Ronda de preguntas y respuestas de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; después de la Conferencia de Prensa respecto al “Informe de Seguridad”

Publicado el 08 Julio 2025

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Bueno, pues ya después del Informe de Seguridad y los temas que tienen que ver con discriminación, arrancamos con las preguntas de ustedes. Muchas gracias.

P: Jefa de Gobierno, buena tarde, aquí enfrente de usted. Carlos Guzmán de Telecomunicaciones de Veracruz y CDMX Noticias. Consultarle de inicio, este dato que dan de 14 por ciento de reducción de la incidencia delictiva, es según los modelos o los objetivos que se tienen para fin de año. ¿Cómo se estima cerrar el fin de año? ¿Mantener el 14 por ciento, incrementar el porcentaje?

Y una segunda consulta. El día de hoy, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anuncia esta iniciativa que envía a la Cámara de Diputados, en contra de la extorsión, para hacerla que se persiga de oficio. Es consultarle: ustedes ya tenían una campaña, si no mal recuerdo, en febrero, con una luchadora o algo así, que estaba en esta campaña encabezándola, con respecto a este tema. ¿Va a haber un ajuste con respecto a esta estrategia que se tiene en la Ciudad de México, para homologarla a nivel federal, o qué es lo que se contempla, jefa de Gobierno? Gracias.

P: Hola, qué tal. Karina Palacios de El Heraldo Televisión. Primero que nada, preguntar, jefa de Gobierno, ¿cómo va a ser la presentación de estas estrategias en el tema de gentrificación, qué es lo que ya tienen avanzado, y sobre todo, qué salió ayer de la conversación que sostuvo el secretario de Gobierno con los vecinos del Corredor Roma-Condesa?

En este sentido, preguntar: ¿cuántas denuncias se tiene por parte de los negocios afectados? Y finalmente, si me permite añadir, secretario de Gobierno, ¿cómo va el tema, hay alguna actualización sobre las conversaciones con estas organizaciones a favor de la cannabis? Gracias.

P: Buenos días, jefa de Gobierno, secretarios. Preguntarle primero sobre el tema, en el Informe detalló que en distintos sectores se ha bajado la incidencia delictiva en la Ciudad de México, sobre todo por la coordinación que hay con el Gobierno Federal, tanto con los municipios. Sin embargo, hemos registrado que en la Gustavo A. Madero ha habido, si no un aumento en inseguridad, sí han existido hechos violentos en distintos lados. Como en San Juan de Aragón, lo que ocurrió por ejemplo con el tema de los rehenes, en Casas Alemán; la semana pasada se registraron tres asaltos y en la Colonia Pradera, así como en la Providencia, algunos vecinos aseguran que ha aumentado la venta de droga, y en Cuautepec, la semana pasada también, asesinaron a dos mujeres ligadas al Grupo Fortaleza. En ese sentido, preguntarle si han estimado, para evitar que aumente la inseguridad en esta alcaldía, donde más ha existido este ámbito, implementar estrategias exclusivas para esta zona.

En otro tema, comentarle que en Los Reporteros MX hicimos una investigación sobre el gasto de la Secretaría del Agua, el cual asciende a mil millones de pesos de manera mensual, y a pesar de ello, hay un pendiente en este sistema, en el sentido de que aún existen algunos desabastos y algunas inundaciones.

En ese ámbito, preguntarle, ¿cuáles son los avances de las obras que permitan evitar estas inundaciones y el mejoramiento del abasto del agua, derivado obviamente de ese presupuesto de mil millones de pesos mensuales?

Y por último, también preguntarle: ¿por qué está cerrado el Museo Dolores Olmedo? Ya que un grupo de intelectuales han exigido su reapertura. Muchas gracias.

P: Hola, buenas tardes, jefa de Gobierno; Frida Sánchez, de El Universal. Preguntarle sobre este tema de gentrificación. Concretamente, si su administración tiene contemplado poner un alto o hacer alguna una medida específica para plataformas como Airbnb, estas plataformas de hospedaje, por favor.

Y por otro lado, también, bueno, el próximo año se viene el Mundial. Entonces, si tiene contemplada alguna medida específica para frenar esta parte durante la época del Mundial, que imagino vendrán muchísimos más extranjeros.

Y preguntarle sobre otro tema, si me permite, sobre la Línea 1 del Metro. Si tendrá una fecha, una actualización, de las estaciones pendientes, por favor.

P: Sí, muy buenas tardes, jefa de Gobierno. Rosalío Martínez del portal Urbe Política. Preguntarle respecto a estos desmanes de la pasada manifestación; si según su opinión, si cree usted que haya otros actores que estén financiándolos, orquestándolos y que busquen otros intereses políticos, como ya ha pasado, como ha sido en el pasado, en este tipo de manifestaciones; si hay otros intereses atrás de estas manifestaciones. Gracias.

P: ¿Qué tal? Buenas tardes. José Miguel Velázquez, de El Heraldo de México. Mi pregunta va sobre las Utopías. La semana pasada hubo un señalamiento por parte del secretario Fadlala, quien acusaba ciertos bloqueos políticos para la realización de estas Utopías; incluso usted hizo un llamado para que algunos actores políticos se sumen, pero, ¿cómo garantizar que las Utopías no se conviertan en proyectos politizados y que su implementación respete procesos vecinales, legales, especialmente en alcaldías donde gobierna la oposición? Sería todo, gracias.

PRESENTADOR : Hasta aquí el primer bloque de preguntas. Adelante, por favor, jefa de Gobierno.

CBM: Tenemos la tabla de la Gustavo A. Madero. Ya ves que todos los días, con los sectores presentas la gráfica de cómo está la alcaldía. ¿La buscan?

Bueno, empezamos las respuestas. Empezamos aquí con mi compañero de…

Sí, dice: "Disminuyó 14 por ciento del mes de junio, respecto a junio del año pasado, los delitos de alto impacto”. Considero que si eso fue en un mes, porque en el semestre bajamos 10 por ciento de los delitos de alto impacto, calculo que vamos a mantenernos mínimo con el 10 por ciento de disminución.

Estamos a mitad del año, faltan meses difíciles —como todos sabemos—, que se viene a finales del año diciembre, en fin. Entonces, calculo que entre 10 y 14 por ciento de disminución.

Y en torno a la iniciativa que la Presidenta de la República presentó al Congreso Federal, a la Cámara de Diputados, pues a mí me parece muy bien; que esta iniciativa era necesaria.

Nosotros de manera urgente, en noviembre, ¿no?, fue que se reformó justamente el código para hacer delito grave la extorsión; incluso es el Artículo 73.

Y no sólo eso, sino que también se persigue de oficio, ya en el Código Penal de la Ciudad, este tema de la extorsión, y se añaden 14 agravantes en nuestro caso. Y es un delito que puede llegar con las agravantes de 20 a 30 años de prisión.

Y no sólo eso, sino que también se atiende el tema de la tentativa de extorsión, porque muchas veces, la gente mencionaba que les hablaban por teléfono, los amenazaban y hasta allí quedaba, porque mientras no se hiciera efectivamente la extorsión, pues no era un delito, ¿no?

Entonces, ahora en el código ya está reformado, para hacer delito grave, la extorsión, la tentativa de extorsión, y por supuesto que lo que nos toque ajustar, aquí en la ciudad de lo que se logre a nivel federal, pues lo haremos con mucho gusto. Ése es uno de los temas más importantes, más relevantes, que tenemos en la Ciudad de México.

Bueno, Karina, ¿sí? En cuanto a la presentación de estrategias contra la gentrificación. Bueno, son varias medidas. Por eso, de inmediato se hicieron varias cosas. Una de ellas, es escuchar a la población de estas colonias. El día de ayer, alrededor de cinco o seis secretarios estuvieron presentes en esta asamblea. Por supuesto, el secretario de Gobierno entre ellos, y el objetivo fue escuchar a la población.

Más de 300 personas se dieron cita, y ya lo dirá el secretario, pero lo que tengo de información, es que fue una asamblea muy respetuosa, donde estuvieron presentes distintos tipos personas con distintos tipos, personas con distintos tipos de visión. Inclusive no había acuerdo entre sí sobre los temas, pero con todo respeto, cada quien manifestó su punto de vista.

Desde jóvenes que valoraron lo de la violencia, que estaba bien, imagínense, desde esas voces, hasta personas mayores que llevan muchos años viviendo en los lugares, con graves problemas por la gentrificación.

Ahí están unas imágenes de lo que pasó ayer. Y a todos se les escuchó con mucho respeto, ¿no? Y por supuesto, hubo un rechazo unánime a la violencia que hubo en esa fecha, en esos días, en esa manifestación, y todos con la idea de construir, de hacer propuestas.

Entonces, estamos en ese proceso, y pronto estaremos dando a conocer las estrategias.

Secretario, si quiere profundizar sobre esto, y de una vez el tema de la cannabis.

SECRETARIO DE GOBIERNO, CÉSAR CRAVIOTO ROMERO (CCR): Sí. En efecto. Por instrucción de la jefa de Gobierno, la Secretaría de Participación Ciudadana del Gobierno de la Ciudad organizó esta reunión, que catalogaría como extraordinaria, con más de 300 vecinas y vecinos de la zona.

Como ya dijo la jefa de Gobierno, una gran participación de la gente. Cada quien dio su opinión. Hubo quien dijo: "pues yo sí, a través de las plataformas rento mi departamento o una habitación de mi casa, y la verdad es que me ha ido muy bien con las personas que han estado en mi domicilio”.

Hay quien dijo: "Después de la pandemia, gracias a que hubo gente que llegó a la Condesa y a la Roma, se pudo reactivar la economía". También hubo quien dijo que han ido cerrando algunos establecimientos tradicionales de la zona, y la verdad es que nos llevamos muchas ideas de las vecinas y de los vecinos.

Más de… Como 40 vecinos y vecinas, participaron, tomaron la palabra, y ahí varios secretarios, secretarias y subsecretarios, estuvimos en la reunión. Y por instrucciones de la jefa de Gobierno, seguiremos haciendo estas reuniones, no sólo en esa zona de la ciudad, sino en otras zonas de la ciudad, para tomar elementos y hacer el planteamiento con el que se trabajará en contra de la gentrificación.

Agradeció mucho a la gente, ésta reunión, además de la visita que hizo también el secretario de Participación Ciudadana y la subsecretaria de Seguridad Ciudadana, a los comercios afectados y se les dio, se les brindó también atención.

Y sobre el tema de la cannabis, bueno, ya ahorita el punto que se tenía en la Estela de Luz, ya no está operando. El otro punto que se tenía en el Monumento a la Madre, ya tampoco existe, y estamos trabajando con los otros puntos: el del metro Hidalgo, el que está frente al Senado y el que está en Avenida Juárez.

¿Qué hemos platicado con esos grupos? Primero, plantear una reubicación para que estén en lugares donde no haya tanto tránsito de personas, poder tener este consumo de la cannabis.

Como Gobierno de la ciudad no queremos dar un paso atrás, sobre esta posibilidad de que quien quiera consumir, insisto, de manera lúdica, lo pueda hacer.

¿Y por qué la reubicación de los puntos? Porque son puntos donde ya se mezclaron otro tipo de intereses, y ya los propios líderes del movimiento cannábico, han dicho: “pues sí, se nos desbordó hacia otro tipo de situaciones”.

Entonces estamos construyendo el acuerdo; en este mismo mes lo tendremos y se reubicarán estos puntos, con los tres grupos que lideran este movimiento cannábico en la Ciudad de México.

CBM: Gracias. Pasamos a las preguntas de Los Reporteros Mx. Sobre la Gustavo A. Madero. Bueno, pues vamos a pasarles una tablita sobre lo que está pasando en la Gustavo A. Madero.

Y pues hay una disminución, pero no se ve. Bueno, la voy a leer desde acá. Mira, en los delitos de alto impacto, con respecto al 2024, tenemos el 10.34 por ciento menos, de delitos de alto impacto.

En homicidios dolosos, 23.64 menos; en lesiones por disparo de arma de fuego, 20 por ciento menos. En robo de vehículo con y sin violencia, 6.25 menos. El robo de vehículo con violencia, 36 por ciento menos.

Básicamente, entonces, hemos disminuido en lo más grave, que son los homicidios. Y bueno, hay un conjunto siempre de situaciones, pero que comparadas con el año pasado, pues imagínate: más de 23 por ciento de disminución de los homicidios, en la Gustavo A. Madero, pues es una de las alcaldías que más ha bajado el tema de homicidios en Ciudad de México.

Entonces, eso es lo que está pasando en la Gustavo A. Madero. Y como revisamos sector por sector, algunos sectores que van mal, inmediatamente nos abocamos a trabajar, para que mejore su situación.

Entonces, vamos bien en la Gustavo A. Madero, y espero que siga bajando la incidencia delictiva.

Sobre el gasto y las obras en la Secretaría de Agua, pues actualmente se están llevando a cabo un conjunto de acciones para atender los pozos de agua. Todos los pozos que necesitaban rehabilitación, se están llevando a cabo. Se están llevando a cabo también obras para las plantas potabilizadoras que ya no servían; se están haciendo, se están llevando a cabo, y también obras para enfrentar las inundaciones.

Todas las semanas me reúno en el Gabinete de Agua, con la Secretaría y todas sus áreas, y vamos trabajando muy fuerte para garantizar, por un lado, abastecer más de agua, y por otro lado disminuir las inundaciones. Y esto implica mucha obra y la estamos llevando a cabo.

Se está llevando a cabo y también se está comprando equipo. Entonces, por ahí. ¿A cómo estamos? 8 de julio. En menos de, bueno, en unos 15 días, ya estaremos presentando la compra de los hidroneumáticos, que son muy importantes para enfrentar el tema de inundaciones, para desazolvar, para muchas actividades en esta temporada de lluvias.

Y también un conjunto de herramientas que se van a distribuir en las casas de Gobierno de la ciudad, para que se pueda atender desde fugas de agua, desazolves y un conjunto de tareas, como sustitución de algunas redes, en fin.

Entonces, vamos bien. Y ya después de manera más detallada, daremos a conocer todo lo que se está haciendo, y en qué nivel van de obra.

En cuanto al Museo Dolores Olmedo, sí, hubo una carta de intelectuales, dirigida a mi persona para que se abriera el museo. Entonces queremos decir que hay un fideicomiso, que es privado, que está atendido por los familiares de Dolores Olmedo, que ellos han intervenido para darle mantenimiento al Museo.

Vamos a preguntarles, es en eso estamos, cuándo estaría abierto el museo, pero no depende del Gobierno de la ciudad; no depende de nosotros, para lo que se está llevando a cabo.

Entonces, todo esto vamos a contestarlo también públicamente, para que en dado caso, sean los familiares los que informen a la ciudadanía. Sé que ellos están en toda la disposición de seguir dando a conocer todo lo que allí está funcionando.

También sé que desde 2021 está cerrado este museo, y sé que muy pronto, bueno, en 2026, va a estar abierto. Pero ellos son quienes tendrían que informar, los familiares que tienen a su cargo el museo.

Gracias, con Frida. Sí, pues son las medidas que vamos a definir en los próximos días. Tiene que ver también con las aplicaciones, por supuesto, y tenemos que buscar que esto que está pasando en la Condesa, en la Roma y en algunas otras colonias, no se generalice en la ciudad.

Entonces, las medidas que tomamos van a ser generales para toda la ciudad, y simplemente es regular lo que debe hacerse. Pero hacerlo bien; darle atribuciones a las instancias que formemos, en fin, ya lo verán.

En cuanto a la situación rumbo al Mundial, nos parece que efectivamente nosotros queremos vivir un Mundial sin discriminación, sin xenofobia, y la Ciudad de México ha sido una ciudad que ha abierto sus brazos a todas las culturas y naciones, y así tendrá que seguir siendo. Y por eso es tan importante el trabajo que se haga de construcción sobre este tema, ¿no?

Y así tendrá que seguir siendo. Entonces no vemos que pueda haber problemas rumbo al Mundial, y estamos trabajando mucho para garantizar que sea un Mundial pacífico y que podamos vivirlo desde distintas zonas de la capital, como debe ser.

El Mundial no sólo son los visitantes que vamos a tener, los que van a ir a los partidos, realmente ellos van a ser la minoría; la mayoría es la población de la Ciudad de México que va a vivir el Mundial, y lo queremos hacer de la siguiente manera.

Estamos sobre 100 canchas en las zonas populares de la ciudad; se van a reconstruir muy bien, y 300 se van a rehabilitar. Y se va a llevar a cabo una gran jornada deportiva con niñas, niños y jóvenes en las escuelas, y aquí el punto es que la ciudad pueda vivir el Mundial haciendo deporte y buscando la manera de que los 16 lugares donde va a haber festivales, y donde va a haber pantallas para ver los partidos, pues haya cultura, deporte, actividades recreativas, en fin.

Queremos entonces, decimos, un Mundial donde primero se cumplan los derechos sociales, y por eso alrededor del estadio Azteca, estamos trabajando ya para que toda esa zona tan importante de los Pedregales de Santa Úrsula, del pueblo de Santa Úrsula, tenga una inversión para dotar de agua; para trabajar en las zonas donde se inunda, donde tengan todos los servicios, y sobre todo aprovechamos el Mundial para dar un empujón a las obras que nosotros ya teníamos destinadas a hacer, y que tienen que ver con el fortalecer algunas rutas de movilidad y fortalecerlas, en fin.

Sobre la Línea 1 del Metro, me reúno toda la semana con la empresa el consorcio de empresas que está atendiendo la Línea 1, y todas las semanas tengo reunión. Y revisó extraordinariamente, es decir, muy detalladamente, cómo vamos.

Entonces, de acuerdo a nuestro plan, vamos a salir bien. Lo que tenemos que hacer es conjugar los tiempos en los que terminemos la Línea 1, y que se adecúe o acondicione Observatorio, que depende del Gobierno Federal. Y están también trabajando muy fuerte y duro, para que podamos conjugar los tiempos.

Habíamos hablado de septiembre, en fin. Pero no quiero decir una fecha, porque también depende del Gobierno Federal y de las obras que ellos están haciendo en esta estación de Observatorio.

En cuanto a si hay otros actores que están atrás de las movilizaciones, no lo sé. Creo que lo importante aquí, es respetar todas las luchas, manifestaciones y expresiones que haya, sobre temas y causas justas y legítimas, y como hemos dicho, tenemos que cuidar que estas movilizaciones no se conviertan en marchas con violencia. Creo que eso es muy importante. Y lo otro, pues da pie a que discutamos, a que debatamos.

Estos días hemos escuchado que todo mundo habla de gentrificación; que todo mundo da su punto de vista, qué se debe hacer, qué no se debe hacer, en fin. Hay un debate que se instaló y me parece muy bueno, y sobre todo obliga al Gobierno de la ciudad a tomar posición, así como medidas concretas para enfrentarlo.

Sobre las Utopías y los bloqueos políticos, en fin, pues miren. Las Utopías fueron, o son, un gran tema que nos ha identificado en este gobierno. Entonces, por supuesto que seguramente hay intereses que no les gusta que este proyecto se lleve a cabo, por un tema político.

Y lo que queremos es despolitizar ese tema. Y lo que queremos es garantizar que se discuta el contenido de las Utopías.

Por eso, reitero mi convocatoria a todos los actores políticos, sociales, deportivos, culturales, recreativos, en fin, a que se sumen; a que construyamos de manera conjunta, un proyecto de Utopías, que para esta ciudad puedan ser lo que siempre hemos soñado, lo que hemos querido, de lo que es un espacio público.

Entonces, eso es lo que queremos. Y eso es lo que estamos trabajando. Y al secretario de Gobierno ya le corresponde establecer esas pláticas con los distintos actores.

Pero sí, sería muy importante, secretario de Gobierno, que podamos, a lo mejor en el Congreso de la ciudad, llevar el tema de Utopías; discutirlo con los actores políticos y que se sumen. Sería maravilloso llevarlos a conocer una Utopía. A lo mejor no la conocen y piensan de otra manera, pero que conozcan y a partir de allí, haya propuestas que enriquezcan las Utopías.

Adelante. Segunda ronda. Si es que hay, ¿o no? Ya son las 2:00 de la tarde.

SEGUNDO BLOQUE DE PREGUNTAS

P: ¿Qué tal? Buenos días, jefa de Gobierno y todo el presídium; Ángel Ortiz del Periódico 24 Horas.

Justo sobre el tema de la gentrificación, 24 Horas consultó a un urbanista, y entonces éste refería que para atender esta problemática, se debe de atender desde las políticas públicas, implementadas por el propio gobierno capitalino.

Entonces, preguntarle en este sentido: ¿cuál sería el eje prioritario para estas estrategias que nos menciona, y cómo atender el tema, para evitar los desplazamientos de las personas, sin tampoco afectar los derechos de aquellas personas que son dueñas de establecimientos o de inmuebles?

Y sobre el tema del Mundial, y estos mensajes que ya nos refería, de que sí se puede dar en condiciones favorables, ¿cuál pudiera ser el mensaje que le daría a las aficiones extranjeras, para que pudieran tener esa confianza de llegar aquí a la Ciudad de México y disfrutar del Mundial?

Y si me lo permite, en otro tema, el Poder Judicial reinició las labores, a unos días de que inicie el periodo vacacional en el PJ, entonces, ¿cómo atender el tema de los rezagos? Y en este sentido, algunos ministros y jueces mencionan que no están tan conformes con la gestión del ministro Guerra. Entonces, ¿cuál podría ser el exhorto para que mejoren las condiciones laborales en el Poder Judicial, y esto principalmente de cara a la llegada del nuevo poder? Muchas gracias.

P: Hola, buenas tardes; jefa de Gobierno, funcionarias, funcionarios. Preguntarle en primer lugar, ¿cuáles son las resistencias o dificultades que observan ustedes, para aminorar la incidencia de discriminación y xenofobia en la capital? Y en segundo lugar, si pudieran proporcionar información sobre qué pasó el caso de esta mujer que insultó al policía en la Condesa, ¿a qué se debió? Y si hay algún tipo de protocolo policíaco para atender este tipo de casos, o apoyar a los elementos, más allá de la atención que ahora le brinda la COPRED a este elemento. Gracias. Francisco Mendoza, de La Hoguera

P: Buenas tardes, jefa de Gobierno; secretarios, muchas gracias. Iván Ortiz, de La Razón de México. Primero, preguntarle al secretario de Seguridad, en relación al tema de la violencia sexual infantil, en La Razón publicamos recientemente que un análisis de las niñas, niños y adolescentes, víctimas de abuso sexual y violaciones en la Ciudad de México, y encontramos que el foco de la violencia sexual infantil es la Alcaldía Cuauhtémoc.

En los últimos siete años, mil 889 menores de edad han sido abusados o violados en esta demarcación. Esto equivale al dos por ciento de la población menor de edad en esta Alcaldía. Preguntarle: ¿qué se va a hacer para combatir la violencia sexual infantil en esta demarcación?

Y en segundo tema. El mes pasado también mostramos un análisis de los delitos contra menores de edad, donde encontramos que las víctimas de 14 delitos del fuero común, han ido en aumento en la Ciudad de México, comparando los datos de los primeros cuatro meses, de 2019 a 2025, y esta tendencia sigue con los datos actualizados, a mayo de 2025.

Preguntarle: ¿qué avances ha habido respecto a este tema? Nos habían comentado el mes pasado que darían información, revisarían este caso, y pues, quisiera saber qué se hará para esta situación. Muchas gracias.

P: Gracias, buenas tardes, jefa de Gobierno, autoridades. En el informe del mes pasado, les preguntaba sobre el tema de las lesiones por arma de fuego, porque había sido un delito, que, pues venía al alza y no se había podido contener.

En este informe, ya vemos que hay una reducción del dos por ciento, y sin embargo es uno de los delitos que se ve les ha costado más trabajo contener, porque es el que menos reducción presenta.

Es lo que les comentábamos, de este dos por ciento. Quiero insistir en una pregunta que la vez pasada no me respondieron; me dijeron que estaban haciendo esfuerzos para reducirlo, pero saber más. ¿Qué está pasando socialmente con ese delito? Porque bueno, va asociado a otro tipo de ilícitos. Y pues, también lo obvio, pareciera ser que la gente, la población, sigue armada y por eso este delito se mantiene, pues se ha reducido, pero parece estable.

En ese sentido, el secretario de Gobierno decía que a través del programa Sí al Desarme, Sí a la Paz, van a llegar a mil armas recabadas, pero aun así el delito persiste. Socialmente, ¿qué está ocurriendo con este delito? Porque en los informes que nos presentan, no hay como un estudio o análisis de la reducción del uso de arma de fuego.

Sí hay otro análisis de otro tipo de delitos, pero no sobre armas de fuego. Entonces, quisiera saber qué está pasando en ese aspecto, por favor.

Sobre lo que ocurrió el viernes en estas colonias de la Alcaldía Cuauhtémoc, ayer diversos organismos empresariales, los más importantes de la ciudad, la ADI, la Asociación de Hoteles, CANIRAC, CANACINTRA, en fin, emitieron un comunicado de prensa, donde lamentaron que estos hechos, además de poner en riesgo la integridad de las personas, dijeron: "Vulnera el estado de derecho y daña seriamente la imagen de la ciudad ante el mundo, sobre todo, ante la cercanía del Mundial de fútbol”.

Jefa de Gobierno, le quiero preguntar ahí su opinión sobre lo que están expresando los empresarios. Y también preguntarle cuál fue el protocolo de actuación el viernes, de la Policía. Porque cuando estuvimos ahí cubriendo la manifestación, vimos que la Policía tardó en intervenir.

Cuando se estaban dando los actos vandálicos contra los establecimientos mercantiles, la Policía se limitó a hacer cortes a la circulación y sólo vimos una actuación policial contundente cuando el contingente se acercó a la Embajada de Estados Unidos en Paseo de la Reforma. Queremos saber ahí, este… Usted mencionó hace unos momentos que va a haber un protocolo policial para atender estas manifestaciones. Pero en ese sentido, le quiero preguntar si el protocolo incluirá de ahora en adelante, el “dejar hacer” bajo la narrativa de “No a la represión”. Entonces, si me puede dar una opinión al respecto, por favor. Alberto Cuenca, de Capital CDMX.

P: Buenas tardes. Elba Mónica Bravo, del periódico La Jornada. Jefa de Gobierno, consultarle en este tema, siguiendo con el tema de la movilización del viernes pasado, independientemente de que nos dé a conocer estas medidas y protocolos de actuación, ¿qué va a pasar? ¿Hay preocupación entre los restauranteros, tiendas de ropa, cafeterías? ¿Qué va a pasar? ¿Se va a quedar, cómo aplicar la ley sin que esto signifique reprimir? Independientemente de esto que usted está preparando con equipo de trabajo, ¿se va a quedar en impunidad lo que ocurrió el viernes? ¿Va a haber impunidad? ¿Qué se sabe hasta el momento? ¿Quiénes son?

Decía el encargado de un establecimiento, que los ataques de estas personas embozadas duraron al menos cuatro minutos. Hay cámaras de videovigilancia. ¿Qué se sabe? ¿Hacia dónde se dirigieron? ¿Quiénes son? Lo que ustedes nos puedan comentar, compartir, con el debido sigilo de la indagatoria, por favor. Y si nos pueden actualizar este número de denuncias penales. Sabíamos hasta el viernes, hasta el sábado al mediodía, que dos representantes jurídicos de estos establecimientos mercantiles, habían presentado denuncias penales. En lo que determine, ¿no? Puede ser, no sé. ¿Estamos hablando de daños a la propiedad, de lesiones posiblemente, de algunas personas? ¿Qué podemos saber?

¿Nos pueden actualizar estas cantidades, estas cifras, cuántas denuncias y cuántos locales? Se decía de 13 locales vandalizados. ¿Cuántos son? Más allá de los grafitis. Por favor, gracias.

P: ¿Qué tal, jefa de Gobierno? Buena tarde. Leonardo Lugo de Publimetro. En primera instancia, justo en el marco del Mundial, también preguntarle: en el Congreso hace unos meses presentaron una iniciativa para pausar la regulación de Airbnb durante todo lo que va a ser el Mundial; está en comisiones. ¿Qué opina respecto a esta iniciativa? Si la ve viable o no.

Y también en otro tema, no sé si han tenido pláticas con el Gobierno Federal, con la Presidenta, sobre un posible cambio al nombre del Zócalo capitalino. Y es que su nombre actual, la Plaza de la Constitución, hace referencia a la Constitución española de Cádiz de 1812. Entonces, no sé si se podrá sustituir por un nombre con base a la Constitución mexicana. Todo esto, en el marco del 700 aniversario de la fundación de México-Tenochtitlán.

CBM. Bueno. Empezamos con 24 horas. Sobre el tema de gentrificación, que más o menos todos los demás medios han preguntado, sobre en qué van a consistir las medidas, pues sí, es un tema difícil, y creo que ustedes lo saben. Y los estudios que se han mostrado ante la opinión pública habla de ello, porque significa regular un tema que tiene que ver con el ingreso de las personas, pero lo que tenemos que pensar justamente, en cuanto a la definición de estas medidas, es la visión de ciudad que queremos.

Si queremos una ciudad dividida, una ciudad donde sus poblaciones tienen que salir de sus colonias y de sus barrios, porque las rentas ahora prefieren hacerlas a través de las aplicaciones. O sea, ¿qué queremos? ¿Qué tipo de ciudad queremos? Y entonces tendremos las respuestas de lo que tenemos que hacer.

Eso implica unas decisiones difíciles de tomar, pero consideramos que en esta ciudad tenemos que regirnos justo con un proyecto de ciudad que no elitice, que no expulse a las personas, y al contrario, las políticas públicas deben garantizar que la población pueda permanecer y defender sus territorios, y mejorar sus condiciones de vida.

El tema de la vivienda es un tema muy fuerte que tenemos que tocar. El nivel de rentas que hay en la ciudad. Son temas, problemas. No todo se va a resolver con algunas medidas, pero sí consideramos que debe de haber instrumentos que ayuden a la población a defender sus derechos.

El mensaje a las personas extranjeras: sí. Esta ciudad es de puertas abiertas. En esta ciudad se debe respetar la ley, y en esta ciudad en el Mundial va a haber todas las condiciones para recibirlos.

Esto significa economía para la Ciudad de México; visibilizar a la Ciudad de México como una ciudad abierta, como decimos, vibrante, cosmopolita, deportiva. Una ciudad a la que puedan venir y visitar con seguridad, las personas que quieran ver a México como una oportunidad de participar en el Mundial, y no sólo para el Mundial, no es sólo el tema del Mundial.

Para mí, el Mundial debe ser un pretexto para mejorar la ciudad; para hacer que esta ciudad pueda tener mejores servicios, y lo que teníamos como programa de Gobierno, es simplemente potenciarlo en este tiempo.

Bienvenidos y bienvenidas a este evento que va a haber en la ciudad, y que pone a la Ciudad de México como una ciudad mundial, como una ciudad global y como una ciudad en la que queremos tener nuestras raíces, nuestra historia, nuestros derechos, sobre todo garantizados, y recibir a los que vienen de fuera.

En cuanto a los rezagos en el Poder Judicial, sí. Tienen, creo, bastantes rezagos después del paro, entonces lo que queremos es que en el Poder Judicial pueda haber ambiente laboral para trabajar y ponerse ahora sí, al día, en los rezagos.

Respecto a los derechos laborales también, ambiente laboral bueno; eso es lo que queremos que pase en los juzgados o en las áreas de trabajo del Poder Judicial.

Para La Hoguera. Le quisiera pedir a Geraldina, si quiere ayudarnos a contestar la primera pregunta, y también a Mardonio; si quiere por ahí contestar.

PRESIDENTA DEL CONSEJO PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN (COPRED) EN LA CIUDAD DE MÉXICO, GERALDINA GONZÁLEZ DE LA VEGA (GGDLV): Claro que sí. La pregunta de Francisco, sobre las resistencias para aminorar la discrimación.

Bueno, la discriminación es la práctica de un trato diferenciado, que está basado en prejuicios; en estereotipos asociados a la identidad de las personas. Y esto termina lastimando la dignidad o el derecho a bienes y servicios de estas personas.

Entonces, las resistencias que se encuentran y que justamente son contra lo que trabaja el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación todos los días. Es eliminar esos prejuicios, eliminar eso que hemos aprendido.

El racismo, el clasismo, la homofobia, el sexismo, etcétera, funcionan como sistemas que se ubican arraigados en nuestra cultura; que los aprendemos en nuestra casa, que los aprendemos en la escuela, en la televisión, en los libros que leemos, en las revistas que vemos.

Y necesitamos desaprender todo eso, y a las infancias educarlas en no aprender estos prejuicios. Entonces, las resistencias que encontramos están referidas directamente a estos sistemas de opresión, que reproducen estos prejuicios, asociados a cómo debemos ser las mujeres; cómo deben ser las personas indígenas, cómo deben ser las personas de la diversidad sexual, cómo deben ser las personas con discapacidad, etcétera.

Entonces, esas son básicamente las resistencias que encontramos, y contra las que trabajamos todos los días, como ya decía mi compañero Mardonio, justamente, a través de la pedagogía y a través de un cambio cultural.

Quiero reiterar, como lo ha dicho la jefa de Gobierno, en la Ciudad de México no hay denuncias por discriminación hacia las personas visitantes o a las personas turistas. Eso no sucede en nuestra ciudad. Nuestra ciudad es una ciudad abierta al turismo; abierta a las personas que la visiten, y no existe una cuestión de discriminación estructural hacia estas poblaciones.

El discurso de odio que vimos el viernes, fue un hecho aislado que estamos atendiendo desde el Gobierno de la Ciudad de México, por instrucciones de la jefa de Gobierno.

Muchas gracias.

CBM: Gracias. Mardonio, ¿quieres? Adelante.

PERIODISTA Y POETA, MARDONIO CARBALLO (MC): Sí. Pienso que es muy importante asumir el tipo de ciudad en el que habitamos. Es una ciudad, como ya lo decía, múltiple, diversa; se hablan múltiples lenguas en esta ciudad.

Creo que para comenzar a resarcir el asunto del racismo, tiene uno que empezar a reconocerlo. Es muy importante, me parece, hacer ver que en México se soterra el racismo. Entonces, empezar a nombrarlo; empezar a mostrarnos dónde está y a dónde recurrir.

Voy a insistir con respecto del poder que tienen los medios de comunicación, para comunicar, para bien y para mal.

El poder de los medios lo tenemos súper claro, y en este sentido, a partir de la campaña que haremos con Doble Erre, Historias de Racismo y Resistencia, pues ponderaremos los dos lados de la moneda.

Lo que ya decíamos. Por un lado, hay gente que es discriminada, pero hay gente que se sobrepone a la discriminación, y me parece que ese tipo de ejemplos son inspiradores para buscar la ciudad que queremos.

Como ya decía la jefa de Gobierno, primero hay que pensar en la ciudad que queremos. Una ciudad incluyente, donde convivan todos los pueblos del mundo. Todas las distintas formas de ver y de vivir el mundo, están representadas en esta ciudad.

Es una ciudad cosmopolita, es inmensa, es grande, es solidaria, es incluyente. No hay que perder, me parece… Hay que tener claro que pertenecemos a esa ciudad y sobre todo, a la ciudad que queremos construir. Y voy a insistir en que los medios nos tienen que ayudar muchísimo para que, así como se disemina el odio, se pueda diseminar la esperanza a través de los medios. Gracias.

CBM: Gracias, Mardonio. Bueno, pasamos a la siguiente, al siguiente medio, La Razón. Le voy a pedir a la fiscal que nos ayude a contestar aquí.

BMAL: Sí. Se preguntaba sobre el tema de los delitos sexuales, y ahora también paso la voz al secretario, que también se preguntaba allá… Bueno, podemos decir sobre el tema de los delitos sexuales cometidos contra niños y niñas, que son de máxima prioridad para la Fiscalía y para el Gabinete de Seguridad.

Hemos implementado diversas acciones dentro de la Fiscalía, para mejorar la eficiencia en la persecución de este tipo de delitos, sobre todo especializar la investigación, que esto es algo clave en este tipo de delitos, cometidos contra niñas y niños; fortalecer la capacitación especializada de nuestros peritos.

Estamos ya por inaugurar nuevas salas para entrevistas investigativas, con videocámaras que permitan hacer entrevistas conjuntas con los distintos actores, y evitar la revictimización de los menores. Entre un esquema de priorización que nos permite identificar dónde están los casos más críticos en las investigaciones y el número de carpetas que tenemos en la Fiscalía Especializada en Niñas y Niños, donde se llevan este tipo de… Ah, perdón —estaba hablando hacia acá y me confundí, pero está usted de este lado—.

Para este tipo de delitos, decir que, bueno, como ustedes mismos lo documentan en el artículo que –agradecemos este tipo de labor periodística que consultamos–, se documenta una disminución de este tipo de delitos, como ustedes mismos lo ponen, pero es cierto que no es suficiente la disminución que se documenta, tanto en la Ciudad de México como incluso en la alcaldía Cuauhtémoc, y vamos a estar revisando el caso específico del fenómeno en esta alcaldía, para poder focalizar las estrategias sobre este delito tan importante.

CBM: Bueno. Y además, desde el Gobierno, es nuestra tarea trabajar en favor de una vida libre de violencia a las niñas, niños, adolescentes, a las infancias, y tenemos varias secretarías abocadas a ese tema.

Entonces, vamos a presentar públicamente lo que se está haciendo, bueno, y lo que vamos a hacer, digamos, como una gran tarea en esta administración, a favor de la lucha contra la violencia a las niñas, niños y adolescentes, ¿de acuerdo?

Perdón. Pasamos a la siguiente pregunta. CDMX, Alberto, sobre las lesiones, sobre el delito de lesiones dolosas por disparo de arma de fuego.

Efectivamente, hubo con respecto al 2024, un 2 por ciento de disminución. Y en cuanto a lo que tuvimos en junio, tuvimos 30 delitos de este tipo, denuncias de lesiones dolosas, y en mayo tuvimos 54. Este mes, disminuimos 44.4 por ciento.

Por eso, cuando ya se suma de enero a junio, pasa una disminución del dos por ciento. Es decir, este mes de junio disminuyó muchísimo este delito de lesiones dolosas.

Y sí, efectivamente este delito, cada vez que en el gabinete platicamos con los sectores, hablamos mucho sobre este tema, porque es un delito muy grave; es un delito que tiene que ver con la vida de las personas, y sobre todo el uso de armas de fuego, como tú mencionas.

Así que, es una de las grandes tareas que tiene que acompañar, el programa de Si al Desarme, Sí a la Paz, que como decía el secretario de Gobierno, en los próximos días vamos a cumplir mil armas que se destruyen; pero que implica una gran campaña de no utilización de armas de fuego en la Ciudad de México. Es uno de los temas más importantes y relevantes, como bien lo has mencionado, y que nos ayuda a pacificar. Nos ayuda a que haya menos homicidio. Nos ayuda a que las personas, que usan armas de fuego, que las usan de manera ilegal, que atacan a otras personas, o que si una bala perdida como a veces pasa, llega y destruye la vida de las personas.

Aun cuando no las maten, el tema es muy grave cuando hay estas lesiones, pues acaban a veces con la vida de las personas, o porque quedan con alguna discapacidad, en fin.

Entonces, a partir de cuando se cumplan las mil armas recuperadas, el Gabinete de Seguridad decidió hacer una gran campaña en contra de la utilización de armas de fuego.

Entonces, no sólo es recabar, no sólo es el trabajo que se hace, que es bueno, sino también hay que hacer mucha conciencia al respecto.

Por eso es importante trabajar con las niñas y niños, en esta construcción de paz. Por eso este programa incluye el cambiar los juguetes bélicos. Por ejemplo, el gobierno cuando distribuye juguetes, nosotros mismos decimos: "ni un juguete bélico”. Y hay que hacer conciencia a la población sobre este tema.

Hay mucho detrás del tema, pero para nosotros es muy importante este delito, y la campaña de toma de conciencia que se tiene que hacer.

Bueno, en cuanto al comunicado que los empresarios han hecho público, pues sí, es un tema que considero relevante, de lo que aconteció el viernes, y por eso vamos a llevar a cabo un protocolo de lo que tenemos que hacer en estas movilizaciones.

Es muy importante, y lo digo simplemente, por ejemplo, no habían decidido marchar, sino que era, o lo que teníamos nosotros de información, es que era un evento en este foro de la Condesa, sobre gentrificación. En ningún momento se difundió: “va a haber una marcha”. Entonces, eso también; tenemos que decir que vamos a tener que acompañar todos estas movilizaciones.

Creo que es muy importante dejar esto muy claro: no vamos a reprimir a la población, pero tampoco vamos a permitir que haya agresiones a terceros. Y esto, repito, quiero que quede muy claro. Porque si no, puede ser que algún medio diga: “no se va a reprimir y va a seguir así, y no va a importar si hay agresiones”. No. O sea, no somos un gobierno que reprima las manifestaciones públicas, pero también tenemos que evitar que estas manifestaciones violentas puedan afectar a terceros.

Y vamos a hacer todo de nuestra parte, para generar condiciones. Y sabemos, creo, todos los medios y todos sabemos, todos lo vimos, quiénes fueron los que inmediatamente agredieron, rompieron vidrios, en fin, y luego regresaban y se ponían en la marcha y así. Entonces, pues vamos a trabajar al respecto.

Entonces, no se trata de un protocolo de dejar de hacer las cosas. Es regular, sin caer en un tema represor. Pero en esta ciudad no se avala la violencia.

Para La Jornada o bueno, no sé, secretario, si usted quiere hablar sobre este tema.

SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, PABLO VÁZQUEZ CAMACHO (PVC): Sobre el tema de las armas, solamente complementar.

Como todo fenómeno delictivo, se tiene que atender desde una perspectiva integral, y son varias las líneas de acción que seguimos y en las que estamos trabajando, que nos han permitido, en primer lugar, continuar una tendencia que viene de mucho atrás, en la reducción de lesiones por arma de fuego.

Se han reducido sustancialmente desde hace 6 o 7 años. Ahora se logra en este semestre, la reducción del dos por ciento, gracias en gran medida a la reducción que se tuvo en los últimos meses, y eso es, como decía la jefa de Gobierno, resultado de un trabajo integral y coordinado, que hemos hecho entre las instituciones.

Y son varias las medidas. Tienen que ver, desde tener como objetivo, enfocar esfuerzos en personas que acopian y distribuyen; en células que sabemos que utilizan las armas para operar, no sólo temas de ejercicio específico de la violencia, como pueden ser homicidios o las propias lesiones, sino también que sabemos que operan otros delitos de propiedad, portando armas o incluso réplicas de las mismas. Identificar esas células y dar prioridad a su combate.

También estamos trabajando en el registro de las armas. Es un esfuerzo que se hace, desde luego, con las instancias de procuración de justicia, para tener cada vez más información que nos permita vincular eventos con las armas.

Entonces se hace, por ejemplo con la Fiscalía, una labor forense de lo que llamamos nosotros la “coincidencia balística entre eventos”, de forma que podamos identificar qué células están relacionadas con qué tipos de armas, y priorizar el combate de esas células.

Aquí dimos cuenta de distintos cateos, acciones y detenciones, donde hemos encontrado las armas acopiadas, y sabemos que son células que cuentan con estas armas, por labores previas de inteligencia, y por eso se les combate, y eso es lo que nos ha permitido la reducción.

Que desde luego, nuestro objetivo es que se profundice, por el tema que ya comentaba la jefa de Gobierno, sobre el daño que hacen.

Pero sólo esto es parte de la solución. La otra pasa por el desarme voluntario, que tiene que ver con generar conciencia sobre la violencia; sobre los perjuicios de la violencia y la violencia armada, y todas las labores que se hacen en materia de desarme.

Porque hay que recordar que detrás de las armas está también su utilización, y eso tiene que ver con el combate a la violencia, los generadores de violencia, que es parte de la política integral de esta Estrategia de Seguridad y Construcción de Paz.

Poco a poco se van logrando estos resultados, de los que hoy dimos cuenta: 685 armas aseguradas, en lo que hace a cateos y flagrancias, más las mil desmovilizadas por otro método.

E insisto: es un tema como muchos otros, en materia de fenómenos delictivos, que se tienen que atender de manera integral, trabajando también con las juventudes, con las infancias, sensibilizando sobre el uso de armas, la posesión de armas, y desde luego, sobre todo, lo que tiene que ver con violencia.

Y en lo que hace a las manifestaciones, la jefa de Gobierno nos ha convocado a una discusión sobre los protocolos de actuación; sobre las etapas preventivas, sobre la generación de información.

También en la forma en la que generamos información, tenemos que ser muy prudentes y establecer líneas claras, para poder anticiparnos a los eventos, siempre procurando, como dice la jefa de Gobierno: no reprimir, pero también respetando y salvaguardando los derechos de otras personas.

Y desde luego, la invitación abierta a denunciar, y a que continúen las investigaciones sobre quienes hayan cometido delitos en el transcurso de las marchas. Y que la violencia no le quite legitimidad a las causas, que son muy legítimas, muy válidas, y la Policía está para proteger la expresión de esas causas, siempre, en esta ciudad.

CBM: Gracias secretario. Para La Jornada… ¿Dónde está la compañera? Ah, perdón, allá. Bueno, pues efectivamente. El otro día instruía a secretarios y subsecretarios, que fueran lugar por lugar, donde hubo disturbios.

Fueron 15 lugares y les apoyamos para presentar denuncias. Sólo 2 han presentado denuncias; ahorita la fiscal nos podrá decir, y por supuesto que hubo un diálogo con cada uno de los lugares, de los comercios, de las viviendas, de los lugares donde fueron afectados.

Y bueno, ellos comentaban en esta visita, que varios ya estaban acostumbrados a las movilizaciones que sabían que generalmente se dan por allí, pasan por allí. También hablaron sobre las personas que fueron a agredir.

Entonces, se está actuando. No se va a dejar impune. Y lo importante es que podamos en esta ciudad, ponernos de acuerdo.

Libre manifestación, sí. Pero no agresión a terceros.

Y eso, es un trabajo muy difícil, ¿no? Muy difícil, para no caer, estamos así en la rayita de… Es muy muy difícil, pero la idea y la propuesta, es que en esta ciudad pueda mantenerse ese derecho a la manifestación, siempre con ese equilibrio de no caer en la violencia.

Entonces, vamos a hacer un protocolo. No es la primera vez que salen estos grupos a violentar la calles, bueno, sobre todo, comercios, en fin. Entonces, ya hay experiencia y vamos a actuar.

En cuanto a la iniciativa que hay en el Congreso, no sabía de esta iniciativa. ¿Tú quieres…? Por favor, adelante.

CCR: Sí. Ahorita el Congreso de la Ciudad está en receso; regresan en septiembre al período ordinario.

Y pues ya veremos cómo se plantea el debate en este tema, que seguro es uno de los debates fundamentales por el tema de la gentrificación: ¿qué hacer con las rentas a través de plataformas?

Entonces, faltan 2 meses para que se dé ese debate, y ya veremos las posturas de los distintos grupos parlamentarios.

CBM: Bien. Y sobre el nombre del Zócalo, estaríamos hablando, platicando con el Gobierno de México, sobre ese tema.

Mientras tanto, ya saben que el próximo viernes vamos a inaugurar una exposición aquí, sobre los 700 años. Grandes esculturas de diosas están ya instalándose, y sobre todo, el videomapping que va a cubrir los principales edificios del Zócalo, hablando, relatando, una historia de 700 años.

Muchísimas gracias a todas y todos. Hoy sí nos pasamos. Nos quedamos hasta las 2 y media de la tarde. Gracias, agradecemos a todos esta conferencia de prensa.