Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante videoconferencia de prensa

Publicado el 14 Abril 2021

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Hola, muy buenos días. Están aquí conmigo la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, la doctora Rosaura Ruiz; está también el doctor Javier Romero Garibay, que es el director de la Universidad de la Salud; y la doctora Alma Herrera Márquez, que es la directora general del Instituto de Estudios Superiores “Rosario Castellanos”.

Y queremos darles un avance de estas dos universidades que, aun cuando no tienen clases presenciales en su mayoría, han seguido trabajando de manera muy importante, ya con las generaciones que están inscritas y representan, pues ya una opción real de calidad de educación superior en la Ciudad de México, e inclusive la Universidad de la Salud, para mucha gente que no es... que no habita solamente en la ciudad, que no es residente de la ciudad, sino también de otros estados de la República.

Entonces, le voy a pasar la palabra a Rosaura, y después a los responsables de estas dos universidades tan importantes de la ciudad.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ROSAURA RUIZ GUTIÉRREZ (RRG): Buenos días, todos y todas. Pues –como ha señalado la Jefa de Gobierno–, queremos tenerlos informados de los avances que tienen estas universidades, en general en Salud, pero hoy en particular vamos a hablar de las dos universidades que hemos creado en este periodo; y, pues sí tenemos muchas cosas que presumir porque –como buenas jovencitas– esas instituciones están avanzando muchísimo.

Les vamos a platicar que, por ejemplo, la Universidad de la Salud está preparando ya un curso de capacitación para formar enfermeras intensivistas –que hace falta en este país– con la Universidad Estatal de Arizona y la UNAM; este es un adelanto que les doy, en cuanto tengamos ya el programa definido lo vamos a presentar aquí.

También les quería comentar que estamos trabajando muy intensamente, desde la Universidad de la Salud, con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, y con el Instituto Nacional de Medicina Genómica; estamos ya dando cursos –y eso es lo que quiero en particular destacar– para médicos, médicas, enfermeros, enfermeras, ya en temas que tienen que ver con las enfermedades como la diabetes, la hipertensión y también con la obesidad o, también la parte de genómica, dando cursos con el Instituto Nacional de Medicina Genómica para expertos en estas áreas.

Y, entonces estamos trabajando –además de con nuestras dos licenciaturas– ya a nivel de posgrado, con médicos ya titulados, con enfermeras tituladas, etcétera, en estos grandes temas.

Yo le voy a dar la palabra a los dos directores; primero, le pido a la doctora Alma, ella –como ustedes saben– es la directora general de la Universidad “Rosario Castellanos”, para que nos cuente los avances... en particular, les adelanto: ya está la quinta unidad, la de Magdalena Contreras con casi 700 alumnos, y estamos preparando –como nos indicó la Jefa de Gobierno– una nueva unidad en Milpa Alta, que tendrá una orientación hacia las licenciaturas en Agropecuarias y también interculturales, eso lo explicarán con más detalle mis colegas.

Alma, por favor.

DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES “ROSARIO CASTELLANOS”, ALMA XÓCHITL HERRERA MÁRQUEZ (AXHM): Gracias, muy buenos días a todas y todos. Pues, aquí nuevamente compartiendo los avances de nuestro Instituto “Rosario Castellanos”.

Quiero comentar, en primer término, que ahorita nuestra matrícula es de 17 mil 703 estudiantes, –10 mil 710 son mujeres, 6 mil 993 son hombres– y están distribuidos a lo largo de las 17 licenciaturas que conforman nuestros programas, es en su mayor parte por mujeres; eso, pues nos da mucho gusto porque el Instituto se ha constituido como una vía importantísima para ser consecuentes con el enfoque de género y con la idea de proveer el más alto nivel educativo y de pertinencia social a mujeres jóvenes.

También quiero señalar que el 80 por ciento de nuestra matrícula está conformada por jóvenes en la corte de edad que corresponde a la realización de estudios universitarios, y eso también me parece un dato muy importante que proporcionar porque el Instituto se está enfocando, fundamentalmente, a cubrir las expectativas de educación superior en esta población.

Hay un aspecto que pocas veces mencionamos, pero me parece importante resaltar, y es el hecho de que desde su origen –en mayo de 2019–, el Instituto nació con un modelo híbrido y dual; y eso quiere decir que desde su origen, a través del campus virtual del Instituto, empezamos a generar las innovaciones educativas que pudieran dar... no sabíamos que la pandemia se iba a venir, pero el hecho de tener un modelo híbrido y dual desde el origen nos permitió reaccionar con una enorme capacidad de respuesta y oportunidad a los desafíos de un modelo basado fundamentalmente en el estudio que se realiza a distancia.

En el posgrado, de la misma manera hemos avanzado, nosotros queremos que nuestro Instituto efectivamente cubra todos los niveles educativos y todas las funciones sustantivas, así que, de manera paralela a la creación y consolidación de nuestras licenciaturas, iniciamos el proceso de crear una oferta de posgrado que también fuera pertinente con los grandes problemas que la humanidad enfrenta.

Actualmente tenemos dos maestrías: la maestría en Cambio Climático y Biodiversidad, la maestría en Ambientes y Sistemas y Gestión de Educación Multimodal, y el doctorado en Ambientes y Sistemas Educativos Multimodales.

Nuestra matrícula actual es de 177 estudiantes distribuidos en los tres programas; y, 83 de estos 177 son hombres y 94 son mujeres. Estamos trabajando para que este mismo año podamos también ofrecer, desde el Instituto, el doctorado en Sustentabilidad –que ahorita está en revisión de expertos– y la maestría en Derecho Indígena –que también ahorita está en revisión con expertos–. Así que, al término del año, tendremos cinco posgrados ya con estudiantes que también están realizando investigación en todos estos niveles de posgrado.

Tenemos a la fecha contratados 620 docentes –315 son hombres, 305 son mujeres–; poco más de la tercera parte tiene un nivel de doctorado; el 51 por ciento del personal docente cuenta con estudios de posgrado, y estamos generando también –a través de nuestros propios programas de posgrado– programas que permitan que un mayor porcentaje de docentes posean un posgrado que les dé también una visión más general, un conocimiento de frontera y la posibilidad de generar investigación, tanto formativa como generativa en todas las licenciaturas.

Por supuesto que en el posgrado el 100 por ciento de los docentes cuenta con posgrado, y en un porcentaje importante cuentan con doctorado.

Esta es la distribución por unidad académica y semestre con el que estamos operando en el Instituto; como ustedes podrán observar en la diapositiva, el mayor porcentaje se encuentran ubicados en Gustavo A. Madero, y en las licenciaturas a distancia, tenemos apenas una generación, un primer semestre en Magdalena Contreras, que empezó a operar a partir de este semestre electivo y tenemos ya casi 700 estudiantes.

Pero hay un dato que me parece también importante compartir, y es el hecho de que el Instituto tiene estudiantes de todas las alcaldías de la Ciudad de México. La alcaldía que menos estudiantes tiene es la Alcaldía de Milpa Alta, y por eso la idea de generar una oferta educativa pertinente a las condiciones y problemáticas de la alcaldía, para que las y los jóvenes residentes de esta alcaldía también cuenten con una opción educativa y de calidad que les permita, por un lado contribuir a los desafíos propios del desarrollo de esta alcaldía, pero por otro lado, contribuir al fortalecimiento de un proyecto de vida que descansa en la mejor educación de nivel medio superior que se pueda ofrecer.

Todas las unidades académicas en todas las aulas tienen red; en todas las aulas hemos invertido fuerte para que los estudiantes –en tiempo real– puedan acceder a bases de datos, puedan acceder a bibliografía, de tal forma que, durante la clase, si es preciso que los estudiantes ingresen a una base de datos o una biblioteca digital, lo puedan hacer, porque cada aula tiene cinco computadoras que se quedan permanentemente en las aulas, y acceso a todas las bases de datos.

Esta es la distribución por estudiantes de licenciatura, por licenciatura y por unidad académica, es un poco el detalle de cómo está conformada la distribución de nuestra matrícula en todas las unidades académicas.

Esta es la oferta educativa que ya tenemos, que estamos desarrollando, que está en proceso de evaluación, de tal forma que al término de 2021, me parece que vamos a tener –en poco más de dos años de haber sido creado el Instituto “Rosario Castellanos”– una institución fortalecida, tanto en su oferta educativa, como en sus modelos innovadores de trabajo, con una perspectiva clara de la importancia que tienen las tecnologías digitales en la apropiación de habilidades complejas de pensamiento fusionadas o sintetizadas con toda la experiencia que estamos ofreciendo en las actividades presenciales, y que favorece también una visión mucho más integral de los fenómenos de estudio.

Muchas gracias.

DIRECTOR GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALUD, ADOLFO JAVIER ROMERO GARIBAY (AJRG): Hola, buen día. Pues nosotros iniciamos las actividades académicas en el mes de agosto –como comentamos en la previa visita– y tenemos, pues alrededor de nueve meses en implantación del modelo educativo.

Hablaremos ahora de lo que hemos construido para poder soportar y mantener la calidad de este programa, a través del campus virtual de la plataforma educativa de la universidad, para poder establecer la línea de actuación con los procesos académicos, siguiendo las recomendaciones que este tipo de educación marca de un profesor por cada 15-20 estudiantes, aproximadamente.

Y en este campus virtual identificamos cuatro unidades para hacer prácticas de laboratorio, que ahora son prácticas de laboratorio simulada; hemos construido un hospital virtual para poder introducirnos a algunas prácticas clínicas; y, el programa de capacitación docente, que es necesariamente emergente porque estas licenciaturas fueron pensadas de manera para educación presencial y tuvimos que dar un salto cualitativo hacia la educación a distancia y en un año aproximadamente hacer toda esta transferencia y toda esta construcción de material hacia un sistema mixto para nosotros, virtual y a distancia durante todo el primer año.

Y, bueno, incorporar todos los recursos didácticos, pedagógicos, sin perder la orientación y la filosofía, la epistemología de los propios programas que –como ustedes conocen ya– está orientado fundamentalmente en fortalecer el enfoque de la atención primaria a la salud, la salud pública, la medicina preventiva, sin descuidar el aspecto de la formación clínica que todo trabajador de la salud debe de tener.

En estas prácticas de simulación que nosotros hemos tenido, pues les mostramos prácticas sencillas que son para el área de enfermería familiar y comunitaria, toma de signos vitales, ministración de medicamentes, técnicas quirúrgicas para lavado de heridas sencillas; en este caso, una orientación muy importante a los signos vitales de COVID, para que ellos aprendan a identificar sobre todo momentos tempranos de conducción, de riesgos, de enfermedad respiratoria y poder ser canalizados de manera temprana al hospital cuando las necesidades de oxigenación empiezan a aparecer con complicaciones y el oxímetro marque alrededor de 92 hacia abajo.

Estos detalles van orientados en una orientación clínica también para ya tomar al COVID como un objeto de aprendizaje.

Otro de los elementos que hemos estado teniendo en este periodo es hacia la enfermería obstétrica, que tiene esa visión puntual en nuestro programa de estudios, y que tiene que ver con la identificación del desarrollo de la propia gestación y maniobras que puedan identificar la situación, la posición, la presentación de la parte del producto que se presenta con evaluación de lo que llamamos Fondo Uterino –que nos da la dimensión de crecimiento–, y la vigilancia muy específica de la Frecuencia Cardiaca Fetal, que es lo que determina si el bebé tiene o no complicaciones en su desarrollo.

También tenemos, dentro del programa, algunas acciones que nosotros ponemos a distancia, pero que los estudiantes tienen que hacer al interior de su familia para seguir cuidando, sobre todo, la restricción de no contacto físico y evitar la contaminación COVID-19.

Por fortuna, en algunos estados del interior ya tenemos Semáforo en Verde; entonces, en esos estados, recuerden que la matrícula de la Universidad de la Salud es nacional, en el caso de enfermería y medicina y, entonces en cuanto las autoridades sanitarias lo indiquen, ellos podrán hacer prácticas en sus comunidades.

Hemos construido lo que llamamos nosotros el Hospital Virtual, que es una forma simulada de acercar a una realidad virtual al estudiantado para la producción o el aprendizaje de algunos de estos elementos; en el recuadro de la derecha ustedes ven cómo un estudiante está aplicando una inyección en una naranja, que es una práctica cotidiana que, aun cuando no es virtual el aprendizaje, nosotros utilizamos en las escuelas de medicina, yo creo que todos los que ahora somos médicos siempre inyectamos naranjas para aprender a inyectar –pobres naranjas, ¿verdad?–.

En razón de la capacitación docente y la educación continua, pues estamos preparando también el avance hacia el segundo año de la carrera, y aquí puntualizo la necesidad de aprender la anatomía y la fisiología con técnicas modernas de anatomía tridimensional, por eso aparece esta capacitación en un equipo que se llama “Mesa Sectra”, que nos da visiones –que nosotros vamos alimentando por órganos y sistemas o patologías– de estructuras tridimensionales que giran, incluso, y nos permiten tener un acercamiento al conocimiento del cuerpo humano sin hacer disección en cadáver, aunque esto puede coexistir, no solamente en cadáver, sino en sujetos vivos cuando los estudiantes ya estén en los ciclos clínicos, a partir del tercer año.

Hemos tenido algunas intervenciones con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, en el tratamiento… en un curso que apoyamos y trabajamos para formar y capacitar a los médicos de primer nivel de contacto. Esto lo hemos hecho durante todo el 2020, lo continuamos haciendo ahora como una forma de capacitar a los médicos de primer contacto, para que puedan, además de apoyar en el diagnóstico, tratamiento certero, y la canalización adecuada en tiempo de los pacientes COVID, también para el uso de la protección que deben de tener sen la atención de los mismos.

Aparte, estamos trabajando con el Instituto Nacional de Medicina Genómica, porque muchos de estos elementos tienen una base genómica, pero también tienen que ver con la epigenética, el desarrollo del contexto, la influencia del contexto en la manifestación de la información genética que cada una de las personas tenemos y que se expresa en la convivencia cotidiana social, en sus áreas de trabajo, en sus áreas de vida cotidiana.

Entonces, estos programas se han trabajado a distancia con los expertos de estas dos instituciones, y nosotros ahora los mantenemos en la plataforma universitaria que tenemos en el espacio de YouTube para que cualquiera de las personas que así lo desee, pues entre, lo revisé y reaprenda cada vez que sea necesario.

Además de estas actividades, pues desarrollamos la propia dinámica al interior de la universidad, con congresos, con ciclos de acercamiento al conocimiento, y hemos formulado el curso de Atención Ambulatoria de Pacientes COVID-19, como el primer curso que como universidad estamos formando, y que estamos haciendo, o lo entregamos al público en general, a través de la plataforma de la propia universidad.

Y, recientemente también –en un convenio que tenemos con la farmacéutica Roche–, estamos desarrollando lo que se llama la Cátedra UNISA Roche, y el tema del cáncer en las mujeres fue un tema que recién revisamos en el mes de marzo, tratando de conmemorar el problema de cáncer de la mujer, o hacerlo visible, para… no solo el cáncer cervicouterino, sino también el cáncer de mama.

Y bueno, en la ocasión anterior mencionamos que en marzo ya habríamos el proceso de admisión al ciclo escolar 21-22 para aspirantes de todo el país y, efectivamente tuvimos éxito, excepto de Colima, todos los estados de la Federación tienen aspirantes representados a estos dos programas; domina la preferencia en el programa de medicina por una circunstancia obvia ¿no?, todos los estados tienen escuelas de medicina y los espacios para acceder a la formación de médico, pues son muy restringidos porque no solo se asocian las instalaciones universitarias, sino que también el médico tiene una gran parte de su formación en las instituciones de salud, en las instituciones sanitarias que, pues tienen que tener una cantidad de horas práctica todos los trabajadores de salud para poder completar los créditos.

Esta necesidad de formación de médicos siempre va a estar asociada y restringida, dependiendo la capacidad de los campos clínicos instalados que están en el país, tendríamos que hacer una inversión en instalaciones sanitarias para poder aumentar también la formación de médicos.

Y, ustedes observan que los principales solicitantes de espacios a ambas carreras, están en la Ciudad de México, en el Estado de México, en Oaxaca y Puebla e igual, la plataforma estudiantil está feminizada, la mayor parte de los aspirantes a estas carreras son femeninas, y bueno, esto quizá nos dé también una orientación a cómo se está gestionando la incorporación de las mujeres en el campo profesional de salud, que es una referencia que ya tiene algunos años.

Apoyamos con la intención de eliminar las desigualdades de educación del país y de la propia formación en los diferentes estados, a través de un programa que nosotros llamamos “Apoyo al Ingreso”, que en esta ocasión lo hacemos autogestivo, que tiene la idea de que los estudiantes cursen un programa de conocimientos, que el primer módulo tiene que ver con el manejo de la tecnología, para poderse acercar a la aprendizaje a distancia, y los otros módulos tienen que ver con el aprendizaje de Anatomía, Fisiología, ligados necesariamente al perfil de egreso de las carreras, y nosotros publicaremos los resultados el 9 de junio e iniciaremos curso el 9 de agosto de este año.

Creo que son todas, les agradezco.

CSP: Bueno, pues es esto. Doctor, no sé si… del año anterior ¿cuántos estudiantes siguen en la…?

JRG: Tenemos todavía en el curso 998 estudiantes; 529 –si mal no recuerdo el dato– en medicina y el resto en enfermería; y tenemos estudiantes en riesgo, alrededor de 167, que tiene mucho que ver con las posibilidades económicas para mantenimiento de tecnología o el acceso a contratación de tiempo en el internet, pero incluso para ellos estamos teniendo un diseño de rescate de estudiantes para no perderlos.

En cuanto regresemos nosotros, terminemos primero el primer año de curso de licenciatura, seguramente estaremos diseñando acciones tipo remedial para poder rescatar a estos estudiantes que, no por capacidad intelectual o dedicación al estudio, han tenido rezagos y problemas durante el primer año de la carrera.

CSP: Bueno, pues esto es lo que queremos informarles el día de hoy; en la universidad… Instituto de Estudios Superiores “Rosario Castellanos”, hay más de 17 mil estudiantes, hombres y mujeres, llevando licenciaturas, maestrías y ya inclusive tiene doctorados. Y en el caso de la Universidad de la Salud, casi mil estudiantes permanecen del primer ingreso, ya se hizo la convocatoria, como bien dice el doctor, son cerca… más de 3 mil 500 estudiantes que están llevando el propedéutico para –de acuerdo al final de su curso– ver qué estudiantes permanecen en esta nueva convocatoria que se hizo.

Así que son, pues prácticamente 20 mil estudiantes ya, jóvenes que antes no tenían opciones educativas y que hoy tienen alternativas de calidad y que se han mantenido a pesar de la pandemia.