Mensaje del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante la entrega de tarjetas a comités de salud y bienestar del Programa "La Clínica es Nuestra"
JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias. Gracias, amigas, amigos por estar aquí en esta ceremonia; pero, sobre todo, gracias por haber participado en la conformación de estos comités.
Ustedes que pertenecen a estos comités del programa “La Clínica es Nuestra” asistieron, primero, a asambleas de cada uno de los Centros de Salud y en esas asambleas fueron elegidos, y, sobre todo, elegidas, porque hay muchas mujeres que participan en estos comités. Nuestra más sincera felicitación y nuestro reconocimiento.
Por la mañana, tuvimos un enlace con el Presidente de la República, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, por medio del cual, gobernadores de diversos estados informamos sobre este programa.
Ahí comentamos que, por ejemplo, aquí en la Ciudad de México tenemos 212 Centros de Salud de primer nivel de atención, en los que se convocaron asambleas, habría que reponer alguna u otra, pero son 212 Centros de Salud.
Y en ese conjunto de Centros de Salud tenemos el siguiente desglose: 71 Centros de Salud con un consultorio, que van a recibir en promedio 400 mil pesos; 14 de dos consultorios que reciben en promedio 600 mil pesos; 47 Centros de Salud que tienen de tres a cinco consultorios, que reciben en promedio 800 mil pesos; 79 Centros de Salud con seis consultorios o más, que reciben en promedio un millón de pesos; y un Centro de Salud con servicios ampliados, que recibirá un millón 200 mil pesos para las mejoras en los Centros de Salud en su infraestructura, en su equipamiento, en su equipo médico.
Como se ha dicho, este esquema participativo tiene sus raíces y antecedentes. Aquí en la Ciudad de México, hacia el año 2001, se implementó el programa de Rescate de Unidades Habitacionales de Interés Social, era Jefe de Gobierno el licenciado López Obrador. Y ¿qué es lo que se hizo? Porque se decía que no podía haber recurso público en las unidades habitacionales porque eran privadas y no sé cuánto.
Entonces el gobierno le entregó a los habitantes de las unidades habitacionales un recurso público para que pudieran pintar, impermeabilizar, arreglar espacios comunes; ese fue, digamos, un inicio de esta forma de presupuesto participativo.
Más adelante, hacia el año 2007, creamos el programa de “Mejoramiento Barrial”. A mí me da gusto decirlo, porque me tocó implementarlo, fue la época en la que fui secretario de Desarrollo Social y desde ahí echamos a andar este programa de “Mejoramiento Barrial”.
Más adelante, hacia el 2019, se hizo el programa “La Escuela es Nuestra”, por medio del cual se les entregan los recursos. Este aquí en la ciudad lo inició la doctora Claudia Sheinbaum, y a nivel nacional el licenciado Andrés Manuel López Obrador, y por medio de este programa se entregan recursos a los comités de las escuelas, de padres y madres de familia, y con ese recurso van mejorando cada año sus planteles.
Bueno, ya hay una historia, ya hay antecedentes, ya se sabe que la gente maneja muy bien los recursos y así se puede rápidamente trasladar recursos hacia los Centros de Salud para su mejoramiento físico, esto en beneficio de los usuarios, usuarias, ahora los derechohabientes del IMSS-Bienestar y de los Centros de Salud, esto nos va a permitir mejorar los Centros de Salud.
Pero, además, este recurso va a ser anual. Hoy se reciben estos recursos que entregamos el día de hoy a todas y todos ustedes, pero el año que sigue nuevamente se hará y el que sigue también, y así cada año podrán planear en qué van invirtiendo el recurso para mejorar el Centro de Salud.
Fíjense nada más, cómo están las cosas que, en el caso más bajo, en el caso más reducido tendrán por lo menos 400 mil pesos, pero podrán tener hasta un millón 200 mil pesos en los Centros de Salud más grandes y eso una vez, y otra vez y otra vez, y así van a ir ubicando y planeando a largo plazo qué van a modificar ahora, qué le van a agregar ahora.
Pero esto tiene otra consecuencia interesante, que no va a ser el gobierno el que diga: “vamos a modificar esto en el Centro de Salud”, no, los usuarios, los que acuden cotidianamente son los que saben si le falta al techo impermeabilización, o si falta cambiar las sillas en la Sala de Espera, o si falta una parte del equipo médico, los usuarios lo saben y son los que van a decidir y eso nos va a dar mucha precisión.
Pero, además, hay otra cosa que físicamente es más difícil de cuantificar, algo que es cualitativo, que es la apropiación social del Centro de Salud, es mi Centro de Salud, por eso se llama “La Clínica es Nuestra”, es de la comunidad, porque lo público es del pueblo; y este mecanismo, este medio de trabajo, este programa nos va a permitir esa apropiación social de los Centros de Salud.
Va a ser muy bueno porque estos comités son como o van a ser un pequeño gobierno ahí ciudadano en los Centros de Salud. Ya ven, así como el Gobierno Federal tiene su presupuesto, el Gobierno de la Ciudad tiene su presupuesto, la alcaldía tiene su presupuesto y, cómo la ven, el Centro de Salud tiene su presupuesto manejado por la ciudadanía, manejado por la gente, eso va a ser muy bueno
Con esto tenemos que decir que esto no sucede así solito, no se da de manera aislada, sino que está en un contexto más amplio. Por ejemplo, nos reunimos con el Presidente de la República en una reunión que hace con los encargados de salud, a mí me invitan porque estoy aquí en la ciudad, porque soy el Jefe de Gobierno de la ciudad, cada 15 días en Palacio Nacional, y ahí yo me entero de que se han reconstruido o construido más de 100 hospitales en el país.
Aquí mismo en la ciudad tenemos obras en varios de los hospitales y vamos a hacer una gran remodelación de algunos de ellos, como el de La Pastora en Cuautepec, eso va a ser muy bueno, muy importante.
Pero, además de eso, hay equipamientos. Ahora fui al Hospital “Rubén Leñero”, con la doctora Oliva y los compañeros, tomógrafo nuevo, Sala de Rayos X nueva, Quirófano Ambulatorio nuevo, Sala de Trauma-Choque nueva, bueno, formidable; fuimos al Hospital de Milpa Alta, Sala de Trauma-Choque nueva también, entonces hay un proceso de remodelación.
En Tláhuac se hizo el hospital nuevo del ISSSTE y luego el hospital nuevo del IMSS, en Tláhuac; y luego, en Tlatelolco, el Hospital en Expansión también; y visitamos con el Presidente la Clínica 25 en Iztapalapa, en Zaragoza, que se está remodelando, quedó dañada por los temblores, va a ser un hospital nuevo, en fin.
Pero hay otra cosa que también –ya mencionaba Estefany Correa– es muy importante, que es que esto se acompaña de un mejoramiento laboral para muchos trabajadores de la salud: se han basificado a más o menos 12 mil trabajadores de la salud con todo este proceso y aumentaron sus salarios y, al aumentar su salario y su estabilidad laboral, pues obviamente se trabaja mejor porque se trabaja más contento.
Imagínense un trabajador de la salud que no sabe si el día de mañana va a ser recontratado o si solo va a estar unos meses, pero ahora estabilidad laboral y también un mejor ingreso para trabajadores, para muchos, miles de trabajadores de la salud en la Ciudad de México.
Pero lo más importante de todo, lo más importante de fondo, es todo el sistema de salud universal que se está construyendo. Yo me acuerdo de una película que se llama Sicko, creo que se pronuncia “saico”, que hizo el documentalista norteamericano Michael Moore, que hace una crítica tremenda a los servicios privados en Estados Unidos, que cobran mucho y no cubren nada, los de gastos médicos mayores.
Y se lleva él a unos rescatistas del 9 de septiembre del 2001, de las Torres Gemelas, que quedaron dañados de sus pulmones y no los atendían los servicios privados en Estados Unidos, a pesar de ser héroes rescatistas, y se los lleva a otros países del mundo donde los curan de forma gratuita.
Bueno, ¿por qué? ¿Qué les dicen? Pues basta con que tengan necesidad de una atención médica para que sea atendido, ese un servicio de salud universal, gratuito, integral, de calidad, eso es lo que se está construyendo con el IMSS-Bienestar.
Ahora este cambio es significativo porque existía –ustedes se acuerdan– el Seguro Popular, pero el Seguro Popular tendía hacia la privatización, entonces subrogaba servicios a particulares, en lugar de que asumiera la responsabilidad el servicio público, les pagaba a los hospitales privados para que ellos dieran el servicio, entonces el recurso público se iba al sector privado y también cobraban cuotas a través del Seguro Popular.
Entonces, ¿te querías afiliar al Seguro Popular? Tenías que pagar. ¿Querías servicios de salud pública? Tenías que afiliarte al Seguro Popular.
Bueno, aquí desde la Ciudad de México, ya en la época en que era Jefe de Gobierno, el licenciado López Obrador, la ciudad se resistió a esa privatización y se buscó hacer el programa de gratuidad porque la salud es un derecho, y por ese motivo es que ahora existe este sistema que se llama IMSS-Bienestar.
Ahora que desapareció el Seguro Popular algunas personas decían: “Bueno ya, entonces me quedé sin servicios de salud”, pero no, no es así, todas las personas que no tienen seguridad social laboral, a través del IMSS o a través del ISSSTE, tienen derecho al IMSS-Bienestar, automáticamente son derechohabientes del IMSS-Bienestar, que es el servicio universal para todas las personas que no tienen un trabajo asalariado.
¿Por qué? Una parte del trabajo es asalariado, pero hay otra parte del trabajo que no es asalariado. Entonces, por ejemplo, un taxista, un comerciante, un profesionista, un artista, una ama de casa hacen trabajo, ¿a poco no trabaja una señora en el hogar? Que hace de desayunar, de comer, cenar para la familia y, sin embargo, no tiene seguridad laboral porque no tiene un salario, pero ¿saben qué? Tiene derecho al IMSS-Bienestar, ese es su sistema de seguridad social, ese es un sistema de salud ahora.
Y el Gobierno de la República va a hacer una cosa muy importante, también para afirmar ese sentido de pertenencia, porque alguien podría preguntar: “¿Y cómo sé que tengo ese derecho? ¿Cómo sé? Porque yo no soy trabajador asalariado, ¿cómo sé que tengo derecho al IMSS-Bienestar?”.
Bueno, por una razón muy sencilla: porque ahora se va a credencializar a todas las personas que tienen derecho al IMSS-Bienestar, el Gobierno de la República va a hacer esta amplia credencialización para que cada quien, así como alguien tiene su cartilla del ISSSTE, su cartilla del IMSS, pues las personas que no tengan ISSSTE o IMSS, tendrán su cartilla del IMSS-Bienestar, para que quede claro que tienen derecho a esos servicios de salud públicos, gratuitos y de calidad.
Bueno, esas son algunas de las transformaciones que se están haciendo, se están haciendo más, como la Megafarmacia que se está haciendo para que puedan llegar ahí medicamentos, todos los medicamentos, así tengan que llegar del extranjero; y se está haciendo otras labores también para mejorar nuestros servicios de salud, el Presidente de la República ha dedicado este último año a esta tarea de fortalecer y fortalecer los servicios de salud, para que lleguen las personas y sean atendidas en los Centros de Salud.
A mí me consta que en los Centros de Salud se puede dar una gran atención, porque yo mismo, con mi esposa, llevamos a los niños para que fueran vacunados en el Centro de Salud, y todavía mi esposa le preguntó al doctor, al doctor familiar: "Oiga, ¿esas vacunas que dan en el Centro de Salud son las mismas por las que en un hospital privado cobran mil, mil 200 pesos?", el doctor le dijo: "Son exactamente las mismas, pero en el Centro de Salud son gratuitas; esa es la diferencia”. Entonces, obviamente estamos muy, muy contentos el día de hoy.
Quiero felicitarlas a todas, a todos por esta responsabilidad que están asumiendo de cuidar nuestros Centros de Salud y de ejercer estos recursos públicos de forma participativa, para que cada vez la atención en los Centros de Salud sea mejor.
Así, iniciamos un proceso de enamoramiento de nuestros Centros de Salud: comunidad y Centros de Salud unidos para un mejor servicio de salud pública, integral, universal y gratuita.
Muchas gracias, amigas, amigos.
COORDINADOR ESTATAL DEL IMSS-BIENESTAR EN LA CIUDAD DE MÉXICO, ALEJANDRO ÁVALOS BRACHO (AAB): Buenos días a todos y todas; buenos días, presídium, Jefe de Gobierno.
Comentarles solamente, vengo ahorita del Hospital Cuajimalpa, donde citamos a todos los directores de los 34 hospitales, antes SEDESA, ahora… ¿Cómo se siente, secretario? Pero somos un gran equipo y eso ha sido fundamental para hacer esta transición.
Entonces solamente comentarles que esta parte de los hospitales es integrar también a todas las clínicas, es todo un engranaje, no solamente para lo que estamos el día de hoy, sino también siéntanse, cada uno de ustedes, parte del comité; y ustedes comités, que estamos respaldando también todos los hospitales de segundo y tercer nivel, a las clínicas.
Tenemos mucho trabajo, muchos procesos que definir junto con ustedes. No solamente es la atención, sino es integrarnos, cada una de las clínicas, a todos los procesos de los hospitales y los hospitales a todas las clínicas.
Así que yo los invito a que hagamos este trabajo juntos y sigamos todo el ejemplo de nuestro Presidente, de nuestro Jefe de Gobierno y de nuestra secretaria de Salud.
Muchísimas gracias a todos y bienvenidos.
DELEGADA FEDERAL DE PROGRAMAS DE DESARROLLO PARA EL BIENESTAR EN LA CIUDAD DE MÉXICO, ESTEFANY CORREA GARCÍA (ECG): Hola, buenos días, ¿cómo están? Estamos muy contentos porque el día de hoy nos encontramos aquí en la entrega de este nuevo proyecto de las tarjetas del programa de “La Clínica es Nuestra”.
Quiero agradecer la presencia del doctor Martí Batres Guadarrama, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México. Muchísimas gracias, doctor, por estar aquí con nosotros encabezando este evento.
También a la doctora Oliva, al doctor Ochoa, que son los compañeros que nos están apoyando en estas labores del IMSS-Bienestar; también a la maestra Daniela, muchas gracias.
Y, sobre todo, a los representantes de los comités, a las tesoreras, a los presidentes, a los vocales que el día de hoy tuvieron a bien venir para recibir esta tarjeta.
Hoy venimos para hablar sobre un tema fundamental para el bienestar de todas y todos los mexicanos: la salud pública.
En ese contexto, quiero expresar mi más profundo apoyo y reconocimiento al Presidente Andrés Manuel López Obrador y al programa de “La Clínica es Nuestra”. Este programa representa un paso crucial hacia la construcción de un sistema de salud más justo, accesible, eficiente, universal y con igualdad en todo nuestro país.
Desde el primer día de su mandato, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha mostrado un compromiso con las necesidades de los más vulnerables. “La Clínica es Nuestra” es una clara manifestación de este compromiso.
Este programa no solo busca mejorar la infraestructura de nuestras clínicas, sino que también se enfoca en asegurar que todas y todos los mexicanos que no cuentan con seguridad social, tienen derecho a recibir la atención médica de forma gratuita.
A través de “La Clínica es Nuestra” veremos la rehabilitación de nuestras clínicas, que fueron abandonadas por malos gobiernos, que solo hacían contratos para construir hospitales con empresas privadas, que luego los dejaban a medias, en obra negra o, de plano, ni los construían; no les importaba la salud del pueblo, solo las ganancias que les podían dejar estos negocios.
La rehabilitación de la infraestructura no solo va a mejorar la calidad de atención médica, sino que también va a devolver la dignidad a las comunidades que dependen de estos servicios.
Más allá del mejoramiento de la infraestructura, la adquisición o el mantenimiento de mobiliario o equipamiento médico, se ha hecho un esfuerzo significativo por basificar a trabajadores de salud, desde médicos generales, enfermeras, enfermeros y otros. Se ha intensificado la contratación de médicos para poder tener atención, no solo de lunes a viernes, sino de lunes a domingo, que aquí en la Ciudad de México, ya desde el año pasado así se realiza.
También se han construido universidades para la salud, de las cuales ya están egresando las nuevas generaciones de médicos.
Los medicamentos los está comprando el Gobierno de México, con ello ya no habrá carencias en las medicinas y con la Megafarmacia se tendrá garantizado el 100 por ciento del surtimiento de las recetas.
El compromiso del Presidente López Obrador, es generar bienestar con justicia social, y sepan que este gobierno tiene la confianza en el pueblo, pues la comunidad que integró estos comités de “La Clínica es Nuestra”, será la responsable de ejercer este recurso en el beneficio del mismo pueblo.
Amigas y amigos, “La Clínica es Nuestra” es apoyar un México más saludable, es apoyar un futuro donde cada niño, mujer y hombre tenga acceso a la atención médica que merece, es poner al pueblo como prioridad.
Para todo esto, agradezco al licenciado Andrés Manuel López Obrador por la creación del programa “La Clínica es Nuestra”, que quede claro, seguiremos trabajando juntos para construir un sistema de salud que verdaderamente sirva a todos los mexicanos porque este es un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.
Muchísimas gracias.