Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante la inauguración del edificio de atención a víctimas de la Fiscalía General de Justicia
JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias, amigas, amigos. Quiero felicitar a la Fiscalía General de Justicia por esta inauguración de este edificio de Atención a Víctimas que dignifica el trabajo de quienes aquí van a laborar y laboraban en otras condiciones; y, por supuesto, permite la atención, la mejor atención a quienes han sufrido de situaciones terribles, de niñas, niños, adolescentes, mujeres, familiares de desaparición, etcétera.
Me da mucho gusto estar en la Fiscalía además, advirtiendo que se da continuidad al extraordinario trabajo que realizó la fiscal Ernestina Godoy Ramos, qué bueno que así sea, que se da continuidad. Como dijimos, sigue el mismo equipo en la Fiscalía, que es un equipo muy profesional y además muy entregado, muy dedicado, que ha hecho una gran labor –como hemos visto y vamos a comentar– y sigue con una visión no solo de combate a la delincuencia, sino con una visión de justicia, de derechos humanos, con un trabajo profundamente humanista y sensible.
Decir esto que estoy diciendo podría sonar muy abstracto si no ubicamos el contexto histórico en que ha ocurrido, pero resulta que tanto la ciudad como el país han tenido que remontar una herencia terrible. Durante el gobierno conservador de Felipe Calderón, México fue sumergido en un baño de sangre, se tomaron decisiones terribles, y yo no quisiera hacer abstracción de ello, se decidió hacer una supuesta guerra contra el narco y esa guerra fue conducida por un personaje que hoy es juzgado, por ser un narco, en Estados Unidos, por Genaro García Luna.
Y el resultado de esa guerra no fue la disminución ni de las adicciones, ni del narcotráfico, ni de los delitos de alto impacto, sino la elevación de dichos delitos. Con las políticas que implementó Calderón creció en espiral el homicidio, el homicidio creció en casi 200 por ciento, o sea, que casi se triplicó en un sexenio; pero, además, crecieron las desapariciones, secuestros, violaciones a derechos humanos. Ese es un punto de referencia.
La ciudad se defendió, la verdad, durante ese periodo, fue como un espacio amurallado. Y aquí vinieron, a la Ciudad de México, entre 2006 y 2012 muchas personas que venían huyendo de la violencia en otros lugares, prácticamente venían a la ciudad a refugiarse.
Durante los primeros años del siguiente sexenio, del 2012 al 2015 más o menos, la Ciudad de México se mantuvo más o menos en los niveles de seguridad que se habían construido en los años anteriores; pero del 2015 al 2018 la inseguridad se disparó, todavía hasta en los primeros días del 2019, es decir que eso a nivel local fue la otra herencia terrible contra la que se tuvo que navegar.
Pero la verdad, y no me quiero tampoco abstraer de ello, es que durante la administración de Miguel Ángel Mancera en la Ciudad de México se dispararon los delitos, especialmente los delitos de alto impacto durante la segunda mitad. Ese es el contexto sobre el que trabajamos y sobre ese se hace la evaluación.
Recibimos una ciudad que tenía prácticamente casi cinco homicidios diarios, recibimos una ciudad que tenía prácticamente todos los delitos de alto impacto desatados, sobre eso trabajaron las instituciones de la Ciudad de México, sobre esa realidad trabajó la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México y la Secretaría de Seguridad Ciudadana y se fue venciendo, se fue derrotando esa situación, se fue revirtiendo esa situación de grave desorden delictivo que había en la ciudad.
Entonces, nos encontramos con que para el año 2020 los números ya eran distintos y en 2021 más, 2022 y 2023, en una línea en la que hemos ido bajando no solo los índices delictivos de alto impacto, sino la percepción ciudadana sobre la inseguridad.
Bueno, llegamos, de acuerdo a datos nuestros, pero también de otros actores como el INEGI, a la información que ayer recibimos. Ayer muy temprano el INEGI dio a conocer que diciembre del 2023 es el mes, desde que se mide esta percepción, o sea, más o menos desde 2018 para acá, es el mes con la más baja percepción.
En efecto, son casi unos 30 puntos de percepción negativa que se han restado, que han disminuido, si tomamos en cuenta el inicio de esta administración, el final de la anterior; pero si nos remontamos un poquito antes, desde que empezó a hacerse esta medición con esta metodología, son casi 40 puntos respecto de 2018 la disminución y la percepción de inseguridad que había en la Ciudad de México, es decir, cambió la situación.
Y cambió por un trabajo que se realizó en todos los órdenes. La Fiscalía, la Secretaría de Seguridad Ciudadana emprendieron estrategias contra el secuestro, hemos dicho que el secuestro bajó en aproximadamente un 80 por ciento, por poner un ejemplo, pero bajó el homicidio en aproximadamente un 50 por ciento, los feminicidios en más de un 30 por ciento, por poner algunos ejemplos.
Pero la Fiscalía trabajó en diversos terrenos y también le puso mucha atención al tema de los delitos relacionados con las cuestiones de género. Incorporó a diversas mujeres a varias áreas de responsabilidades y también desarrolló una metodología de trabajo para la búsqueda de personas reportadas como desaparecidas, esa metodología ha resultado tan importante y tan exitosa que ha sido retomada por el Gobierno de la República.
Y aquí hay que señalar que la Fiscalía, junto con la Comisión de Búsqueda de la Ciudad y la Secretaría de Seguridad Ciudadana y otras instituciones, siguen diversas estrategias, diversas metodologías: hay búsqueda inmediata, hay búsqueda con instrumentos de investigación policial y hay también una búsqueda generalizada sobre la base de los registros de los actos administrativos que realizan las personas que demuestran que personas, que en algún momento fueron reportadas como desaparecidas, han tenido un acto jurídico administrativo con posterioridad a esa fecha y, por lo tanto, hay indicios de que están vivas y que no han sufrido un delito.
El trabajo en campo que se ha realizado lo ha permitido. No estoy hablando de unos casos, estoy hablando de miles de casos donde a través de la Metodología de Búsqueda Generalizada, inventada aquí por la Fiscalía General de Justicia, se han encontrado a muchas personas, porque finalmente de esto se trata, de encontrar a las personas que son reportadas como desaparecidas.
Pero también la Fiscalía está continuando una línea muy importante de combate a la delincuencia, que es el combate a la corrupción, porque la corrupción es delincuencia; porque los delitos de corrupción son delitos graves, están en el Artículo 19 de la Constitución y, por lo tanto, deben ser considerados como hechos delictivos de la mayor gravedad. Por eso es plausible el trabajo que sigue la Fiscalía General de Justicia.
Apenas hace unos días –si no me equivoco, el martes– nos enteramos de que tiene nuevos elementos de investigación la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, sobre otros actores que han intervenido en el tema de la corrupción inmobiliaria, pidiendo dinero a los constructores a cambio de dar autorizaciones, permisos “chuecos” para construir inmuebles con características que no deberían tener de acuerdo a la ley.
Por eso es que es tan importante los resultados que se dieron ayer. ¿Qué indica lo que dio a conocer el INEGI? Que se ha hecho un buen trabajo en materia de seguridad y justicia en la Ciudad de México. ¿Qué indica lo que dio a conocer el INEGI ayer? Que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ha hecho un excelente trabajo.
Yo vengo a felicitar a las compañeras y compañeros de la Fiscalía General de Justicia; muchas gracias por su trabajo, a todas, a todos, en todos los frentes de combate a la delincuencia y a la inseguridad.
Estos resultados que hay aquí en la ciudad, en todas las alcaldías, son prueba del trabajo que realizan las instituciones que están aquí presentes, varias, diversas, confluyen muchos esfuerzos; pero principalmente de la Fiscalía General de Justicia y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el cambio de percepción que hay en la Ciudad de México se debe a su esfuerzo.
Yo, si me permiten, la verdad, prefiero ser franco cuando hablo de estos temas para poder informarle a la población, porque es una tarea informar y difundir el trabajo, y voy a insistir en eso en un momento.
Me parece muy importante la labor que ha hecho la Fiscalía, que hace la Secretaría de Seguridad Ciudadana, porque son los que tienen los instrumentos para poder realizar todo este trabajo, ¿quién tiene los instrumentos para hacer remisiones, para detener a las personas, para hacer investigaciones? Hace rato nos hablaban de temas muy delicados, por ejemplo, hasta los temas de investigación que tiene que realizar una institución como la Fiscalía, con la autorización legal correspondiente. Bueno, todo eso lo hacen estas instituciones porque tienen esos instrumentos.
Luego yo me encuentro con notas o declaraciones donde sale algún alcalde o ex alcalde a decir que todos estos logros se deben a su esfuerzo, pues no, la verdad no, eso es hacer caravana con sombrero ajeno.
Porque, la verdad, una alcaldía no tiene facultades para investigar, una alcaldía no tiene facultades para pedir la vinculación a proceso, una alcaldía no tiene facultades para el ejercicio de la acción penal. Por eso es tan importante informar y siempre precisar la información, y el día de hoy es un momento para precisar la información.
Y aquí, yo por eso subrayó que, por ejemplo, en casos como los grupos que han gobernado la Alcaldía Benito Juárez, no solo no se debe a ellos la reducción de la delincuencia, sino que sí se debe a ello, sí se debe a ellos que se haya desarrollado una rama de la delincuencia de cuello blanco, y por eso yo prefiero ser muy claro en la información.
Yo aquí felicitó ampliamente a las instituciones que están presentes: la Secretaría de Mujeres, el Consejo Ciudadano, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, también, evidentemente, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y, obviamente, la Fiscalía General de Justicia.
Amigas, amigos; doctor Ulises Lara, fiscal por ministerio de ley; secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, tengan toda la libertad de informarle a la ciudadanía lo que hacen, es importante que informen sobre el gran trabajo que han realizado porque, bueno, luego hay quienes andan “zopiloteando” y hacen caravana con sombrero ajeno.
Muchas gracias, que tengan bonito día y muchísimas felicitaciones.
SECRETARIA DE LAS MUJERES, INGRID GÓMEZ SARACÍBAR (IGS): Buenos días a todas y todos. Buenos días, Jefe de Gobierno, doctor Martí Batres.
También saludo, siempre con mucho gusto, al doctor Ulises Lara, hoy coordinador para la Investigación de Delitos Territoriales; y a mis colegas que están en el presídium, pero también a mis colegas de diario, fiscalas, fiscales, coordinadoras y a las compañeras también de la Secretaría de las Mujeres.
Cuando hablamos de víctimas hablamos de historias, hablamos de desesperación, hablamos de tristeza, hablamos también de esperanza, hablamos de vínculos y por eso me parece que es importante que se traduzca en un espacio como el que hoy nos hemos honrado en visitar, que tiene estas características que ya describía el doctor Ulises Lara, un espacio digno, iluminado, cuidadoso, amoroso, porque eso deben de ser las obras, las obras son amores.
Y con ese amor que imprimió Ernestina en todos estos espacios recuperados, en todos estos espacios rehabilitados que podía ser un número más en todas las acciones de la Alerta, pero se lo tomó muy en serio nuestra querida licenciada Ernestina Godoy y todo el equipo de la Fiscalía que ha hecho posible rehabilitar Agencias Territoriales, Agencias Especializadas, refugios y hoy, este espacio para la atención a víctimas.
Creo que el legado que hay que honrar nos deja también en el ejercicio diario de trabajo, de poner esas historias. Bien lo decía en alguna inauguración de estos espacios, Ernestina decía: “son historias, no son números de carpeta de investigación, yo nunca me aprendo los números de carpeta de investigación de las víctimas que atiendo, pero sí conozco sus historias, sus rostros, ponerle esa parte humana al tratamiento que requieren las víctimas”, estamos tratando con historias, con familias, con mujeres, con niñas, niños, con hombres de carne, hueso, emociones y alma, si es que esta puede existir en cada ser humano.
Entonces, nada más desde acá decirle a la Fiscalía, a todo el equipo que ha trabajado coordinadamente con nosotras, que seguimos apreciando mucho este compromiso, que les deseamos mucho éxito en esta nueva empresa, que es tener este edificio que alberga la Fiscalía de Delitos Sexuales, pero también a la Fiscalía de atención a desaparición de personas.
Pero, sobre todo, decirles que desde acá asumimos también el compromiso que nos toca y estaremos siempre insistiendo, cual insistencialista somos la Secretaría de las Mujeres, con ustedes, porque la justicia y la construcción de otro mundo sí es posible y en eso estamos. Muchas gracias.
Jefe de Gobierno, es cuanto.
ENCARGADO DE DESPACHO DE LA FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ULISES LARA LÓPEZ (ULL): Muy buenos días a todas y a todos los presentes. De verdad, nos honra mucho que estén aquí; y, particularmente, nos honra nuestro distinguido Jefe de Gobierno, doctor Martí Batres Guadarrama, por acompañarnos en esta edición.
La inauguración y apertura de estas instalaciones es un trabajo de verdad anhelado y que seguramente va a dar excelentes resultados. En una ciudad tan grande, como los que conocemos esta metrópoli Ciudad de México, que es de vanguardia y de transformación constante, nos corresponde en buena medida darles también a sus habitantes una mejor calidad puesta en marcha de políticas públicas, encaminadas a implementar programas, estrategias y acciones que garanticen a todas y todos, el pleno goce de sus derechos y libertades.
Es por ello que la actividad que se realiza en la Fiscalía de Investigación de los delitos y el ejercicio de la acción penal dentro del marco legal es muy importante porque se trata, ni más ni menos, que de la protección de estos derechos y de todos los ciudadanos.
El día de hoy, como resultados de este esfuerzo, inauguramos con mucho entusiasmo el edificio de Atención a Víctimas que albergará a la Agencia de Investigación 59, adscrita a la Fiscalía de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Niños, Niñas y Adolescentes, la cual tiene bajo su responsabilidad la investigación de delitos cometidos en agravio de estos; y, asimismo, se brindarán cuidados y atenciones a las niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas de algún delito y que no puedan ser reintegrados a su núcleo familiar por representar riesgo, daño o peligro, o bien, porque se encuentran en situación de expósitos, abandono, desamparo, extravío o ausencia.
Esta unidad de investigación en promedio brinda de 35 a 40 atenciones diarias. En el año 2023 se iniciaron más de 5 mil carpetas de investigación por delitos de violencia familiar, sustracción y retención de menores, lesiones, corrupción de menores, omisión de auxilio de cuidado, discriminación, delitos que atentan contra el cumplimiento de la obligación alimentaria, así como todos aquellos en los que las y los estudiantes menores de 18 años sean víctimas de algún hecho que la ley señale como delito en el interior de un centro educativo, en su trayecto de entrada o salida del mismo.
Asimismo, albergará a la Fiscalía Especializada para la investigación y persecución de los delitos en materia de desaparición forzada de personas y la desaparición cometida por particulares y búsqueda de personas desaparecidas, FIPEDE, y a las Agencias Especializadas en Investigación de Delitos Sexuales.
A través de la Fiscalía de Delitos Sexuales se atiende en promedio 150 personas por día. Durante 2023 se iniciaron más de 9 mil carpetas de investigación y se recibieron mil 705 de otras Fiscalías de Investigación, dando un total de más de 10 mil carpetas y el mismo número de medidas de protección por diversos delitos de carácter sexual en beneficio de las personas que han sido agraviadas o víctimas.
Resultado del trabajo de la Fiscalía General en esta materia, se otorgaron por delitos sexuales más de 10 mil órdenes de protección –como decía– y se celebraron un total de 2 mil 271 audiencias y se obtuvieron 323 órdenes de aprehensión. Asimismo, se logró la vinculación a proceso a más de mil personas agresoras sexuales por diversos delitos de esta índole, así como por tentativa de feminicidio y violencia familiar.
FIPEDE, por su parte, atiende diariamente un promedio de 25 ciudadanas y ciudadanos y durante el 2023 se iniciaron 2 mil 465 carpetas de investigación y se obtuvieron más de 66 judicializaciones, otras tantas vinculaciones y cateos. Es importante señalar que este acto de investigación para la búsqueda de personas, particularmente los cateos, se han desarrollado ahora en esta administración y se han dado excelentes resultados y los hemos estado comunicando.
Esta edificación en total se hizo en seis meses. Y hay que decirlo, era una superficie que teníamos prácticamente inutilizada, nos faltaba el recurso, fue una gestión enorme, y hay que reconocerlo aquí, de la titular Ernestina Godoy, quien hizo posible a través de estos encuentros y sumatoria de dineros lograr que se construyera, y lo diríamos, en un tiempo récord.
Se invirtieron 29.5 millones de pesos en un espacio que consta de esta área, de 964 metros cuadrados. Y creo, para los que lo lograrán ya ver y los que van a usar, sobre todo nuestros compañeros y compañeras, es un lugar de verdad digno, que se ha cuidado que tengan el mejor lugar; pero, sobre todo, que las personas que acudan para presentar su denuncia, también encuentren el espacio apropiado de atención.
Este edificio ha sido construido con las normas y el cumplimiento de toda la seguridad que marca en esta materia nuestras reglas, así como las normas técnicas complementarias, con una losa de cimentación a base de trabes, contratrabes, muros de contención, columnas de concreto armado y niveles subsecuentes con estructuras de acero.
Estamos convencidos de que será un excelente lugar de trabajo y hemos hecho todo lo necesario para que también las personas que cuenten con alguna situación de discapacidad tengan acceso universal. Tendremos áreas lúdicas, espacios ventilados e iluminados y también aquellos con la privacidad necesaria para las entrevistas, la atención psicológica y los accesos diferenciados respecto al trato.
Cabe destacar que esto es resultado del esfuerzo coordinado del Gobierno federal, a través del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, mediante recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública, FASP, el Gobierno de la Ciudad, desde luego, con toda su aportación encabezada por el doctor Martí Batres, y el esfuerzo de esta Fiscalía General.
No puedo dejar de mencionar e insistir que, en esta administración, en donde nos está tocando hacer este esfuerzo, nuestra querida Ernestina ha dejado este legado que, seguramente, será un legado para todos.
Concluyo nada más agradeciendo y deseando de verdad que en breve, creo que ustedes lo ven, sea un lugar que también en la parte exterior lo mantengamos como hasta ahora, accesible, es un lugar perfectamente ubicado, vamos a colaborar fuerte con todas las áreas que están aquí, con nuestros compañeros que van a estar cerca de la CEAVI, vamos a hacer un esfuerzo enorme.
Bienvenidos a este trabajo conjunto. Y muchas gracias, doctor Batres, por todo su apoyo.
Muy buenos días. Gracias.
PRESIDENTE DEL CONSEJO CIUDADANO PARA LA SEGURIDAD Y JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS (SGC): Buenos días a todas y todos. Jefe de Gobierno, muchísimas gracias; señor secretario; señor fiscal, fiscal en funciones y por ministerio de ley, eventualmente a partir del reglamento.
Lo que queremos compartir con ustedes es, en principio, la lógica que hemos venido defendiendo durante estos años y durante este cambio de régimen. En la medida en que se atiende a los grupos más vulnerables está cumpliendo su función un gobierno y está atendiendo las prioridades y expectativas que la población espera de él.
Hay que señalar que estamos muy agradecidos por esta apertura que ha tenido este gobierno con la ciudadanía, y que se expresa en la atención y apertura a las denuncias y reportes específicos de las personas más vulnerables, en particular niñas, niños, adolescentes y mujeres, que constituyen el 70 por ciento de todas las llamadas y todos los reportes que recibe el Consejo Ciudadano.
Debo decirles también que hay motivo para que la ciudadanía esté contenta y observando positivamente y en una expectativa positiva, yo diría también, porque el día de ayer el INEGI nos dio a conocer la confirmación de dos datos muy importantes: el primero de ellos, es que se consolida en la Ciudad de México, algo que no tiene lugar en ningún otro país del mundo, y es esta doble tendencia de disminución de incidencia delictiva, acompañada por percepción positiva en seguridad.
En otras palabras y en concreto: el INEGI reporta que disminuyó en 28 puntos porcentuales la percepción de inseguridad; y eso no sería posible si no hubiera preocupación por los grupos más vulnerables, las víctimas, las niñas, los niños, los adolescentes, las adultas mayores.
Y es gracias a este esfuerzo que ha encabezado, en principio, la doctora Claudia Sheinbaum y ahora Martí Batres Guadarrama, como Ernestina Godoy, que hizo un énfasis, que pudo encarnar en manera afable, dedicada, comprometida, informada, generosa, una política pública de preocupación por las víctimas.
Así que estamos muy agradecidos en el Consejo Ciudadano, a nombre de la ciudadanía, de esa apertura, de esa capacidad de atención.
Y muchísimas felicidades a la Fiscalía y, por supuesto, al Gobierno de la Ciudad de México.
Muchas gracias.