Ronda de preguntas y respuestas a la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, y a la secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza Ramírez, posterior a la Presentación del Programa "Basura Cero"

Publicado el 27 Agosto 2025

Transcripción de las palabras de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y de la secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza Ramírez; en la sesión de preguntas y respuestas con medios de comunicación postrior a la Presentación del Programa "Basura Cero".

PREGUNTA (P): Buenas tardes, jefa de Gobierno, secretarios. Carlos Piña, de Los Reporteros MX. Preguntarle sobre el tema. ¿Cuánto es lo que se puede ahorrar también, en el ámbito de la recolección y la reutilización de estos residuos que están comentando?

También preguntarle sobre cómo se hará la vigilancia para los recolectores irregulares, porque aún hay camiones, carritos y hasta carruajes, que ilegalmente recolectan basura en distintas zonas periféricas de la ciudad, tales como son las zonas altas de Cuautepec o zonas fronterizas con el Estado de México.

Y por último, también sobre este tema, pues mucha de la basura que se tira en las calles, terminan en el drenaje, por ello se lleva a cabo el desazolve con los hidroneumáticos que tiene SEGIAGUA, pero, ¿es posible que privados también puedan hacer este desazolve, en la red de drenaje de pública? Esto lo comento porque, por ejemplo, la ex alcaldesa de Cuauhtémoc está haciendo desazolves en la red de drenaje, lo ha estado publicando en sus redes sociales. Muchas gracias.

P: Buenos días, jefa de Gobierno, Ángel Ortiz del periódico 24 horas. Justamente en este tema de la recolección de residuos, preguntarle sobre uno de los temas importantes, que es la separación de los residuos. Ya mencionaba que se implementará una campaña para lograr este tipo de separación; pero consultarle también: en los camiones muchas veces no se lleva a cabo, sino que ahí la juntan. ¿Cómo se llevará a cabo esta estrategia también para los trabajadores de limpia?

Y por otra parte, si me lo permite, preguntarle cómo va el avance en el saneamiento de las barrancas, que también es un programa importante para justamente el medio ambiente en la Ciudad de México. Muchas gracias.

P: ¿Qué tal? Buenas tardes, Alberto Cuenca de Capital CDMX. Preguntarle sobre este dato que daban de las 8 mil 500 toneladas que llegan a la ciudad, tengo ahí una duda sobre el dato, porque el último inventario de residuos de la SEDEMA, que es del 2023, no hay otro posterior, habla de 13 mil toneladas.

Entonces, ¿cuál es la diferencia, o por qué se da la diferencia entre las 13 mil toneladas de las que hablaba el inventario, con estas 8 mil 500, ¿dónde quedan las otras? Por favor.

También sobre el tema de los días diferenciados de recolección, en esta campaña que llamarán Separa en Tres, recuerdo que en la pasada administración hicieron algo similar: lunes, miércoles y viernes, el camión de la basura pasaba por los desechos orgánicos; martes, jueves y sábado por los inorgánicos, y los domingos había una recolección particular para, por ejemplo, cascajo. Pero se olvidó. A final de cuentas, ya los camiones de basura recogen de todo cuando pasan. ¿Qué hacer ahí, para que no quede en buenas intenciones y no se olvide esa estrategia que también, pues desde ahí parte, es la raíz para la separación y el reciclaje?

También preguntarles: ¿cuál es la situación de envío a rellenos sanitarios? ¿Cuánto paga la ciudad, y en dónde se está depositando la basura en estos rellenos?

Y finalmente, preguntarle sobre esta estrategia que hablaban, de monitoreo y vigilancia digital de los residuos. ¿Por qué se tiene que hacer ese monitoreo y vigilancia?

Se los pregunto también, porque hace unos meses hicimos un reportaje en Capital, donde descubrimos que camiones de la basura en Tlalpan, recolectan la basura que es reciclable, las latas, el PET y los operadores de los camiones venden ese desecho en plantas privadas de tratamiento, que están sobre la Picacho Ajusco; que por cierto, están en Suelo de Conservación.

Preguntarles si el personal de basura de los camiones puede hacer eso. ¿No se supone que ya la basura cuando está en el camión, ya es un bien, digamos, público; o sea, ya es propiedad de la Ciudad de México? Si es que no se está haciendo una suerte de huachicoleo de la basura. Serían mis preguntas. Muchas gracias.

PRESENTADOR: Hasta aquí con las preguntas. Adelante, por favor, jefa de Gobierno.

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Bien. Acerca de las preguntas de Los Reporteros MX.

A ver, como acabamos de mencionar, nos estaríamos ahorrando cada año, 37 por ciento de lo que destinamos; que es alrededor de 500 millones de pesos. Sobre los carritos, bueno, es un tema que le toca a las alcaldías, que son quienes regulan el servicio de limpia. Sin embargo, también desde la ciudad nos hacemos cargo de los trabajadores.

Los carritos tienen que estar coordinados con el servicio de limpia. Tienen que estar totalmente coordinados. Y más bien se ha encontrado, como grupos privados, que hacen ese ejercicio por fuera del servicio de limpia.

Eso es ilegal, y no, de ninguna manera se debe permitir. Y ha sido difícil, porque algunos hay que estar batallando para evitarlos. En cuanto al desazolve, pues es igual. En el desazolve tienen que pedir autorización al Gobierno de la ciudad, para cualquier acción en la vía pública.

Entonces, éste es un tema que vamos a estar tocando con la Secretaría de Gobierno, para que pueda limitarlo.

Sobre 24 Horas, tu primera pregunta era sobre la recolección de los residuos. Bueno, a ver, adelante, secretaria.

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, JULIA ÁLVAREZ ICAZA RAMÍREZ (JAIR): ¿Puede repetir la pregunta? Que se escucha muy bajo…

P: Inaudible.

JAIR: Ah, sí. Bueno, como bien mencionaba la jefa de Gobierno, este gran programa de Ciudad Circular, Basura Cero para Transformar la Capital, se va a presentar en tres momentos.

Hoy estamos presentando el primero de ellos, que es sobre todo, sobre la inversión pública que va a ser la Ciudad de México en términos de infraestructura, para llegar a las metas planteadas, desde que la jefa de Gobierno hizo el anuncio de su Plan de Gobierno 25-30.

En un siguiente momento, se va a presentar la gran campaña de Separación de Residuos en la Ciudad de México. Ahí se va a puntualizar cómo será esta separación, porque en efecto, la gran pregunta que la ciudadanía se hace, es: separo y después, ¿cómo se garantiza que el camión también lleve los residuos separados?

Entonces, esa pregunta se va a responder más adelante con detalle, pero les adelantamos, como ya lo mencionaba la jefa de Gobierno hace un momento, que la separación va a ser por días diferenciados.

Y gracias a los días diferenciados, es que se va a garantizar que los residuos sigan separados en sus fracciones, desde el domicilio hasta el lugar final en donde se deposita.

CBM: Bien. Sobre las barrancas.

JAIR: Sobre las barrancas, también vamos muy bien.

Hace unas dos, tres semanas, se anunció el Plan Integral de Recuperación de Barrancas del Poniente de la Ciudad de México, en coordinación con las cinco alcaldías en donde residen estas 26 barrancas, decretadas como Áreas de Valor Ambiental.

Al día de hoy, llevamos un trabajo coordinado con la Secretaría de Obras, con la Secretaría de Gestión Integral del Agua, y con las cinco alcaldías.

Llevamos recolectados más de mil metros cúbicos de residuos sólidos urbanos, en la Barranca La Coyotera, en Tarango y en Mixcoac, y seguimos todos los días trabajando diariamente en estas barrancas.

Además de la instalación del gabinete de Barrancas, para coordinar periódicamente los trabajos que se están realizando y garantizar que lleguemos a la meta, como se propuso la jefa de Gobierno, a diciembre, de haber limpiado la totalidad de las barrancas.

CBM: Continuamos sobre los datos. ¿13 mil u ocho mil?

Bueno, efectivamente, lo que se ha presentado desde el Gobierno de la ciudad, ha sido un cálculo de cuánto es lo que cada persona produce de desechos al día, y eso son los 13 mil.

Pero lo que realmente llega a la infraestructura de la ciudad, son 8 mil. Entonces, no podemos hacer un cálculo de nuestro proyecto, de algo que es una aproximación o una manera de contabilizar algo estimado.

Los 8 mil es lo que nos llega. Y sobre eso nos vamos a trabajar, para garantizar atenderlo. Vamos a estar muy al pendiente, de que si hay otra manera de cómo los residuos se vayan a otro lado que no sea la ciudad, pues allí también estaremos vigilando.

Para eso, todo el sistema de monitoreo y vigilancia. Pero lo que nos llega todos los días, son 8 mil.

Adelante.

JAIR: Sí. Además de lo que ya menciona la jefa de Gobierno tal cual, que es muy responsable por parte del Gobierno de la Ciudad de México, hacer un plan de gestión integral de residuos, un plan de infraestructura, con base en lo que llega a la infraestructura pública de la Ciudad de México, decir que hay un proceso efectivamente, entre lo que se registra como el estimado de lo que se produce, con base en una estimación de acuerdo a SEMARNAT, que es un kilo promedio por habitante al día, en la Ciudad de México.

Y hay una diferencia que decían ustedes, ¿no? de 4 mil toneladas. ¿A qué se debe?

Se debe principalmente a una pre-pepena, sobre todo, y también a los grandes generadores que contratan servicios privados para la recolección de residuos, y también una parte pequeña, una parte que se va a otros sitios de disposición, y por eso, como dice la jefa de Gobierno, es importantísima la trazabilidad digital, para conocer el paradero y darle seguimiento puntual a todos los residuos.

CBM: Sobre los días diferenciados, la recolección. Bueno, pues eso es lo que queremos, ¿no?

Vamos a hacer una gran campaña, vamos a coordinar acuerdos con los trabajadores de limpia, con las alcaldías, para llevar a cabo este proyecto.

Desde la separación de basura en casa, que es lo más importante. Si logramos eso, todo lo demás es más fácil. De lo contrario, implica más y más gastos a la ciudad.

Entonces, eso lo vamos a presentar el próximo mes, pero tenemos diseñada una hermosa campaña para la Ciudad de México, que nos va a ayudar a que nuevamente la ciudadanía cobre conciencia sobre este tema, y justamente muchos ciudadanos dicen: ¿para qué la separo, si el camión la junta o la mezcla?

Y allí es en donde nosotros vamos a intervenir, para garantizar que lo separado, llegue separado a los espacios de transferencia, pero ya se las vamos a presentar a principios del mes de octubre, en donde estamos muy comprometidos en que, en determinada fecha, empiece en la Ciudad de México la separación de los residuos.

Bueno, sobre a dónde se envían los…

JAIR: Bueno, sí. Hoy, como saben, en la Ciudad de México ya no hay rellenos sanitarios, lo cual nos alegramos, y es un gran triunfo ambiental para la ciudad, que ya no tengamos rellenos sanitarios.

El último fue el del Bordo Poniente, donde justamente hoy se está proponiendo transformar este espacio, y hacer un espacio icónico, como un parque de economía circular, en donde se sigan desarrollando tecnologías para el tratamiento diferenciado de los residuos, y se sigan aprovechando y valorizando los residuos.

Entonces, hoy se envían a rellenos sanitarios en el Estado de México, y bueno, la idea es reducir el envío en un 50 por ciento, estos rellenos.

CBM: Sí, la siguiente pregunta es sobre si se pueden estar vendiendo los residuos.

Bueno, a ver. Ellos hacen un papel importante, que es separar lo que tiene cierto valor y esa separación ayuda a la ciudad, ¿no? Esto es importante, ayuda. Entonces, lo que tenemos que garantizar, es que dentro del trabajo de los de limpia, no se estén haciendo negocios, ¿no?

Pero en general ellos lo podrán hacer en otro momento, en fin; porque están separando los residuos. Lo que hay que garantizar, con la vigilancia que proponemos, es que no utilicen el tiempo de trabajo diario, para vender o hacer negocios, como suele suceder.

Bien, adelante. Si hay más preguntas, y si no…

P: Inaudible.

JAIR: Sí. Lo que se está, estamos adelantándoles algunas cosas, pero lo que se está contemplando en la Campaña de Separación de Residuos para Eficientar la Valorización de los Residuos en la Ciudad de México, es que los ciudadanos estemos, tengamos la certeza, de que vamos a entregar los residuos por días diferenciados. Es decir, si lo entregamos el día que no corresponde, por ejemplo, entregar orgánicos, pues el servicio de limpia en principio, no podría recibir esos residuos que no corresponden con el día.

CBM: Ya en su momento vamos a explicar muy bien, en qué consiste la campaña, pero más que sanción, es que no te recibo los residuos que no le tocan ese día.

Entonces, por eso tenemos que estar generando con mucha claridad los días, y que la gente cobre conciencia, y que sepa cómo sus residuos van a llegar a transformarse, y esto es muy importante, ¿no? Vamos a avanzar mucho.

Imagínense. Nos estamos proponiendo que de aquí al 2030, podamos garantizar que el 50 por ciento de los residuos de la capital, se transformen. Y obviamente, la mayor parte de residuos que no se recupera antes, son los orgánicos.

Y entonces, por eso nuestra tarea fundamental, es el impulso de las plantas de tratamiento para producir composta. Y allí es donde tenemos que desarrollar y necesitamos espacios, y necesitamos un gran trabajo para lograrlo.

Esto no es cualquier cosa. Una planta de trata de producción de composta, grande como la tenemos, y como queremos que funcione, implica mucho, mucho esfuerzo, y es a lo que nos vamos a dedicar.

Entonces, ésta es la información. Éste es el impulso a este programa de Ciudad Circular, Basura Cero de Residuos para Transformar la capital.

Bueno, muchísimas gracias a todas y todos, y avanzamos en una nueva etapa en la ciudad.

-o0o-