Ronda de preguntas y respuestas, con medios de comunicación, por parte de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, tras la Conferencia de Prensa sobre el Informe de Seguridad de Eneros a Abril de 2025

Publicado el 14 Mayo 2025

PREGUNTA (P): Gracias, muy buenas tardes a todos y a todas. Raquel Flores, de Grupo Fórmula.

La primera pregunta, jefa de Gobierno, con este informe que nos presenta y los resultados que nos dan, ¿podría usted decir que la Ciudad de México es un ejemplo a nivel nacional, dado que muchos estados de la República en materia de seguridad, pues tienen muy malos números? Sería la primera pregunta.

La segunda, ¿cómo va el operativo de seguridad en el Metro? Por los casos de pinchazos, por favor.

Y finalmente, la semana pasada, habitantes de la Ciudad de México protestaron y exigieron al Gobierno que usted encabeza, tomar acciones contra la colocación de anuncios espectaculares de la empresa Global Vía Pública, que ha instalado publicidad en predios de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos de la Ciudad de México. ¿Esto está permitido? Porque está afectando justamente la distribución de agua, porque lo colocan justamente dentro de estas instalaciones. Serían las tres preguntas. Gracias.

P: ¿Qué tal? Buenos días, jefa de Gobierno y a todo el presídium, Ángel Ortiz del Periódico 24 horas. Pues sí, justamente sobre el tema de seguridad y los pinchazos en el Metro, preguntarles si nos pueden dar una actualización sobre las denuncias; también sobre las investigaciones que se han abierto en este tema, por favor.

También preguntarle, desde el Congreso de la Ciudad, del PRI propuso una iniciativa en la cual se contempla que estas acciones sean consideradas en el penal, con penas hasta de cinco a seis años también. Entonces, ¿qué opinión le merece, desde el gobierno capitalino? Y preguntar si van a tomar algunas otras acciones, además de reforzar el operativo.

También preguntar si desde la CONAGO darán algún respaldo a Marina del Pilar, por favor.

Y finalmente, secretario Cravioto, si me permite una última pregunta. Pues ya se ha sabido que ha habido protestas en cuanto a la edificación del albergue migrante en Peralvillo, entonces pues esta situación ya había sucedido antes en la Nueva Santa María, entonces preguntar: ¿qué es lo que va a pasar con esto, qué van a hacer? Sí habrá diálogo o cuál será la situación que estará al respecto de este tema, por favor. Gracias.

P: ¿Qué tal, jefa de gobierno? Carlos Guzmán, de cuatro medios, de telecomunicaciones Veracruz y CDMX noticias, consultarle dos temas. De inicio, este tema de los pinchazos, retomar lo que han dicho mis compañeros, y si nos puede dar actualización la fiscal; si nos puede mencionar, si ya se puede saber, con el tema de investigación, de alguna sustancia que se haya localizado o derivado, de que también en el Metro de Monterrey ya van dos, dos casos, uno de una chica en la Línea 4, si no mal recuerdo, de Metro Monterrey, es consultarles si ya les han pedido asesoría ustedes en este tema, que ustedes obviamente tienen mayor número de casos, por desgracia, pero preguntar si ya tienen alguna vinculación con el gobierno de Samuel García.

Y en la siguiente, y ya última, también en el tema del Metro. El día de ayer se hizo viral un video en el cual, en el último vagón se ve a unos chicos teniendo relaciones; si nos puede comentar algo de lo del caso, por favor.

P: De manera específica, buenos días, jefa de Gobierno. Cristian Galarza de Cultura Colectiva. Mi primera pregunta va para la fiscal y para el secretario, sobre los protocolos de atención hacia la comunidad LGBT; creo que son unos protocolos que en ambas dependencias que ustedes encabezan, ya tienen tiempo aplicándose. No sé si podemos conocer próximamente algunas cifras, precisamente de casos que se hayan atendido, y cómo está funcionando o cómo no están funcionando estos protocolos de atención hacia personas LGBT.

Y la segunda pregunta es de un caso específico. Hace algunos días, se hizo viral un video en el que Erika “N”, una joven, agrede a una mujer de la tercera edad en la unidad habitacional Esmeralda, de la Gustavo A. Madero. Presuntamente, esta joven es hija de un agente de la fiscalía, precisamente Héctor “N”, alias “El Tyson”. Entonces, no sé si tienen alguna información al respecto, confirmar si efectivamente esta persona, Héctor “N”, alias “El Tyson”, es funcionario de la Fiscalía, y si hay algún avance en las investigaciones al respecto. Gracias.

JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Gracias, gracias por las preguntas. Sobre lo que pregunta Grupo Fórmula. Creo que es muy importante aprovechar esta primera pregunta sobre los resultados de seguridad y justicia en la Ciudad de México, seguridad y justicia. Y sí, la respuesta es que desde hace 7 años, la Ciudad de México viene siendo ejemplo de combate a la inseguridad y procuración de justicia, a nivel nacional.

Hoy, nuestra presidenta Claudia Sheinabum está replicando lo que se llevó a cabo en la Ciudad de México; los ejes con los que organizó el combate a la inseguridad, y en esta administración hemos profundizado estas líneas.

Hemos corroborado que la coordinación interinstitucional es premisa básica para tener buenos resultados, y me parece que los resultados que hoy presentamos, son y provienen de esta coordinación, de que los gabinetes funcionan, funciona la coordinación.

Un reconocimiento a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, al secretario y a todos los subsecretarios; un reconocimiento a la Fiscalía General de Justicia de la ciudad, a su fiscal; al titular de la Policía de Investigación y a todo el equipo de la Fiscalía.

Y también un reconocimiento a las fuerzas federales, que son responsables de la Ciudad de México, y un reconocimiento a todos los demás compañeros y compañeras, que coadyuvan a lograr que la Ciudad de México siga dando resultados positivos.

En cuanto a los operativos de seguridad en el Metro, por supuesto que han venido cumpliéndose. Enseguida vamos a informar acerca de todo este tema, que tiene que ver con los pinchazos, pero quiero decir que sí; que se ha cumplido, que hemos verificado, y que se ha estado, de manera exhaustiva, monitoreando, que haya mayor vigilancia, como lo dijimos en la ocasión anterior, de todos los operativos necesarios en el Metro y los protocolos a seguir.

En cuanto al tema de los espectaculares, son anuncios que tienen permiso desde el 2012, y entiendo que no afectan el funcionamiento de las áreas en las que están, que son áreas públicas, pero igualmente vamos a hacer una revisión más exhaustiva, y si tienen alguna afectación, pues inmediatamente procedemos a la evaluación de su permanencia.

En cuanto al final de todas estas preguntas, de esta primera ronda, vamos a hablar sobre los pinchazos. Vamos a contestar acerca de las demás preguntas.

Vamos con 24 Horas. Bueno, nuestra solidaridad con la gobernadora de Baja California, con su familia; estaremos muy al tanto de las razones, que tengamos con mucha claridad, a profundidad, cuáles son las razones, mientras tanto, nos solidarizamos desde el Gobierno de la Ciudad de México.

Secretario de Gobierno, acerca del caso Peralvillo y migrantes.

SECRETARIO DE GOBIERNO, CÉSAR CRAVIOTO ROMERO (CCR): Bueno, aquí quiero comentar primero, que este nuevo espacio está prácticamente a la vuelta de un albergue que ya tenemos y que está funcionando.

Entonces, bueno, decir que en la zona no quieren que haya migrantes, pues ya hay migrantes, y no le generan ningún problema a la zona, todo lo contrario; se han ido incorporando actividades productivas en esta región.

Decir también que, si bien hubo algunos vecinos, que ya estamos hablando con ellos, también hubo gente que tenía tomado de manera ilegal este espacio, y por eso también esta manifestación, porque estaba haciendo un uso ilegal de este espacio, quien no era el responsable o el dueño de este espacio, que era una institución de asistencia privada.

Entonces, cuando obviamente, pierden el uso ilegal de este espacio, hay esta reacción. Pero nosotros hablamos con todos; tenemos comunicación permanente con todos ellos, pero insisto, es una zona que ya tiene migrantes y que no han causado ningún problema a la comunidad.

CBM: Muy bien. Bueno, acerca de los protocolos de atención a la comunidad LGBT, ahorita el secretario de Seguridad va a profundizar. Lo importante, creo que también, acerca de este tema, es que el próximo sábado 17, daremos a conocer la estrategia que llevaremos a cabo acerca de lo que yo llamo la territorialización del programa o Plan Arcoiris, que combate a la discriminación.

El próximo sábado llevaremos a cabo una acción que nos permita aterrizar de manera muy específica, de qué manera, desde todas las áreas del Gobierno de la Ciudad, vamos a implementar acciones que nos ayuden a fortalecer, primeramente, formación o capacitación a los funcionarios públicos, en cuanto a prevención, guía de Derechos Humanos al respecto, y en deporte, cultura, difusión, seguridad, en fin, todas las áreas de Gobierno, qué vamos a hacer para garantizar que este tema no sea un tema de un día ni de un mes, sino que sea un tema cotidiano.

Nuestros gobiernos se han caracterizado justamente por promover derechos y libertades, y en específico, el derecho a la diversidad sexual. Y ahora lo que nos toca es tomar acciones concretas, que mejoren las garantías; que ésta es una ciudad de derechos y libertades en este tema.

Por favor, secretario, acerca de los protocolos.

SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, PABLO VÁZQUEZ CAMACHO (PVC): Gracias. Con su permiso, jefa de Gobierno.

Simplemente recordar que la Secretaría de Seguridad Ciudadana cuenta con un protocolo general de actuación policial.

El año pasado se publicó este protocolo, que integra todos los protocolos especializados con los que contaba la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Ello, para facilitar la labor pedagógica de su capacitación y la instrumentación de los protocolos.

Están considerados todos los temas de los distintos protocolos de atención especializada a poblaciones vulnerables o prioritarias.

Hay que decir que el protocolo se trabajó en conjunto, como con otras poblaciones, en conjunto con la comunidad LGBT, y que tenemos un trabajo constante con las instancias del Gobierno de la ciudad, que tienen especialización en ésta y en otras poblaciones prioritarias; en este caso, con la Dirección General de Diversidad Sexual de la Secretaría de Gobierno.

Y el trabajo es integral, desde luego. En lo que hace a seguridad, tenemos, y ya proporcionaremos numeralia, atención a casos donde hay victimización a miembros de la comunidad LGBT; también la actuación que se tiene que dar de manera diferenciada en el caso de que pudieran ser presuntas o presuntos agresores, y desde luego, todo lo que significa o todo lo que implica, la perspectiva diferenciada en la atención a delitos como la extorsión y otros que afectan quizá de manera específica y a veces sobrerrepresentada, a estas comunidades.

Tenemos mesas de trabajo también con la Fiscalía, para la atención de casos que afectan el trabajo sexual donde predomina la población LGBT, en la provisión del trabajo sexual.

En fin, hay varias instancias que no sólo o que trascienden el protocolo, y tienen que ver con criterios de política criminal, donde se prioriza a estas poblaciones, como bien mencionó la jefa de Gobierno, como nos ha instruido en la Secretaría de Seguridad Ciudadana, desde luego es prioridad atender desde una perspectiva de derechos y diferenciada, no sólo hacia el exterior, sino también al interior.

Tenemos casos donde Asuntos Internos interviene, para la regulación o verificación de la normatividad en el trato de las y los policías hacia la comunidad, y también de la atención de las y los policías que son miembros de la comunidad.

Esta administración de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, desde la administración anterior y hasta la fecha, ha sido la primera administración en visibilizar y generar espacios seguros y reconocer a la comunidad LGBT dentro de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

CBM: Gracias. Fiscal, acerca de la joven Erika y la agresión en la Unidad Habitacional Esmeralda.

FISCAL GENERAL DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, BERTHA MARÍA ALCALDE LUJÁN (BMAL): Claro que sí. Sobre ese caso, decir que efectivamente tenemos una denuncia de una persona de la tercera edad, que refiere haber sido agredida en esta unidad habitacional.

El caso se está llevando en la fiscalía de Gustavo A. Madero; se está llevando a cabo la investigación de los hechos con toda la prioridad, sin que importe de quién sea hija esta mujer o no. Eso no va a tener ninguna relevancia para la investigación. Le estamos dando toda la prioridad a la investigación.

CBM: Bien. Acerca de los pinchazos, en un momento le pido a la fiscalía que nos dé una actualización de cómo vamos con este tema que está sucediendo en el transporte público, principalmente en el Metro, que tiene que ver con un asunto de interés público; un asunto nuevo, que no había pasado antes; que reiteramos, no ha puesto en peligro la vida de las personas y que tampoco ha generado algún delito que signifique violencia sexual o privar de la vida a las personas.

Sin embargo, es un tema que ha generado una situación de mucha inquietud en la población. Por ello, llevamos a cabo y generamos un protocolo importante, que se ha echado a andar en la ciudad, en el que hay una instrucción muy precisa, de atender a la población de inmediato, que tenga alguna queja al respecto.

En este caso, quiero informar también, que el día de mañana vamos a presentar una iniciativa de ley, para incorporar justamente al Código Penal, como un delito, la administración de una sustancia de manera oculta o mediante engaños, y que tenga como resultado alguna reacción ante las personas.

Esta iniciativa prevé imponer una pena de 2 a 5 años de prisión, y de 50 a 300 días de multa. Y le voy a pedir también a la fiscal, que nos pueda detallar más esta iniciativa.

Aquí tenemos ya justamente la propuesta, que el día de mañana será entregada al Congreso de la Ciudad de México.

Efectivamente, es un tema que no está previsto en el Código Penal, y que nos interesa mucho que el Congreso de la ciudad pueda abordar de manera inmediata, y podamos tener y contar con un código que pueda ayudarnos a combatir este delito.

Así que, fiscal, adelante con esta actualización de datos y con un detalle más sobre la iniciativa.

BMAL: Claro que sí, jefa de Gobierno. Informar, en relación a este tema, sobre las denuncias de personas que aseguran haber sentido un pinchazo mientras viajaban, la mayoría de ellas en transporte público. Podemos informar que hasta el momento hemos recibido 68 denuncias de personas que presentan un pinchazo o piquete inesperado; 50 en el Metro, 8 en Metrobús, 6 en vía pública y 4 en otro tipo de transportes.

De manera adicional, se han acercado 60 personas, que manifiestan síntomas, en donde no se han identificado indicios o algún pinchazo o lesión. Por eso, es muy importante reiterar la importancia de ser muy responsables con la información que se difunde, para no generar psicosis; que se acerquen a nosotros para confirmar la información sobre los casos que se reportan. Nosotros vamos a estar muy abiertos a este tema.

También decir que cada uno de estos reportes han sido tomados con la máxima seriedad. Se han atendido por las autoridades correspondientes, conforme a los protocolos con los cuales ya contamos. Y de estos casos, en 36 se ha podido confirmar médicamente la existencia de una lesión compatible con una punción; es decir, una marca o herida punzante en la piel.

En los demás casos, se han registrado lesiones dudosas, como escoriaciones o rasguños. Y también en relación a la sintomatología, ya lo habíamos informado desde antes, los síntomas más comunes en estos casos, son mareos, náuseas, somnolencia y adormecimiento de una parte del cuerpo, especialmente la parte que refiere haber sido pinchada.

También es importante destacar en relación a los exámenes toxicológicos que se están haciendo por dos instituciones, podemos decir que hasta ahora hemos detectado únicamente en seis casos la presencia de alguna sustancia en el organismo de la persona afectada.

Estas sustancias corresponden a distintos estupefacientes: medicamentos controlados. Y estamos investigando si dichas sustancias fueron derivadas del pinchazo o de otras situaciones, ya sea de medicación u otras cosas.

También decir, que en ninguno de los casos hemos identificado daño permanente o riesgo a la salud, y que en los demás casos, las pruebas de laboratorio de nuevo confirmadas por dos instituciones distintas, no han mostrado la presencia de ningún agente extraño. Informar también que no se ha identificado, como ya lo habíamos informado, un patrón que nos permita establecer que estas acciones sean un medio para cometer otros delitos; sobre todo, delitos graves.

En ningún caso hemos identificado un intento de secuestro, de privación de la libertad, de abuso sexual, o ningún otro delito de alto impacto.

No obstante, en cuatro de los casos, sí nos han reportado la falta de pertenencias, lo que puede estar asociado a un posible robo.

Decir que seguimos trabajando también en relación a la iniciativa que ya mencionaba la jefa Gobierno. Ya se elaboró en coordinación con la Consejería Jurídica, y todo el equipo que ha estado trabajando en esto.

Tenemos ya trabajando desde hace un tiempo una iniciativa que fue ya concluida. Se va a presentar por la jefa de Gobierno. En relación a esta iniciativa, la idea es poder incorporar un nuevo tipo penal, como bien lo dijo la jefa de Gobierno.

El día de hoy contamos con el tipo penal de lesiones. No obstante lo anterior, en varios de estos casos no podemos identificar como tal, una lesión específica en el cuerpo o un daño a la salud, que tarde en sanar más de 15 días, que eso es básicamente, el tipo básico de lesiones que tenemos en el Código Penal de la Ciudad de México.

Es por esto, que lo que estamos proponiendo es incorporar al Capítulo Tres Ter., de los delitos contra la vida, la integridad corporal, la dignidad y el acceso a una vida libre de violencia, un artículo cuyo tipo penal sería la administración subrepticia de sustancias: el Artículo 141 quarter.

Como bien lo dijo la jefa de Gobierno, la idea es que se pueden imponer de 2 a 5 años de prisión, y de 50 a 300 días de multa, a quien sin el consentimiento de una persona, administre, introduzca, suministre o aplique cualquier sustancia de manera subrepticia; es decir, de manera oculta o mediante engaño.

La idea es que se pueda penar toda conducta que se realice, ya sea vía intravenosa, intramuscular, dérmica o subcutánea, mediante el uso de bebidas, alimentos, objetos punzocortantes, inyecciones, agujas o cualquier otro medio.

Se contemplan agravantes muy importantes para este delito, lo que aumentaría las penas previstas, en hasta una mitad, por distintas agravantes; una de ellas, cuando la sustancia administrada sea psicoactiva, narcótica o psicotrópica, o tenga efectos que alteren el estado de conciencia; cuando la sustancia ponga en peligro la vida o la salud de la víctima; cuando la víctima sea menor de edad, tenga discapacidad o sea una adulta mayor.

Cuando el acto se comenta en medios de transporte públicos, como lo hemos estado viendo, en instalaciones públicas, o eventos de concentración masiva, o cuando la conducta se realice contra dos o más personas, en un mismo acto o mediante actos sucesivos; y por último, cuando el acto tenga como finalidad facilitar delitos, ya sea de abuso sexual, violación, trata, robo, privación de la libertad, homicidio, feminicidio.

No obstante, no hemos tenido ni un caso relacionado con esto, la idea es poder también preverlo dentro del tipo penal.

Eso es básicamente la iniciativa que se ha estado, ya, trabajando con la consejera, y será presentada.

Muchas gracias. P: Inaudible.

BMA: Si les parece, ahora vamos con una ronda más de preguntas y contestamos.

SEGUNDO BLOQUE DE PREGUNTAS

P: Buenas tardes, jefa de Gobierno; secretarios. Luis Piña, de Los Reporteros MX. Como nos comentaba hace un rato en su informe, en este período, en esta comparación con 2019, es un poco más del 66 por ciento la reducción de delitos; podemos decir, son más de 20 mil delitos diarios los que se han reducido. Sin embargo, mi pregunta es, ¿por qué compararlo con 2019? Cuando por ejemplo, con 2024, que es el año inmediato, pues también hay una reducción importante que es del 10.63 por ciento. ¿Por qué hacer la comparación con un año ya más añejo, por decirlo de esa forma, que con uno más inmediato? Por otro lado, también preguntarles: la semana pasada trascendió en redes sociales una información de que supuestamente alumnos y profesores del plantel del Valle de la UACM habían sido amenazados por un grupo criminal nacional, para obligarlos a crear fentanilo. Esto, porque en este plantel hay laboratorios de ciencias genómicas.

A pesar de que no se ha podido confirmar de manera oficial esta información, preguntarle si ustedes tienen algo al respecto o si esto es una fake news, una narrativa en ese sentido, ¿cuál considera que sea el motivo de crear este tipo de de información falsa, cuando su gobierno ha avanzado en materia de seguridad?

Y por otro lado, sobre la iniciativa que nos presentó hace un rato, el PRI en la Cámara de Diputados, ya había hecho esta iniciativa. Sin embargo, ellos proponían 7.5 años de prisión; usted la reduce un poco a los 5 años. ¿Cuál sería mejor? ¿Que sea menos tiempo el que sea castigada la persona que se ha encontrado culpable, o ésta que propone el Partido Revolucionario? Gracias.

P: Buenas tardes a todos, jefa de Gobierno. Buenas tardes, fiscal, secretarios, todas las autoridades. Soy Jonás López, reportero de Grupo Imagen. Sobre el tema, jefa de Gobierno, preguntarle si en esta reducción general de delitos de alto impacto, podemos meter a la extorsión como un delito que también se ha reducido. ¿Qué datos hay al respecto? ¿Hay reducción en cuanto a los casos de extorsión?

Sobre el asunto del combate, el aumento de detenidos y judicializaciones, si este aumento no pone una mayor presión en cuanto a la capacidad de los penales, y cuál sería la estrategia para bajar la presión en estos en estos penales. Si nos recuerdan, por favor, en estos momentos cuál es la sobrepoblación en o cuál es el porcentaje de sobrepoblación en penales.

Otra pregunta sobre Mixquic, es si hay datos de que la estrategia del Territorio de Paz haya dado resultados; si hay datos en particular en Mixquic, de incidencia delictiva, y si también se refleja deja una baja después del inicio de esta estrategia de Territorios de Paz.

Sobre el caso de los pinchazos, fiscal, si nos puede ayudar para decirnos estos 68 casos denunciados, en qué lapso de tiempo son. Si son aparte de los 40 que ya se habían anunciado o más bien se suman a esos 40. Si nos puede aclarar, por favor.

Y jefa de Gobierno, si me permite, otro tema, publicamos hoy en Periódico Excélsior, unas cifras que dio a conocer el Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo, en donde aseveran que de 2018 a 2024, hay una baja en la afluencia de usuarios a la Red del Metro. Pasó de 5.5 millones en 2018 a 3.6 millones en 2024.

Son cifras, si comparamos las cifras con las cifras de afluencia que tiene publicadas el sistema de transporte colectivo, y efectivamente si hay una reducción de usuarios que utilizan el Metro. Entre las cifras del Metro son 29 por ciento y las cifras del sindicato es 35 por ciento menos.

La pregunta concreta es: preguntarle si significa que el Metro está en crisis, y si los usuarios han preferido dejar este sistema de transporte, y los que lo utilizan por absoluta necesidad, que no tienen otra opción, y si el gobierno está interesado en recuperar la afluencia de usuarios, o más bien por el equilibrio entre el sistema de transporte, los usuarios que ahora tienen esas opciones son los correctos, si hay interés por recuperar esa cantidad de usuarios que antes tenía el Metro, le agradezco por las respuestas.

P: Hola ¿Cómo están? Buenas tardes, jefa de Gobierno, y a todo el gabinete, Luis Ángel Marín de Radio Resultados. Señalaba en su mensaje inicial, jefa, que quisiera tener la coordinación con las alcaldías. ¿Qué hace falta para que eso se dé? Y también preguntarles: ¿cómo va el ordenamiento de las motos eléctricas que se había anunciado hace algunas semanas? ¿Cómo ha avanzado esto? Y el reglamento de motociclistas, ¿cuándo empezará a aplicarse? Nos fuimos viendo motociclistas sin casco y hasta tres personas en las motos, rebasando por la derecha, que es muy peligroso; bueno, en este caso, siempre rebasar por la derecha.

Y aprovechar y preguntarle al general: debido al grave caso de esta escuela, supuestamente militarizada, general, ¿será necesario que si alguien quiere poner una escuela militarizada, cuente con el reconocimiento del aval de la SEDENA y la supervisión de ustedes, para que esto pueda proceder y no cualquiera abre una escuela de forma militarizada y adentro pues no sepamos que pase, como lo lamentablemente ocurrió? Serían mis tres preguntas. Muchas gracias.

P: Gracias, muy buenas tardes a todas, a todos, a todes. Liliana Noble, de Pulso Saludable. Preguntarle en este tema de los pinchazos, si ya se conoce cuántos obtienen el número de los detenidos, y si estos detenidos han dicho si hay algún motivo que los ha orillado a hacer este tipo de delito, ¿cuál es el móvil que los ha puesto a disposición de ustedes, de las autoridades? También me gustaría conocer el nombre de las sustancias que ustedes mencionan que se han infundido a estos pacientes, y no sé si la doctora Nadine Gasman nos podría explicar cuáles son los riesgos a la salud a futuro, a posteriori.

Y también me gustaría conocer, jefa de Gobierno, en estas visitas Casa por Casa, que ustedes hacen, ¿cuáles son los primeros lugares que ocupan en materia de seguridad? ¿Cuáles son las necesidades básicas que les hacen saber los ciudadanos, y si los tienen tipificados también por género, en el caso de las mujeres y de la comunidad? Como decía mi compañero, ¿cuáles son los delitos más comunes en estos dos grupos de personas?

Y finalmente, fiscal, conocer si ha pensado en la posibilidad de quitar a los franeleros de toda la zona de ciudad judicial, y también de las calles aledañas, ahí en la Fiscalía. Gracias.

CBM: Bueno, para Los Reporteros. ¿Por qué hacer la comparación con 2019? Porque justamente a partir del 2019, empieza un nuevo ciclo en la Ciudad de México, de disminución de la incidencia delictiva, porque empieza un gobierno diferente, un gobierno de la transformación, y viene una disminución muy importante de la incidencia delictiva.

Como dije al inicio de esta sesión, de esta conferencia, pues esta ciudad, con tantos habitantes, ha tenido una drástica disminución de la incidencia delictiva, muy importante, con un modelo que están replicando muchos estados de la República, y que nosotros continuamos. Entonces, justamente por eso, porque éste es un gobierno que continúa con el mismo modelo de combate a la inseguridad, y por eso hacemos esta comparación. Y obviamente, comparamos con el 2024, que es el año anterior, en donde continúa a la baja la incidencia delictiva.

Hacemos esa doble comparación, que nos parece muy importante, y pues estamos contentos, bueno, no satisfechos, porque en el tema de seguridad no podemos estar satisfechos nunca, mientras tengamos un delito; pero sí sabemos que con el trabajo que se está haciendo, hemos logrado continuar con la disminución de la incidencia delictiva, y nos da ánimos para continuar con esta labor tan importante de resultados. Por eso el lema es: Menos delitos y más detenciones.

Esa gráfica que mostró la fiscal, es muy importante. En homicidios, por ejemplo, que en febrero viene la gráfica de disminución de homicidios, y viene esta línea, en donde en febrero cruza hacia arriba las detenciones.

Es decir, esto es muy importante, porque se siguen deteniendo homicidas, no sólo de cada mes, sino de los anteriores. Y si comparamos cuántos homicidas se detenían en cada año, pues hoy tuvo un incremento muy importante; entonces, es esa la razón.

En cuanto a UACM, no tenemos información acerca de este tema. Consideramos que hay que ver esta información; no hay que estar difundiendo algo que no tenga como respaldo un reporte a la autoridad, ya no digamos denuncia, aunque sea un reporte, y no estemos difundiendo cosas que no sean. Si esto es real, yo le pido a los universitarios que de inmediato hagan la denuncia, para que podamos apoyar ahí.

En cuanto a la iniciativa que presentamos, es una iniciativa que llevamos trabajando en el Gabinete durante todos estos días. De hecho, lo íbamos a presentar desde el 2 de mayo, y no lo quisimos hacer, para ver cómo venían, qué seguía. Es decir, quisimos ver más qué pasaba.

Y en cuanto al tiempo, en esta iniciativa que estamos presentando, tiene también agravantes; y en estos agravantes va por supuesto, que aumenta la pena hasta siete años y medio. Entonces digamos que, por un lado, está el delito que ahora se está tipificando, con una cantidad de años, pero se agrava con todos los casos que dijo la fiscal: si contiene sustancias psicoactivas o psicotrópicas, si contiene o si es a personas menores de edad, en fin, con todas estas circunstancias, por supuesto que se agrava. Bueno, en cuanto a la extorsión, adelante, secretario.

PVC: Sí. Como se mencionó en el informe, la estrategia es una estrategia integral, que abarca desde temas de prevención. Estamos poniendo un acento importante en capacitar a la gente, para evitar que caigan en los esquemas de extorsión que conocemos, sobre todo los de extorsión indirecta, y lo vamos a seguir haciendo. Y desde luego, el desmantelamiento y la detención de personas.

Son los números que se presentaron, que se están deteniendo no sólo en flagrancia, sino con órdenes de aprehensión, y ya con investigaciones, priorizando el tema de extorsión.

En cuanto a las denuncias, un componente muy importante de la estrategia, ha sido fomentar la denuncia contra la extorsión. Lo que hemos visto o veíamos en años anteriores, aunque las carpetas de investigación estaban a la baja, y hay una disminución importante; por ejemplo, entre 2023 y 2024, reconocemos, y esa es —digamos— la madurez institucional con la que la jefa de Gobierno nos ha pedido aproximarnos el tema, que la extorsión tiene una cifra negra alta; que la gente no se estaba acercando a denunciar la extorsión. Y por eso uno de los componentes de la estrategia, es promover la denuncia de la extorsión de manera activa. Es decir, nosotros en las capacitaciones le pedimos a la gente que denuncie y le decimos cómo denunciar.

A lo anterior hay que agregar que hubo una iniciativa de ley enviada por la jefa de Gobierno al Congreso, donde una de las cosas que se ajustaron, es que la extorsión ahora se persigue de oficio y no se necesita que haya una denuncia. Es decir, se están abriendo carpetas por noticia criminal y es uno de los temas que se modificó en la Ley, para perseguir de manera más fácil el delito y para abatir la cifra negra también.

La extorsión, al ser antes un delito que necesita forzosamente la denuncia, y que sólo se actualizaba cuando había un intercambio monetario, porque era un delito fundamentalmente de propiedad, lo que se hizo ahora es que se persigue de oficio, y además se traslada el delito a ser un delito contra la integridad; es decir, ya no se necesita configurar el intercambio monetario para actualizar la extorsión, sino que haya un agravio a la integridad física o psicológica de la persona.

Todos estos elementos que digo, además de la promoción de la denuncia, han facilitado que se abran más carpetas de investigación, para investigar más casos de extorsión. Es un efecto deseado de la estrategia, que se abata la cifra negra.

Es como sucede con el tema de violación: antes teníamos pocas carpetas de violación, pero porque no se denunciaba la violación. Y ahora lo que tenemos, por ejemplo, si uno ve en ENVIPE (Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública), hay más carpetas de violación, pero menos victimización de violación.

Es decir, se está cerrando la brecha entre lo que ocurre y lo que se denuncia, y ése es el efecto deseable y lo que está buscando la estrategia de extorsión.

Si me permite, le pasamos la cifra específica de denuncias, pero sí, subrayar mucho, que la estrategia lo que ha promovido es la denuncia, y no sólo por la vía de la promoción, sino que con la reforma y las características del tipo penal, se ha facilitado que se abran carpetas de extorsión y eso es lo que buscamos.

CBM: Así es. Es uno de los delitos que no se denuncian o que no se denunciaban tanto, y lo que queremos es eso: que deje de estar en cifra negra.

En cuanto a los detenidos, más detenidos y más judicializados y la presión hacia los penales.

PVC: Primero, subrayar que el sistema penitenciario de la Ciudad de México no tiene sobrepoblación. El sistema como tal, no tiene sobrepoblación; solamente en un penal y esto se debe a asignaciones ineficientes de los detenidos. Lo que detectamos es que las personas eran dirigidas o trasladadas a distintos penales, con criterios ajenos a la capacidad del sistema.

Tenía que ver con criterios judiciales, criterios geográficos y otros, entonces, había penales que tenían más internos y otros penales que no tenían o no eran utilizados. Había una subutilización de los espacios, por asignaciones ineficientes.

En este momento, el Sistema Penitenciario de la Ciudad de México no tiene sobrepoblación y estamos concluyendo un trabajo que nos instruyó la jefa de Gobierno. No quiero usar una palabra inadecuada, pero digamos de “reacomodo” de las personas privadas de la libertad, para que no exista ningún, o se use de manera óptima la capacidad.

Incluso hay más capacidad en el sistema de la Ciudad de México, instalada, de la población que se tiene, y es un sistema en movimiento, que tiene flujos. Entra gente, sale gente. Porque purgan penas, porque en la prisión preventiva, hay gente que está en prisión preventiva, otras en población. Tiene sus propias características procesales la prisión preventiva, en fin.

Pero mencionar que hay capacidad, el sistema no tiene sobrepoblación, y en ningún momento está a punto de saturación o colapso por un aumento en política criminal.

CBM: Y yo creo que más bien ésa era la pregunta: ¿cómo están los penales? Porque no podemos relacionar de que no vamos a trabajar contra la impunidad por una situación de los penales.

Los penales están bien y vamos a procurar siempre que estén bien. Y por otro lado, es nuestra tarea, luchar contra la impunidad. Entonces, no vamos a estar anteponiendo la lucha contra la impunidad, por ninguna otra situación.

Y por otro lado, es nuestra responsabilidad garantizar que los penales estén funcionando.

Bueno, sobre el tema de Mixquic, se echó a andar esta estrategia de Territorios de Paz e Igualdad, desde que estuvimos en el mes de febrero, sólo una un delito de alto impacto se ha cometido allí, que fue un robo de vehículo sin violencia.

Y lo importante de estos Territorios de Paz e Igualdad, es que también son resultados a largo plazo; es decir, lo que queremos es que los jóvenes puedan tener alternativas; queremos que se transforme la vida de la gente allá, y ahorita hay muchísima participación del gobierno y transformación de ese pueblo originario.

Pronto vamos a ir a Mixquic; justamente vamos a invitarlos a todos, y queremos que las cosas cambien desde lo económico hasta la vida en las familias, la salud. Es decir, una intervención integral.

El programa que arrancamos de salud, querida secretaria, se echó a andar en Mixquic, como experiencia piloto de Casa por Casa, de prevención. Entonces todo el Gobierno de la Ciudad se metió a desarrollar estrategia de causas; empezando por el empleo y atención a jóvenes, en fin.

Entonces, los resultados de los Territorios de Paz e Igualdad va a ser una estrategia de largo plazo, pero aún así, tanta ha sido la participación del gobierno en todos los ámbitos desde seguridad, cultura, salud, transformación de imagen, agua, productividad de los campos, etcétera, que pues sólo ha habido hasta hoy una denuncia. Pero no es no es así, que de inmediato cambien las cosas; es un proceso del cual no nos vamos a despegar de ahí

Sobre el tema del lapso de tiempo de la actualización. Adelante.

BMAL: Claro que sí. Respecto al lapso, no son todos los casos reportados; no es que se sumen a los que ya habíamos reportado antes. Desde el 14 de marzo que fue el primer caso que se reportó a la Fiscalía.

CBM: Así es. Sobre el caso del Metro, por supuesto que el Metro sigue siendo el corazón de la movilidad.

Recordemos que ha habido intervenciones del 2018 a la fecha, importantes, como es la Línea 1, la Línea 12, que implicó que centenas de miles. Si sólo juntamos Línea 12 y Línea 1, son un millón y medio de personas, que han dejado de usar el Metro por las reparaciones, por todo lo que implicó que se tuviera que hacer una red alternativa al Metro, además de otro tipo de transportes, como el Metrobús, en fin. Pero en cuanto se van liberando y mejorando las líneas del Metro, sobre todo éstas a las que me refiero, la gente lo sigue usando como principal medio de transporte.

Así que de ninguna manera aceptamos que el Metro está dejando de ser usado por los usuarios. La gente lo sigue teniendo como principal transporte y los recursos que tiene el Metro han venido creciendo y se está invirtiendo en las prioridades.

Como decimos, continúa Línea 3, continúa con apoyo del Gobierno Federal la Línea A; está la Línea B, que también tiene intervención que se va a llevar a cabo, en fin. El Metro, con sus más de 50 años, necesita todos los recursos importantes de la ciudad, para mejorar de manera permanente y lo vamos a hacer.

De ninguna manera vamos a permitir que el Metro caiga o que se desvanezca su presupuesto o que la población opte por alguna otra opción.

Bien, sobre las alcaldías, la pregunta de Radio Resultados. Bueno, pues todo este tiempo que estuvimos invitando a los alcaldes para ver el tema de seguridad, ha sido muy importante, porque no hablamos en términos generales de las alcaldías y seguridad. Hablamos de territorios concretos y de problemas específicos, de delitos específicos, de que en cada sector , cómo crece el delito en sus territorios, en su demarcación, y hay compromisos de las alcaldías.

Y a partir del próximo lunes regresarán los alcaldes, y es responsabilidad de todos el tema de seguridad.

Entonces, estaremos construyendo con ellos, que los resultados sean de manera conjunta. Entonces hay alcaldes muy comprometidos, pero en general puedo decir que a todos los alcaldes les interesa el tema de seguridad.

Y entonces, pues hay un compromiso, y está muy claro, y dejamos tareas muy concretas que hoy vamos evaluar. Y no es evaluar a las alcaldías, es evaluarnos todos, todas las dependencias. A ver: si dijimos que aquí había un problema, ¿que pasó, qué problemas tenemos ahora? Entonces, yo creo que estamos construyendo desde abajo una buena relación con las alcaldías, para construir una ciudad con mejor seguridad.

Sobre el tema de las motos eléctricas. A ver consejera, por favor. ¿Cuándo se va a presentar eso? Ya, desde cuándo.

CONSEJERA JURÍDICA Y DE SERVICIOS LEGALES, ERÉNDIRA CRUZVILLEGAS (ECV): Jefa de Gobierno, informarle a Don Ángel, que hizo la pregunta. Que el martes ya se presenta, son dos cuestiones de reforma legales, en términos de dos leyes y dos modificaciones al reglamento, que se estaban afinando.

Por eso estábamos con la particular fineza de algunas cuestiones de orden de movilidad (inaudible) y tipos formales, porque son nuevas formas metodológicas automotrices, tal cual, de electromovilidades, y el martes, jefa, como usted lo ha ordenado, se presentarán formalmente las dos vías: por la vía del reglamento, del orden reglamentario; y por la vía formal, para las dos leyes que van a hacer estas modificaciones.

CBM: Bien. Bueno, en cuanto a SEDENA, adelante.

JEFE DE ESTADO MAYOR DE LA PRIMERA ZONA MILITAR, CORONEL DE INFANTERÍA DE ESTADO MAYOR, JAIME SALVADOR LÓPEZ (JSL): Buenas tardes. Respecto al asunto donde desafortunadamente ahí hubo un incidente en esta escuela militarizada, primero quiero comentar que toda escuela militarizada primeramente debe de ser validada por la Secretaría de Educación Pública.

Y posteriormente, tiene que seguir ciertos parámetros para su funcionamiento, tanto de capacidad de alumnos, el número de instructores, monitores, una área directiva, una área administrativa, disciplinaria, y todo este personal debe cumplir con ciertos parámetros; ciertos parámetros de honorabilidad, de conocimientos, de capacitación militar; el uso adecuado de los uniformes, que sean diferentes a los que utilizan las fuerzas federales, pero que se les autorice previamente por la Secretaría de la Defensa.

Y al tener todas estas evaluaciones, es como entran en funcionamiento estas instituciones.

Aquí lo que se puede observar, es que hubo negligencias, abusos, que ya han sido denunciados ante la fiscalía, que es la autoridad competente, ya que como lo saben, las academias militares, esas sí se rigen bajo un fuero militar, nosotros como militares. Pero en este caso, como son civiles y militarizadas, son con las autoridades civiles.

Entonces, ahí hay una inspección de la secretaría, precisamente una “verificación”, le llamamos nosotros, porque no somos la autoridad competente, pero una verificación administrativa, de todos esos procedimientos que les estoy comentando. Si esa academia cumplía con esos, que al parecer no cumplía, como ya los resultados están fehacientes.

Y también se ha ordenado que se incrementen esas verificaciones, en resultado a esto, de que no haya todos estos tipos de acciones, y que el personal directivo, los encargados de esos planteles, que tomen las acciones correspondientes, si existe ese tipo de conductas, ya que precisamente, ni siquiera en las fuerzas armadas se está permitido realizar todas estas cosas de abusos que se mencionan, y ya está seriamente, o sea hay una verificación, una supervisión específica, en todos los planteles militares para que no ocurran todos estos hechos.

Entonces, en ese mismo tenor, pues es que también en estas escuelas militarizadas, se cumpla con lo ya establecido, porque ya hay un reglamento, por parte de la Secretaría, como también de la Educación Pública.

Entonces, sí está la Defensa Nacional trabajando en este asunto, y sí es de gran importancia y le están dando la prioridad para que no se vuelva a presentar este tipo de sucesos lamentables, que por lo que demuestran, es que, pues había gente ahí que no, ahorita no se ha determinado si cumplía con esos parámetros este establecidos, o cómo habían entrado, o cómo se habían hecho, porque mencionan ahí unos monitores, instructores.

Entonces, sí se requiere un trabajo detallado, y como se lo repito, pues se está haciendo un trabajo integral, para que en todas estas escuelas se pueda verificar, por parte de la Defensa, que existan estos reglamentos, estos estatutos y estas directivas. Muchas gracias.

CBM: Gracias. Bueno, en cuanto a los detenidos por el caso de los pinchazos, adelante, fiscal y secretario.

BMAL: Sí, en relación a las detenciones, se había reportado ya la detención de una persona vinculada a un tema de pinchazo. Esta persona fue ya vinculada a proceso, está en prisión preventiva y seguimos la investigación, y ahora el secretario va a reportar un caso reciente.

CBM: Adelante. PVC: Gracias, con su permiso, jefa. Reiterar que se dispuso por instrucciones de la jefa de Gobierno, un reforzamiento a la seguridad del Sistema de Transporte Colectivo Metro y otros sistemas de transporte; que se ha garantizado la presencia en todos los andenes y todos los torniquetes de personal policial en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, y también se trabaja en Metrobús, en Trolebús y en Cablebús.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana, con sus distintos equipos, en este período ha realizado más de 14 mil revisiones aleatorias, todo ello para prevenir y disuadir conductas delictivas o faltas administrativas, incluyendo desde luego, el tema de los pinchazos.

Siguen los binomios caninos, los equipos de operaciones especiales de la Bancaria Industrial, con su agrupamiento Titanio; de la auxiliar con el agrupamiento Pantera y de la Preventiva con los Zorros. Siguen en los vagones, trasladándose al interior de los vagones. Es un trabajo permanente y seguimos con el personal de Policía de Inteligencia, realizando labores de Inteligencia, vestidos de civil, como nos faculta la ley en la ciudad, desde luego, previa identificación a la hora de actuar.

En ese sentido, reportar que el día de hoy, a las 9:00 de la mañana en el Metrobús, se puso a disposición a una mujer señalada por un hombre, de haber sido pinchado por ella, esto en una estación de la Línea 1, del Metrobús.

Se puso a disposición de la Fiscalía a la persona, y desde luego, a quien refiere haber sido pinchado, se va a investigar. Como en otros casos, se procede con la puesta a disposición y se establece si en efecto hubo o no el pinchazo, y también si hubo dolo o las características del mismo.

Recordar que tuvimos una detención de una persona que tenía que ver con palillos de madera que salían de una maleta; se pudo acreditar al momento de compactarse en la salida del vagón, una persona se pinchó y estaba claramente el palillo; se procedió, se estableció que no había en ese sentido responsabilidad, y con otros casos haremos lo mismo. El día de hoy tenemos esta detención; cualquier otra detención que se haga, desde luego se irá reportando de manera periódica, como se nos ha instruido.

CBM: Gracias. En cuanto a los temas de Casa por Casa, principalmente son servicios públicos. En primer lugar, está el tema de alumbrado, bacheo, poda, y en cuarto lugar, seguridad.

De Casa por Casa llevamos –a ver si Tomás–, tenemos todos los datos posibles, para la próxima informamos bien, todo lo de Casa por Casa; cuántos llevamos, pero me imagino que son más de 40 mil o 50 mil.

SECRETARIO DE ATENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, TOMÁS PLIEGO CALVO (TPC): No, ya llevamos más, llevamos como 60 mil, aproximadamente.

CBM: 60 mil. Entonces les vamos a decir con mucho detalle, cuáles son los puntos que la gente nos plantea en Casa por casa, con la visita ya de más de 20, 22 colonias.

Y seguridad queda como en cuarto lugar.

Bueno, ya nos alargamos mucho. Yo les agradezco a todas y todos. Nos estamos viendo, hasta luego.

Agradezco a todos los funcionarios, no sólo al acompañamiento en la conferencia, sino todo el trabajo que se hace todos los días para lograr la seguridad de esta ciudad. Muchísimas gracias a todas y todos.