Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante la publicación de la Reforma a la Constitución de la Ciudad de México en materia de derecho a la vivienda y preservación de las unidades habitacionales
JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias, amigas, amigos, muchas gracias por estar aquí. Gracias a los habitantes de la Unidad “El Rosario”, por ser los anfitriones de esta reunión.
Escogimos a la Unidad “El Rosario” para venir a dar una información muy importante que es trascendente no solo para esta unidad, sino para todas las unidades habitacionales de la Ciudad de México.
Pero quisimos venir acá, porque gran parte de la idea que tenemos de trabajo es recorrer la ciudad, no hacer todo en la parte central, entonces lo estuvimos analizando y dijimos: “vamos a la Unidad “El Rosario”, que ya está pegada a Tlalnepantla, es decir, para salirnos del círculo central e ir a una unidad habitacional que es muy grande y muy importante en la Ciudad de México.
Abrazo fuerte para todos los de la Unidad Habitacional “El Rosario”, donde viven miles de personas; probablemente la más grande, la segunda más grande en la Ciudad de México, después de las CTM de Culhuacán.
Quiero saludar a algunas de las unidades que están aquí presentes, porque también nos acompañan habitantes de las unidades CTM Culhuacán, del Conjunto Urbano Zaragoza, de la Narciso Mendoza, de la Unidad “Vicente Guerrero”, de INFONAVIT Iztacalco, de Tlatelolco, de Lomas de Plateros, de Chinampac de Juárez, de Ejército Constitucionalista, también de Xochináhuac, de la CROC, de Hogares Ferrocarrileros, de Palo Alto, del CUPA, de Presidente Madero, de Matlacoatl, de Tepantongo y también hay compañeros de la comunidad Triqui que están aquí presentes.
También saludo a amigos de la Unidad Independencia, de Penitenciaría de Casa Blanca, de Agua Caliente, de Laurel, de La Viga, de Mártires de Tlatelolco y a todas las unidades que estén representadas, de la Unidad San Pablo. Bueno, de todas, ese es el problema de hacer listados, pero quería hacer patente que el saludo es para todas las unidades habitacionales, muchas gracias a todas y todos.
Aquí ya presentaron a nuestros compañeros, diputados locales electos, diputados locales en funciones. De los diputados electos están Víctor Romo, Alejandro Carbajal; diputada en funciones, Xóchitl Bravo; también es diputada en funciones, Nancy Núñez, es diputada de Azcapotzalco y es alcaldesa electa; está también Emmanuel Vargas, ex diputado local de Azcapotzalco.
De los funcionarios tenemos al secretario de Bienestar, Juan Gerardo López; obviamente está el secretario de SEDUVI, de Desarrollo Urbano y Vivienda, Inti Muñoz; evidentemente la procuradora social, que es quien ha impulsado mucho todo este trabajo, lo tiene a su cargo, Claudia Galaviz.
Y también invité, como invitada especial en su calidad de presidenta de la Junta de Coordinación Política, a la diputada Martha Ávila, que nos ayuda mucho, mucho, qué buena diputada es, porque muchas de las cosas que proponemos al Congreso las hace posible con su trabajo al interior del Congreso de la Ciudad de México y, particularmente, este caso del que voy a hablar también. Un aplauso, aplauso también para la diputada y para todos los que mencioné.
Ahora, en el tema de unidades habitacionales, como he dicho en algunas reuniones, recuerdo que, o les recuerdo, que hace un siglo prácticamente no había unidades habitacionales, no existía ese modelo; había vecindades grandotas, muy pobres, en muchos lugares de la ciudad; había también casa-habitación de distintos niveles sociales básicamente, muy pocos edificios comenzaba a haber.
Y es a mediados del siglo pasado que se empiezan a dar las unidades habitacionales, surge el CUPA y la Unidad IMSS Narvarte, la Unidad Independencia y luego vienen Tlatelolco, El Rosario, la Vicente Guerrero y comienzan a darse las grandes unidades habitacionales de interés social, construidas por instituciones sociales como el IMSS, el ISSSTE, FIVIDESU y otras instituciones. Esas grandes unidades habitacionales empezaron a albergar a una gran cantidad de habitantes.
Y luego vinieron los temblores del ‘85 y las viejas vecindades que se cayeron o estaban por caerse, se convirtieron en unidades habitacionales; y también los gobiernos comenzaron a construir unidades habitacionales para dar vivienda a trabajadores, para los años noventa las unidades habitacionales ya eran una realidad muy fuerte.
Se crea en ese entonces, un poquito antes, la Procuraduría Social como un ombudsman, un ombudsperson, un organismo para dar recomendaciones en materia social, y luego se le da la facultad condominal, como una especie de tribunal condominal.
En esas circunstancias estábamos cuando en los noventa se organizaron una serie de foros sobre el tema de unidades habitacionales y me tocó participar en algunos de esos foros, y el planteamiento ya era que el gobierno se metiera a apoyar a las unidades habitacionales, los datos eran muy fuertes, se decía entonces que ya casi la tercera parte de la población vivía en unidades habitacionales o la cuarta parte de la población de la ciudad.
Y la respuesta del gobierno de aquel entonces, todavía Departamento del Distrito Federal, era “no se puede meter el gobierno porque es propiedad privada; entonces, el gobierno puede estar en las calles, por fuera, pero no puede entrar a las unidades habitacionales”, esa era la respuesta.
Los vecinos de las unidades habitacionales planteaban otros argumentos, porque decían: “es que dentro de las unidades habitacionales, en muchas, hay calles, hay luminarias, hay drenajes, hay espacios comunes, no es que sea una casa habitación, hay realidades que son colectivas y alguien tiene que hacerse cargo también de todo ello”.
Bueno, en eso estábamos cuando llegó al Gobierno de la Ciudad el licenciado Andrés Manuel López Obrador, que traía todo un listado de programas sociales; lo social había sido olvidado por los gobiernos neoliberales.
Y entonces, el planteamiento que hace en el año 2000, el licenciado López Obrador, es “por el bien de todos, primero los pobres”, vamos a revitalizar la política social: se hace la Pensión de Adultos Mayores, la beca para personas con discapacidad, el programa de gratuidad de medicamentos en los Centros de Salud y se hace, entre muchos otros programas, el Programa de Rescate de Unidades Habitacionales de Interés Social, el PRUH.
Por primera vez se entregan recursos públicos a las unidades habitacionales, López Obrador rompe con el mito de que no se podía apoyar a las unidades habitacionales y les entrega recursos económicos para el mantenimiento, para pintura, para impermeabilización, en fin, para muchas cosas que necesitaran los habitantes de las unidades, fue un sexenio muy importante.
Y luego vino en el siguiente sexenio, con Marcelo Ebrard, la continuidad del programa, quien se hizo cargo de él fue Clara Brugada, hoy jefa de Gobierno electa, y le puso como nombre “Ollin Callan” al programa y continuó; en la administración que sigue, con Macera, se mantuvo el programa, pero decayó, no fue de sus mejores momentos.
Y en la administración de la doctora Claudia Sheinbaum, hoy presidenta electa, se revitalizó. Nos ayudó mucho Claudia Galaviz para dinamizar el programa de unidades habitacionales; y el programa se dinamizó con intervenciones diferenciadas de obra mayor, obra mediana, obra menor, servicios urbanos, y eso ayudó a extender el apoyo a más y más unidades habitacionales.
Yo me acuerdo de que en el año 2000 se hablaba de 2 mil unidades habitacionales, hoy se habla de 11 mil 200 unidades habitacionales en la Ciudad de México, y nos vamos aproximando cada vez más al hecho de que en las unidades habitacionales viva casi la mitad de la población de la Ciudad de México. Es decir, no podemos ignorar esta realidad, en esas unidades habitacionales está gran parte de la ciudad, muchas de esas unidades habitacionales son ciudades dentro de la ciudad y tienen un conjunto de problemas que son parecidos a los que ocurren en las calles, colonias, pueblos y barrios.
¿Qué pasa cuando vamos a una unidad habitacional? Nos dicen: traemos el problema del drenaje, traemos el problema de las instalaciones hidrosanitarias, traemos el problema de los árboles, de las raíces que están levantando muros, del tamaño de los árboles que no son podados, traemos el problema de la iluminación, traemos el problema de la seguridad, en fin. Entonces, nos damos cuenta de que hay muchos temas que son de interés público que se tienen que abordar.
Tomando en cuenta esta historia que acabo de mencionar y estas realidades actuales, decidimos dar un paso para formalizar algo que se ha venido dando en los hechos, pero lo convertimos en un derecho, sumamos un nuevo derecho. Y en días pasados, hace un par de meses más o menos, enviamos una iniciativa al Congreso de la Ciudad de México para incorporar a la Constitución local el derecho de los habitantes de las unidades habitacionales a contar con un presupuesto público para reforzar las tareas de mantenimiento y mejoramiento de las unidades habitacionales.
Por supuesto, eso no elimina derechos y obligaciones de los condóminos que se tienen que seguir organizando y haciendo sus administraciones y todo, pero sí es un gran apoyo y un respaldo para las unidades habitacionales.
En días pasados el Congreso de la Ciudad de México se reunió en sesión extraordinaria, porque el periodo ordinario terminó el 30 de mayo, y se reunió en sesión extraordinaria y aprobó la iniciativa que mandé al Congreso de la Ciudad de México y aquí está, vine el día de hoy a reunirme con ustedes para decirles que hoy apareció en la Gaceta Oficial del Gobierno de la Ciudad de México la publicación correspondiente a este nuevo derecho reconocido en la Ciudad de México.
¿Qué dice? Dice lo siguiente: “Decreto por el que se adiciona un numeral 5 al apartado E del artículo 9 de la Constitución Política de la Ciudad de México, en materia de derecho a la vivienda y preservación de las unidades habitacionales.
“El Congreso de la Ciudad de México decreta: se adiciona un numeral 5 al apartado E del artículo 9 de la Constitución Política de la Ciudad de México, en materia de derecho a la vivienda y preservación de las unidades habitacionales para quedar como sigue: las Unidades Habitacionales tendrán un presupuesto público para fortalecer su mejoramiento y mantenimiento, priorizando las de interés social, cuya asignación en cada ejercicio presupuestal será determinada de conformidad con las reglas de operación que se emitan”.
Aquí está el decreto correspondiente, publicado el día de hoy para bienestar de los habitantes de las unidades habitacionales, que son millones en la Ciudad de México.
Esto quiere decir que pasa al ordenamiento fundamental, ya no es solo un programa, es ahora un derecho y no es un derecho que esté en una ley secundaria, está en la ley fundamental de la Ciudad de México, la Constitución, eso le da protección a este derecho; eso quiere decir que si en el futuro –tocamos madera– hubiera neoliberales, conservadores que quisieran modificar, quitar este derecho, necesitarían dos terceras partes del Congreso para poder quitarlo, lo cual está difícil.
Bueno, no es que sea imposible, porque recuerden ustedes que ya en los años del salinato, de Carlos Salinas, reformaron la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos para quitarle al ejido el carácter inembargable, inalienable, imprescriptible, irrenunciable; y también reformaron en el Artículo 3° para quitarle a la educación pública superior su carácter gratuito.
Entonces, por eso digo, no nos descuidemos; por eso es importante el proyecto del pueblo, el proyecto de la transformación, miren, por eso es importante el proyecto de la Cuarta Transformación, para salvaguardar los derechos, para que no haya retrocesos, para que se cuide lo conquistado y lo logrado, y se logren nuevos derechos.
Quiero decirles que, ahora junto con esta reforma, el Congreso de la Ciudad de México ha hecho otras, otras que me han tocado proponer y ver cómo se aprueban; el mismo día se aprobó otra reforma para incorporar los Comedores Comunitarios a la Constitución, ese es otro derecho que queda en la Constitución.
El mismo día, de este periodo extraordinario, se aprobó la Ley del Derecho al Bienestar y a la Igualdad Social, que trata de todos estos temas de los derechos sociales, este es otro derecho muy importante, entre otros que ha aprobado el Congreso de la Ciudad de México a lo largo de todo este año que me ha tocado estar al frente de la Jefatura de Gobierno.
Eso hay que sumarlo a dos que se hicieron cuando todavía estaba como Jefa de Gobierno, la doctora Sheinbaum, que es la beca de “Bienestar para Niñas y Niños” y el de “La Escuela es Nuestra”, esos dos programas también están en la Constitución, o sea, esta administración va a terminar con varios programas sociales transformados en derechos constitucionales.
Me da mucho gusto estar aquí con todas y todos ustedes y decirles que lo más importante para nosotros es el bienestar, ese es el eje fundamental de la transformación que nos hemos propuesto y eso ha tenido sus resultados; en este sexenio disminuyó el número de personas en situación de pobreza y disminuyó la distancia entre los más ricos y los más pobres, se cortó esa distancia, disminuyó la desigualdad.
Eso quiere decir que todo esto ha tenido su repercusión y con todo y pandemia, porque con la pandemia se perdieron muchas cosas que se habían hecho y se recuperaron, y es que ha aumentado el salario, aumentó el número de programas, la cobertura de los programas sociales aumentó, en fin, se han hecho muchas cosas a lo largo de estos años, y a mí me da mucho gusto que va a seguir la transformación en el país, en la Ciudad de México y, por cierto, en Azcapotzalco también.
Amigas y amigos, vamos a seguir trabajando, todavía nos quedan 90 días aquí al frente de la Jefatura de Gobierno y para mí cada día es un día de trabajo, de logros. Como dije cuando pasaron las elecciones, porque antes de las elecciones estaba la veda, no podíamos hablar mucho, pero ya pasando dije: “todo el lapso que queda lo vamos a dedicar a inaugurar obras y a conquistar nuevos derechos”, eso es lo que estamos haciendo, es lo que vamos a seguir haciendo.
Por eso me da mucho gusto que haya aquí diputados locales, todavía en el tiempo que me resta aquí en la Jefatura de Gobierno, todavía me van a tocar dos meses con esta legislatura que está ahora, julio y agosto, y luego septiembre con la nueva legislatura. Entonces, bueno, con la legislatura saliente y con la entrante vamos a seguir trabajando para seguir haciendo reformas en favor del bienestar de la gente.
Muchas gracias, amigas, amigos. Abrazo fuerte para todos los habitantes de la Unidad “El Rosario” y para todos los habitantes de las unidades habitacionales de la Ciudad de México. Gracias.
PROCURADORA SOCIAL, CLAUDIA IVONNE GALAVIZ SÁNCHEZ (CIGS): Muy buenos días, vecinas, vecinos, qué gusto estar en esta querida alcaldía, pero, por supuesto, en esta tan querida unidad habitacional.
Jefe de Gobierno, sea siempre bienvenido a la Unidad Habitacional “El Rosario”.
Saludo con mucho respeto a nuestros invitados especiales, a Alejandro Carbajal, a Víctor Hugo Romo, a nuestra diputada Xóchitl Bravo; a todos los compañeros también, el equipo de la Procuraduría Social.
Y, sin duda, a mis compañeros de Gabinete, al maestro Juan Gerardo López Hernández, secretario de Inclusión; al maestro Inti Muñoz, secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda; y, por supuesto, a nuestra a nuestra diputada Martha Soledad Ávila, coordinadora de la bancada de MORENA en el Congreso de la Ciudad, quien ha sido un gran aliado para las unidades habitacionales.
Jefe de Gobierno, sea usted siempre bienvenido. Esta unidad habitacional es de las más emblemáticas de la ciudad, cuenta con más de 7 mil viviendas y una población estimada de 23 mil 865 personas.
Es un honor y un privilegio dirigirme a todos ustedes en este día tan significativo, en el cual se reafirma la vocación democrática y progresista de este gobierno en materia de políticas públicas de avanzada que generan bienestar social; un Estado que visibiliza y concreta el acceso de las y los ciudadanos a mejores condiciones de vida, a disfrutar de entornos dignos, de entornos seguros donde se garantiza el derecho a la vivienda digna para el ejercicio pleno de los derechos, pero también para el desarrollo integral de todas las familias, las personas y las comunidades.
Hoy en día en esta ciudad más de 4.5 millones de personas vivimos bajo el régimen de propiedad en condominio, en más de 11 mil conjuntos habitacionales, según datos de la Agencia Digital de Innovación; por eso, resulta fundamental generar condiciones no solamente para poder acceder a la vivienda, sino también para el mejoramiento de los conjuntos habitacionales y, sobre todo, los de interés social.
Las vecinas y los vecinos muchas veces con el pago de las cuotas no pueden realizar obras mayores como lo son la sustitución de la red hidráulica, red de drenaje, la rehabilitación de elevadores, la reparación de las cisternas o incluso el acondicionamiento de los espacios públicos, como ha sido posible en esta administración en la Unidad Habitacional “Palo Alto”, donde se construyó un dispensario médico o, por ejemplo, la construcción de la Casa del Adulto Mayor en Alianza Popular Revolucionaria en Coyoacán, o también el salón de usos múltiples de la Unidad Habitacional “Emilio Portes Gil”, o los juegos que se tienen hoy en día en la Unidad Habitacional “Legaria”.
Vecinas y vecinos que el día de hoy nos acompañan, con este gran avance que ahora está establecido en la Constitución, se hace un reconocimiento a las ciudadanas y ciudadanos que durante años realizaron de manera incansable, a través de la lucha social, muchas tareas para visibilizar los derechos de la ciudadanía.
También quiero reconocer el trabajo de las y los procuradores sociales que me han precedido desde 1989. Por supuesto, a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, nuestra presidenta electa, quien desde el primer momento refrendó su compromiso con las y los condóminos al duplicar el recurso para el mejoramiento e innovación de los conjuntos habitacionales.
Sin duda, el trabajo y el compromiso de nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador quien, por primera vez, volteó a ver a los conjuntos habitacionales y dota de recurso público a la Procuraduría Social para ayudar a las necesidades de la gente.
Mi reconocimiento para nuestro Jefe de Gobierno, el doctor Martí Batres Guadarrama, por su trabajo incansable a favor de las causas, quien ha colocado el acento social en cada una de las acciones que se han realizado.
También a las diputadas y diputados, que ayudaron con su voto hacer realidad ahora el derecho de todas las vecinas y vecinos para poder tener este apoyo para sus conjuntos habitacionales.
Vecinas y vecinos, el día de hoy encabezados por el doctor Martí Batres Guadarrama, les reiteramos que esta ciudad es y será una ciudad justa, equitativa, igualitaria, solidaria, pero que, sobre todo, pone en el centro a quienes más lo necesitan.
Muchísimas gracias.
DIPUTADA DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MARTHA ÁVILA VENTURA (MAV): Gracias, buenos días a todas y a todos.
Me da mucho gusto estar aquí en esta querida Alcaldía de Azcapotzalco, de los chintololos luchadores, con corazón de lucha, que han logrado nuevamente que esta alcaldía vaya a ser progresista, al frente de una gran compañera luchadora.
Quiero decirles que me da mucho gusto estar aquí en la Unidad El Rosario –hace años estuvimos aquí trabajando–, y que hoy haya cambios sustanciales en esta querida unidad tan grande.
Saludos al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, el doctor Martí Batres Guadarrama; a los secretarios, de Inclusión y Bienestar Social, a Juan Gerardo López; a Inti Muñoz, de Desarrollo Urbano; y, por supuesto, a nuestra querida procuradora social de la ciudad, Claudia Galaviz Sánchez, que ha dado un nuevo rostro a las unidades habitacionales en la ciudad.
“La ciudad pertenece a sus habitantes”, esta es una declaración fundacional de nuestra Constitución local, es un mandato que, sin duda alguna, orienta la actuación de todas y cada una de las personas que se desempeñan en las instituciones públicas de la ciudad.
El día de hoy acudimos ante ustedes para dar cuenta sobre una de las acciones que hemos impulsado en cumplimiento de dicho precepto: garantizar que las unidades habitacionales cuenten con un presupuesto público para su mejoramiento continuo, priorizando las de interés social.
Esto atiende, como ya lo decían, a una añeja demanda popular; y gracias a la iniciativa presentada por nuestro querido Jefe de Gobierno, ahora en adelante las y los vecinos de estos condominios podrán atestiguar el mejoramiento continuo de los espacios donde habitan. Una vez más, el doctor Martí Batres da resultados y demuestra el compromiso de un “Gobierno con Acento Social”.
Debemos de tener siempre presente que las unidades habitacionales son los espacios idóneos para construir comunidad en nuestra ciudad, son los lugares en donde muchas veces las personas encuentran la primera oportunidad para organizarse con sus vecinos, en la búsqueda de soluciones a problemas comunes.
Y una unidad habitacional que se esfuerza por construir prácticas mínimas de armonía y de convivencia pacífica, será siempre una comunidad organizada, más fuerte para enfrentar y resolver temas relacionados con la seguridad pública, el agua, la protección civil, entre otros muchos.
Es por ello que las instituciones públicas deben atender estratégicamente a las unidades habitacionales y garantizar que se encuentren en condiciones adecuadas; este es un requisito indispensable para construir la convivencia segura, solidaria y pacífica entre sus habitantes lo cual, sin duda, se reflejará en una mejor calidad de vida para todas las personas de la ciudad.
La aprobación de esta reforma se orienta a garantizar la asignación de recursos públicos a las unidades y así se demuestra el compromiso de la Cuarta Transformación con la igualdad, con el bienestar social y el mejoramiento continuo de los espacios públicos para asegurar que todas las personas de nuestra capital vivan en condiciones de dignidad.
Desde el Poder Legislativo, quienes integramos el Grupo Parlamentario de MORENA en el Congreso de la Ciudad, hemos apoyado esta propuesta porque representa un significativo avance de los derechos sociales en nuestra Constitución y, porque estamos convencidas y convencidos de que es fundamental generar las condiciones no solo para acceder a la vivienda, sino también para que estos espacios sean adecuados para el desarrollo individual, familiar y colectivo.
Con estas acciones los Gobiernos de la Cuarta Transformación seguirán colocando a nuestra capital a la vanguardia de la agenda de los derechos humanos para toda la población.
Enhorabuena al Jefe de Gobierno y a todos los vecinos, pues ya contamos con un mayor respaldo constitucional para proteger, promover y garantizar la vivienda adecuada para todas y todos. Muchas gracias.
Muchas gracias a la Unidad “El Rosario”. Muchas gracias a mis compañeros que hoy van a dar continuidad en el Congreso para que sigamos plasmando derechos en la Constitución Política de la Ciudad.
Muchas gracias a todas y todos.