Mensaje del Secretario de Gobierno, Martí Batres Guadarrama; del Secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza; y del Subsecretario de Planeación, Políticas y Regulación de la SEMOVI, Rodrigo Díaz González; Conferencia de Prensa Festival de la Bicicleta

Publicado el 29 Mayo 2022

SECRETARIO DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias a los amigos de los medios de comunicación que nos acompañan en esta conferencia y gracias a quienes nos siguen directamente a través de Internet.

Están presentes para dar esta conferencia de prensa: Andrés Lajous, secretario de Movilidad del Gobierno de la Ciudad de México; Rodrigo Díaz, subsecretario de Planeación, también, de la Secretaría de Movilidad; Beatriz Olivares, directora general del Instituto de la Juventud; Javier Hidalgo, director General del Instituto del Deporte; Javier Martínez, director General de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura; Marisol Becerra, que es la directora de Educación Inclusiva de PILARES; Rosario Campos, que es la subdirectora de Educación Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente; Avelina Landa Verde, que es la subdirectora de Promoción de la Salud para Grupos de Mayor Riesgo. Y también está la ingeniera Ligia Ileana Moulinie, que es la directora General de Servicios Urbanos de la Alcaldía Gustavo A. Madero. Un servidor, Martí Batres, secretario de Gobierno.

Esta conferencia de prensa tiene el propósito de informar a la ciudadanía que se va a realizar, –se va a celebrar– el Festival de la Bicicleta de la Ciudad de México 2022. Esta es una actividad gratuita, se realiza en el marco del Día Mundial de la Bicicleta, que es el 3 de junio, pero este festival se va a realizar del 3 al 5 de junio en el Zócalo de la Ciudad de México.

Va a haber una gran cantidad de actividades –más o menos unas 50 actividades gratuitas– desarrolladas por las instituciones que he mencionado al principio. Los días en los que caen esas actividades son viernes, sábado, domingo, así es de que puede ser un fin de semana largo, familiar, intenso, creativo, recreativo, divertido y sano.

Vamos a tener en el Zócalo durante estos días: Biciescuela, talleres, baile, música, pláticas, exhibición de bicicletas antiguas, Paseos Históricos en bicicleta, Bicicinema, la conexión con el paseo dominical “Muévete en Bici”; va a haber enseñanza de cómo se prepara el Paseo Dominical, taller de reparación de bicicletas, talleres de educación ambiental y cultural, ejercicios de bicipolo y también va a haber otras actividades que desarrollarán las diversas instituciones.

La cartelera de los horarios de todas estas actividades va a estar disponible en Internet a través del sitio www.bit.ly/festivaldelabicicleta

Y cabe señalar que es de una gran alegría para la ciudad realizar este festival porque la ciudad es pionera en el impulso de la bicicleta como una alternativa de movilidad.

La bicicleta es, además, un medio, un instrumento que permite potenciar diversas políticas públicas; por ejemplo, la bicicleta es un instrumento para la salud, la bicicleta es un instrumento para llegar contentos al trabajo, la bicicleta es un instrumento para elevar nuestras capacidades físicas, la bicicleta es un instrumento para sustituir vehículos contaminantes por otro tipo de vehículos alternativos.

Yo recuerdo muy bien, cuando abordábamos –en algún tiempo– temas de salud y comenzaba el impulso de la bicicleta en la Ciudad de México, recuerdo que el arquitecto Javier Hidalgo, que era director del Instituto de la Juventud decía: “Tienes diabetes, aquí está tu medicina, una bicicleta”.

Esa es la bicicleta, tiene un gran significado para la ciudad en términos de salud, de bienestar, de igualdad en la vía pública, en la superficie rodante, de respeto y protección del medio ambiente, fortalecimiento físico, incluso consecuencias en la belleza física de las personas que la utilizan cotidianamente.

Por eso, pues estamos muy alegres de que viene el Festival de la Bicicleta de la Ciudad de México 2022. Gracias por su atención, vamos a escuchar a los funcionarios, que van a detallar en qué consiste este gran festival. Adelante.

Comenzamos con Andrés Lajous, secretario de Movilidad. ¿O con quién? Comenzamos con el subsecretario de Movilidad, adelante, por favor.

SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN, POLÍTICAS Y REGULACIÓN DE LA SEMOVI, RODRIGO DÍAZ GONZÁLEZ (RDG): Hola, muy buenos días. Tal como detallaba el Secretario Batres, la bicicleta no es solamente es un gran modo de transporte, también es una manera de disfrutar, conocer nuestra Ciudad, de vivirla. Por ello, es que planteamos el “Festival de la bicicleta” como una celebración de la bicicleta más allá de ser exclusivamente un modo de transporte.

Como se señalaba, será del 3 al 5 de junio, acá en la plancha del Zócalo y tendrá distintas actividades recreativas, culturales, artísticas orientadas a mejorar la salud, etcétera.

El horario del funcionamiento del Festival será viernes y sábado de 10 a 21:30 horas y el domingo de 10:00 a 19:00 horas. Las actividades, como decía, serán enfocadas a movilidad, medio ambiente y salud, pero sobre todo, a celebrar a la bicicleta.

Este es todo el programa, No lo leeré en detalle; Se puede ver todo el programa con sus horarios en esta liga, pero es importante señalar que el elemento ancla, la actividad ancla, será la gran Biciescuela de la Ciudad de México y esta será siempre acompañada de actividades artísticas, culturales, música, recreación, talleres, acá, por ejemplo, unas cosas importantes: el viernes, por ejemplo, podemos estar en la Biciescuela pero también ver una exhibición de bicicletas antiguas. Va a haber la presentación de una Big Band Jazz, en fin, más música con Jam de Morras, bicimáquinas, etcétera.

El sábado continúa la Biciescuela y tendremos distintas actividades, por ejemplo, esta de acá, la exhibición del documental “Ciclo” de Andrea Martínez. El domingo, tenemos el Paseo Dominical tradicional, también la Biciescuela, la presentación de Star Wars Sinfónico, en fin. Serán más de 35 actividades que tendremos para celebrar a la bicicleta.

Y esta será como la gran actividad Ancla, la megabiciescuela de la Ciudad que concentrará en un espacio de más de 3 mil metros cuadrados, acá en la plancha del Zócalo, a todas las biciescuelas que están en la Ciudad. Se concentrarán las cinco biciescuelas sabatinas más las tres biciescuelas dominicales con actividades de bicibalance, es decir, mecánica ciclista, ciclismo urbano, habilidades, y muy importante: aprender a andar en bicicleta. Quizás esa como la mayor actividad, el mejor resultado que tenemos de esta Biciescuela, de hecho mis hijos son egresados de ella.

Acá podemos ver las actividades, en general, la mayor parte de los alumnos y alumnas son niños o niñas, pero también está abierta a todo quien quiera aprender, no hay edad para participar en la Biciescuela, no hay edad para subirse a la bicicleta, y por eso la invitación a participar en ella.

Esto no sería posible sin la participación de gran parte de las instancias de gobierno y también de la alcaldía. Para nombrarlas, participan la Secretaría de Gobierno, Instituto del Deporte, la Secretaría del Medio Ambiente, Secretaría de Cultura, Procine, Secretaría de Salud y Servicios de la Salud Pública, Secretaría de Seguridad Ciudadana, Secretaría de Obras y Servicios, Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología, Instituto de la Juventud y la Alcaldía Gustavo A. Madero, y por supuesto la Secretaría de Movilidad.

Desde ya, están todos invitados, invitadas, a participar en esta gran celebración. Ahora le paso la palabra al secretario porque no solamente tendremos una Biciescuela, no solamente tendremos un Festival, también creo que es momento para hacer importantes anuncios en materia de infraestructura ciclista como manera de promocionar, promover, el uso de la bicicleta en la Ciudad.

SECRETARIO DE MOVILIDAD, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA (ALL): Buenos días a todas y todos. Muchas gracias secretario por encabezar esta conferencia de prensa.

En el contexto y en el marco del Día Mundial de la Bicicleta, también les queremos anunciar, en ocasiones anteriores ha sido mencionado como parte de los proyectos de este año, pero ya tenemos más detalles de dos proyectos importantes.

El primero es el biciestacionamiento masivo, en el CETRAM de Constitución de 1917, tenemos y en esta administración se construyó el biciestacionamiento masivo de El Rosario y el de Tláhuac, y básicamente con el mismo modelo vamos a tener un biciestacionamiento masivo con 200 espacios, que como todos los biciestacionamientos del Gobierno de la Ciudad de México son gratuitos, tienen vigilancia por 24 horas, el acceso es con la tarjeta de Movilidad Integrada, y es en un lugar que se está volviendo, como un Centro de Transferencia Modal, cada vez más importante, ¿por qué? Porque no sólo tenemos el transporte en autobús de RTP o transporte concesionado que llega ahí, sino que tenemos la Línea 8 del Metro, ahora la Línea 2 de Cablebús y en poco tiempo el Trolebús Elevado. De esta forma las personas podrán dejar su bicicleta, ya sea, de camino, por ejemplo, a subirse al Cablebús dejan la bicicleta en el CETRAM y se suben al Cablebús o lo contrario, dejas tu bicicleta a pernoctar en el biciestacionamiento masivo, te bajas del transporte público y haces el último recorrido en bicicleta.

Y también la otra infraestructura importante que está ya planeada para iniciar su construcción en unas semanas son 10 kilómetros de ciclovía en Avenida Guelatao, que va del Metro Guelatao, justamente a la estación del trolebús elevado en Meyehualco, alcaldía de Iztapalapa.

Esto implica una inversión de 16 millones de pesos con las características de las ciclovías que ustedes ya conocen en la Ciudad de México.

Esta es, precisamente, la idea de cómo va a quedar, aquí está Guelatao, acá está Guelatao con ciclovía, en un render todavía, pero ese es el proyecto de cómo quedará la ciclovía.

Como lo hemos dicho antes, la red de ciclovías de la Ciudad de México ha crecido de forma importante; desde hace mucho tiempo empezó a crecer en la zona central de la ciudad, pero en esta administración ha habido un esfuerzo grande porque en lugares que normalmente tomamos como periféricos como suele ser Azcapotzalco, Xochimilco, Tláhuac, e Iztapalapa también haya infraestructura ciclista; por lo tanto esto es parte de las conexiones en la zona periférica de la ciudad para ciclistas que puedan usar continuamente la bicicleta para ir a la escuela, para ir al trabajo y para conectarse entre distintos modos de transporte.

Muchas gracias.