para justamente apoyar a la ciudadanía en esos instantes.
El Protocolo de Emergencia Sísmica se establece bajo un enfoque de gestión integral de riesgo y es un protocolo de respuesta y de coordinación especialmente intersectorial. Lo tenemos en este momento activo y estamos haciendo preparaciones permanentes del personal que participa en esta coordinación territorial piramidal.
¿Era lo del Cell Broadcast también?
CBM: También…
MUV: Efectivamente, en la Ciudad de México por segunda vez y a nivel nacional por primera vez, se va a difundir la alerta sísmica a través de los teléfonos celulares utilizando justamente a la tecnología cell broadcast, medio de difusión que viene, por supuesto, a complementar de manera clara lo que existe en este momento en nuestra ciudad.
Creemos que los altavoces del C5 por una parte, los teléfonos celulares, la radio, la televisión, los receptores, todos ellos van a ser medios a través de los cuales se va a difundir esta alerta sísmica.
CBM: Gracias. Bueno, ya está, perdón, de El Universal por allá.
Acerca de la apertura de la Línea 1, vamos a dar a conocer en definitiva el tiempo en que vamos a abrir ya por completo, hasta Observatorio, la Línea 1 y el conjunto de otras informaciones al respecto.
Sobre el tema de la atención canina del Metro y de la ciudad, le voy a pedir a la secretaria de Salud si nos ayuda, por favor.
NGZ: Sí, con mucho gusto. Muchas gracias.
Sí, informar que trabajamos en la ciudad, en el Gobierno de la ciudad de manera coordinada en la Secretaría del Medio Ambiente, AGATAN, PAOT, la Brigada y la Secretaría de Salud por el bienestar animal.
Se mantienen campañas permanentes de esterilización a través del programa Casa por Casa que recorre las alcaldías, una cada semana, y hay un gran esfuerzo de vacunar y esterilizar.
Atienden animales de compañía que acuden con sus tutores, también a perros y gatos que están en la vía pública, que son esterilizados y después devueltos a su entorno, y a los animales que provienen de refugios o que son rescatados por las organizaciones de la sociedad civil.
Por otro lado, estamos trabajando con las 16 alcaldías para consolidar una red de control y seguimiento de los animales en situación de calle; así como los comunitarios, y organizando Adoptatones entre todos, hasta la fecha llevamos más de 350 animales que se han colocado en hogares de familias responsables.
Estamos también por otro lado trabajando con las universidades; con la UNAM, con la UAM, Xochimilco, la Universidad Canófila Mexicana y la UVM para promover igual la adopción y la esterilización.
P: Inaudible.
CBM: Sí. Sí, sí, sí. Ante este sobrecupo que tú estás diciendo, tenemos una propuesta de atención canina, de los perritos en la calle, que incluye a todas las áreas, como bien dijo la secretaria, que están atendiendo. No solo es el Metro, es la Secretaría de Salud, es la Secretaría de Seguridad Ciudadana, es la Secretaría del Medio Ambiente, y se estará dando alternativa ante esta problemática de la manera como se explicó.
Acerca de la calzada flotante, vamos a dar una información precisa, específica y presentación del programa en poco tiempo.
Acerca, ¿habían hecho una sobre las ciclovías? Es la primera, sí, sobre la ciclovía en Tlalpan. Bueno, la ciclovía es una obra de movilidad muy importante para la ciudad, es garantizar movilidad segura, sustentable, accesible y se ha diseñado con inclusión.
Voy a pedirle al secretario de Obras que pudiera informar al respecto, pero aquí lo importante decir, es que se está atendiendo tanto a quienes han pedido platicar sobre el tema, que son las trabajadoras sexuales, como también vecinos. Entonces, a los distintos grupos que han estado hablando sobre este tema se ha estado atendiendo. Adelante.
RBL: Así es, jefa de Gobierno, decir que la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Movilidad y la Secretaría de Obras están en permanente diálogo con las personas trabajadoras sexuales de Calzada de Tlalpan, esto de que en algún momento manifestaron el que no conocían el proyecto, lo que estamos haciendo es presentarles el Proyecto de la Ciclovía.
Que conozcan con detalle en qué consiste y cómo se va a delimitar el carril que va a confinar la ciclovía y que conozcan que es una ciclovía incluyente, como lo dice la jefa de Gobierno, que va a permitir que en algunas secciones, en algunas zonas de esta ciclovía, que recordarán, de Tlaxcoaque a Periférico son alrededor de entre 15 y 16 kilómetros, lo que va a permitir que a lo largo de ese tramo, aunque el trabajo sexual se desarrolla principalmente de Tlaxcoaque hasta Ermita, que es lo que se tiene identificado, es que en cada una de las secciones habrá zonas incluyentes.
No solamente pensando en las personas trabajadoras sexuales, sino en toda la población que usa la Calzada de Tlalpan como medio de transporte, la población va a tener la posibilidad de subirse al transporte público, y que habrá unas secciones o algunas zonas denominadas “zonas incluyentes” y que también las personas trabajadoras sexuales podrán ocupar ese espacio para el desarrollo de las labores en que se desarrollan.
Solo decir, que la próxima semana, el próximo martes, se tiene una reunión de seguimiento con las personas para seguir dialogando y presentando las propuestas que se tienen.
CBM: Es decir, que está diseñada con espacios incluyentes, no para un grupo nada más, sino para la ciudadanía, que si tiene que tomar algún transporte público o tiene que hacer alguna otra actividad es, por supuesto, que está contemplado.
No se va a hacer algo especial, sino simplemente es la presentación de los lugares que en general se tienen planeados para ello.
Con La Jornada. En cuanto al tiempo del protocolo, consideramos que en 15 días nosotros ya tendríamos muy identificadas y desarrollado el protocolo que a la Secretaría de Gobierno le tocará implementar y, por supuesto, eso es independiente de las reformas que se tienen que hacer y que esperemos que a más tardar en diciembre puedan ser, bueno, primero las vamos a presentar y puedan ser retomadas de inmediato.
En cuanto a lo sucedido en República de Cuba, secretario de Seguridad.
PVC: Claro que sí, con su permiso, jefa de Gobierno.
Primero establecer que la Secretaría en los desalojos responde al mandamiento judicial, como comentaba el secretario de Gobierno. Proporcionando elementos para el resguardo perimetral de los desalojos y la protección tanto de quienes los ejecutan, que son los actuarios del Poder Judicial, y desde luego también las personas.
También referir y subrayar que estamos, desde luego, comprometido con la operación de acuerdo a los estándares y normativa que nos rige y de manera muy específica, también establecer nuestro compromiso con la promoción y resguardo del derecho humano a la libre expresión, en este caso.
Hubo una actuación por la cual la compañera reportera, el día de hoy justamente estuvo en nuestra dirección general de Asuntos Internos y se está investigando una denuncia por omisión de actuación y también por la presunta agresión verbal. Lo establezco de esta forma en respeto al principio de presunción de inocencia, y estaremos dando seguimiento puntual al caso.
Hay que mencionar que no hubo agresión física de ningún tipo. Eso está verificado en videos.
Y también se está investigando la conducta que adoptaron dos personas que participaban junto con el grupo de cargadores o de personas que auxiliaban al cargador, en este caso, auxiliaban al actuario en el desalojo, que una de ellas habría sido la que interactuó de forma más agresiva con la con la reportera. De ahí que también se investigue la denuncia por omisión de actuación de parte del personal.
Es un caso, creo que no define la forma en la que ha operado la secretaría en distintos desalojos. Continuaremos haciéndolo, desde luego, buscando garantizar el apego absoluto al respeto y promoción de los derechos humanos.
Y sin duda, este caso en específico, como cualquier otro donde pudiera haber alguna conducta desviada del reglamento, se va a investigar y se le va a dar puntual seguimiento, siempre reiterando con los elementos, el respeto a nuestros protocolos y a nuestros principios de actuación.
CBM: Gracias, secretario y por supuesto, que va a ser parte del protocolo que vamos a estar construyendo para que la actuación, como bien lo dice el secretario, de la Policía pueda ser bajo los grandes derechos que se tienen.
Derechos humanos ante los desalojos debe ser nuestra prioridad. No nos gustó para nada lo que sucedió en este desalojo de Cuba, y por eso vamos a presentar esta propuesta. Y con ello concluimos esta conferencia. Les agradecemos mucho a todas y todos. Gracias, secretarios, secretarias y, sobre todo, a los medios de comunicación.