Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la Presentación del Reporte de la Intervención del Gobierno de la Ciudad de México frente al COVID-19, en el Museo de la Ciudad de México

Publicado el 14 Septiembre 2020

Muchas gracias. Quiero, primero que nada, dar mi más profundo agradecimiento a todas las instituciones de salud del Gobierno de México, la Secretaría de la Defensa Nacional, que han colaborado tanto con los habitantes de la ciudad, la Secretaría de Marina, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el ISSSTE, y por supuesto, la Secretaría de Salud y el CCINSHAE, los institutos nacionales de Salud. Hoy nos acompaña aquí el doctor Kershenobich, muchas gracias por su presencia, director del Instituto Nacional de Nutrición.

Realmente, el afrontar la pandemia no hubiera sido posible sin la colaboración de todas y todos, en un esfuerzo compartido, cotidiano de afrontar como un solo equipo la pandemia. Quiero por supuesto, agradecer enormemente a todo el personal de salud, médicos, médicas, enfermeras, enfermeras y todos los trabajadores de la salud, que a la fecha siguen trabajando día y noche para salvar vidas frente a esta terrible pandemia que ha acosado a todo el mundo, a nuestro país y en particular a nuestra ciudad; pero también quiero agradecer a todos los trabajadores y trabajadoras del Gobierno de la Ciudad.

A veces solamente reconocemos a médicos, médicas, pero los policías de la ciudad enfrentando las situaciones más difíciles, han estado al pie del cañón defendiendo a la ciudadanía. De igual manera, los trabajadores de limpia que todos los días hacen posible el trabajo y el funcionamiento de la ciudad; así como a muchos otros trabajadores y trabajadoras de la Ciudad de México que han permitido que la ciudad siga funcionando.

Igual al equipo, al equipo de trabajo, a la secretaria de Salud, al secretario de Gobierno, a nuestra secretaria de Gobierno que se fue a trabajar al Gobierno de México, pero que desde el principio estuvo atenta, a la ADIP, a la secretaria de Finanzas, a todos y cada uno de los miembros del equipo que han estado todos los días desde inicios de esta pandemia trabajando diariamente para afrontar la difícil situación que hemos vivido.

Y quiero en particular, agradecer también al secretario de Salud y en su representación aquí al doctor Hugo López-Gatell, que diariamente ha informado a la población y que hemos estado en una excelente coordinación para poder afrontar la pandemia en la ciudad.

Me toca el 17 de septiembre hacer el Informe de Gobierno y tomé la decisión de separar el Informe en dos etapas. La primera el día de hoy, que es la presentación de todo lo que hemos hecho en la Ciudad de México frente a la pandemia.

No podríamos hablar de un Informe de Gobierno, si no hablamos de todo lo que hemos hecho desde febrero a la fecha afrontando la pandemia. Ha sido un año muy singular en donde una parte fundamental de nuestro tiempo, de los recursos económicos, de los recursos, no solamente el Gobierno de la Ciudad, sino el Gobierno de México y también de los habitantes de la ciudad hemos vivido situaciones muy difíciles, muchos han perdido a sus seres queridos, miles de personas y muchos también han afrontado la enfermedad, incluso el guardarnos en casa ha sido una situación sumamente difícil para todos los habitantes de la ciudad.

Así que por eso tomamos la decisión del día de hoy presentar lo que hemos hecho en la Ciudad de México frente al COVID-19 y el 17 ya informaremos de todas las otras acciones que hemos ido manteniendo.

Entonces al día de hoy le llamamos “Reporte de la Intervención del Gobierno de la Ciudad de México Frente al COVID-19”, y son una serie de transparencias que voy a ir explicando poco a poco en vez de ir leyendo un Informe, más bien, lo explicamos a partir de diversas imágenes.

Primero, además de agradecer a todos los miembros del Gobierno de México, de la Secretaría de Salud, de los distintos hospitales y del Gobierno de la Ciudad de México, un enorme agradecimiento al pueblo de la Ciudad de México, a la ciudadanía. Aquí no hemos tenido que poner multas a quien esté en la calle después de cierta hora, no hemos tenido que poner toques de queda y ha habido una enorme participación de la ciudadanía, siempre hay excepciones, pero la gran mayoría ha estado como siempre frente a las dificultades que hemos afrontado de manera solidaria, participativa, haciendo cada quien lo que nos corresponde para poder afrontar la difícil situación que hemos vivido y que aún estamos viviendo.

Primero decir que, desde febrero hemos generado un sistema de información en el Gobierno de la Ciudad que nos ha permitido tomar las distintas decisiones que nos han llevado desde principios de febrero a la fecha. La evolución de la pandemia la hemos seguido como vamos a mostrar ahora en distintas gráficas, desde distintos indicadores, evidentemente el primer indicador y que mostramos todos los días, es la hospitalización en la Zona Metropolitana del Valle de México, es un indicador que evidentemente es distinto al indicador de cuántas personas han estado infectadas en la ciudad, pero que lo hemos tomado como un indicador fundamental, porque es precisamente el que no faltara la capacidad hospitalaria para que cualquier persona que enfermara gravemente tuviera un espacio, una cama en un hospital.

Y esta ha sido la evolución de la pandemia, esta es la gráfica de la evolución de la pandemia en la Zona Metropolitana del Valle de México, tampoco podríamos haber afrontado la pandemia solo desde la ciudad, hablamos de 22 millones de habitantes, una de las zonas más pobladas del mundo que ha tenido esta evolución, un crecimiento que nunca fue exponencial, fue lineal, después una estabilización y después una bajada muy, muy lenta, y recientemente, alrededor de hace 15 días a la fecha una estabilización en las hospitalizaciones de la ciudad.

Que uno podría pensar que es una situación distinta a otras ciudades como, por ejemplo, las ciudades europeas en donde tuvieron unos picos muy grandes; esta es la de la Ciudad de México… esta es una gráfica de otras ciudades del mundo, en donde, por ejemplo, las que tienen más altos picos, este es el número de hospitalizados por 100 mil habitantes fueron Nueva York en primer lugar, Madrid en segundo lugar; nosotros nunca llegamos a esos picos porque se tomaron medidas a tiempo.

Sin embargo, estas ciudades tuvieron una reducción mayor, y entre otras razones es porque en la Ciudad de México tenemos una situación en donde no necesariamente todo mundo pudo guardarse en su casa en la época en donde todos hicimos el llamado desde el Gobierno de México, desde el Gobierno de la Ciudad a permanecer en casa para evitar la cadena de contagios dado que es una ciudad donde la mitad de su población vive al día; muchos no pudieron hacerlo, aun así logramos que no subiera el número de hospitalizaciones hacia un nivel que no fuera controlable, pero la reducción ha sido lenta.

Sin embargo, prácticamente todas las actividades económicas están hoy operando en un porcentaje menor, pero tenemos una ciudad que está activa y sin embargo, no se han incrementado las hospitalizaciones, y eso ha sido gracias a distintas medidas que hemos ido tomando.

Esto es una gráfica de lo que hubiera ocurrido si no hubiéramos hecho absolutamente nada, la línea de abajo que se ve muy alta en la gráfica anterior, pues es las hospitalizaciones que tuvimos, pero podríamos haber llegado a tener 10 veces más hospitalizaciones si no se hubieran tomado las medidas que tomamos en su momento.

Esta es la gráfica de hospitalizaciones promedio mensuales, como ustedes ver, mayo fue el nivel más alto de hospitalizaciones en la ciudad y ha ido disminuyendo, julio, agosto, hasta agosto que es el mes completo y septiembre, hasta el 13 de septiembre es lo que vemos ahí.

Y la otra parte que nos interesa de esta gráfica es que puedan observar que en los hospitales de la Ciudad de México, que hoy son cerca de 59 hospitales públicos que atienden en la Ciudad de México; una parte fundamental entre el 25 y el 30 por ciento atiende a personas que no son de la Ciudad de México, son principalmente del Estado de México, es decir, distintas medidas que pudiéramos tomar en la ciudad, de todas maneras no disminuirían totalmente las hospitalizaciones porque muchas otras personas vienen, particularmente, del Estado de México. No solamente seguimos el número de hospitalizados, sino también, las personas atendidas en las distintas instituciones de salud que están en la Ciudad de México por COVID-19 en urgencias; durante el mes de mayo tuvimos episodios difíciles en donde las salas de urgencias atendidas en distintas instituciones tuvieron… estuvieron a su máxima capacidad y –como podemos ver– también ha ido disminuyendo el número de personas que se atienden en urgencias, es decir, son mucho más datos que analizamos todos los días para poder tomar decisiones.

Estas son las personas atendidas con síntomas de COVID-19 en la Ciudad de México, son también de las distintas instituciones de salud y –como vemos– ha habido una reducción, aunque –al igual que en el tema de las hospitalizaciones–, ha habido cierta estabilización de 15 días, más o menos, tres semanas a la fecha.

De igual manera, las personas que llegan a hospitales, que no requieren hospitalización y que son enviadas todos los días a su domicilio y que se les da un seguimiento.

Y esta es la capacidad hospitalaria, tanto la evolución, de lado izquierdo, que ustedes pueden ver, que ahora vamos a informar con más detalle, cómo fue creciendo la capacidad hospitalaria, particularmente en las unidades de terapia intensiva en la ciudad y después las camas ocupadas, cómo ha habido una disminución muy importante y eso ha permitido que haya una capacidad hospitalaria muy amplia que hoy empieza a atender otras enfermedades que no fueron atendidas en su momento, pero que están ahí por si llegamos a tener un incremento nuevamente.

Esta es la que ya mostré, aquí ustedes pueden ver en la línea verde es la Zona Metropolitana, la línea café es la Ciudad de México y cómo hay otras ciudades que han tenido comportamiento similar en términos de hospitalizaciones.

Otros datos que vemos todos los días son las llamadas al 911 en urgencias y si ustedes pueden ver tienen el mismo comportamiento que las hospitalizaciones; llegamos a tener más de 600 llamadas de urgencias –entre 400 y 600 llamadas de urgencia– y hoy estamos sobre 65 llamadas de urgencias todos los días por temas relacionados con COVID-19.

Y esta es una gráfica de los decesos, estamos ya por publicar, agradeciendo enormemente al Instituto Nacional de Nutrición, al INER, que nos ayudaron con distintos especialistas a tener el análisis del exceso de fallecimiento, de lamentables fallecimientos en la Ciudad de México.

Y aquí pueden ver también cómo hay un comportamiento similar; tuvimos días muy difíciles de un número de fallecimientos muy alto y hoy se ha reducido de manera muy importante aun cuando todavía siguen personas falleciendo, pero es importante que se vea que estos datos los analizamos también en términos del número de personas que fallecen en la ciudad por COVID-19 o sospecha de COVID-19.

¿Con qué principios afrontamos la pandemia?

El primero, y es una convicción del Gobierno de México y nuestra, que la salud es un derecho; si la salud se hubiera seguido considerando como un privilegio no se hubiera atendido no solamente en la ciudad sino en el resto del país a las distintas personas que tuvieron problemas graves de COVID-19.

La salud es un derecho y eso quiere decir que tiene que ser la atención de la salud, desde la prevención hasta la atención, de manera gratuita y de calidad.

El fortalecimiento de las instituciones públicas, un ejemplo de ello, aquí en la ciudad tomamos la decisión de hacer más pruebas que en otros lugares de la República, asociado a un trabajo territorial, pero nunca contratamos un laboratorio privado para hacerlo, fortalecimos al Instituto Nacional de Nutrición, al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, al Instituto Nacional de Investigaciones Genómicas y a través de ellos, de la Universidad Nacional Autónoma de México que nos proporciona el medio de transporte y de distintas instituciones públicas, estamos fortaleciendo la capacidad de la ciudad y del país para la realización de estas pruebas para esta pandemia y otras posibles epidemias que pudieran venir.

La democracia en la información, la comunicación y la participación, repito, nunca multamos a una persona y aun así hemos conseguido, ciudadanía y Gobierno, atender a cualquier persona que enferma gravemente en un hospital y desarrollar distintas acciones que nos han permitido ir conteniendo la pandemia.

Sustento científico siempre, no tomamos ninguna decisión basada en una ocurrencia, sino en una investigación científica y en la colaboración con distintos científicos nacionales e internacionales; el uso de la tecnología digital y la innovación –que lo vamos a ver–, que ha sido muy importante en la ciudad; apoyos a los más vulnerables por la situación económica que se vive durante la pandemia; un trabajo territorial que se ha desplegado gracias a Participación Ciudadana y a la Secretaría de Salud, un Plan Gradual hacia la Nueva Normalidad, en donde hemos ido trabajando junto con las empresas pequeñas, medianas y grandes en este proceso.

Un solo sistema de salud, la Ciudad de México fue la primera que avanzó en un solo sistema de salud, parece menor, pero el que una persona que enferme pueda ir a un hospital militar, pueda ir al hospital de la Marina, pueda ir a un hospital del Seguro Social, del ISSSTE, de la Secretaría de Salud Federal o de la Secretaría de Salud local, independientemente de si es beneficiario de una u otra institución, ha sido algo inigualable que además, nos tiene que servir hacia el futuro, no solamente hoy, sino hacia el futuro, porque de otra manera no hubiéramos podido afrontar esta pandemia.

Y eso también gracias al trabajo colaborativo desde el principio, por ejemplo, del Instituto Mexicano del Seguro Social que abrió sus puertas para cualquier habitante de la ciudad que enfermara gravemente. Y, por otra parte, la coordinación permanente con el Gobierno de México en sus distintos niveles; obviamente la Secretaría de Salud, del CCINSHAE, los Institutos Nacionales de Salud y las distintas instituciones –SEDENA, Marina– que, a la fecha, nos seguimos reuniendo tres veces por semana, a las 10 de la mañana, para seguir analizando y tomar decisiones frente a la pandemia.

Dividimos en cuatro periodos la atención de la pandemia; la primera, la preventiva que fue febrero y marzo; la segunda, la atención a la emergencia sanitaria –abril y junio–; los apoyos a los más vulnerables durante esta época; y, después, a partir del 1 de junio, con el Semáforo Epidemiológico, el Plan Gradual hacia la Nueva Normalidad y el cambio paulatino del aislamiento general de toda la población al aislamiento de los casos positivos, que es hoy la política que estamos siguiendo en términos de salud y por eso el trabajo territorial que se ha venido desplegando.

Aquí –esto lo tienen ustedes en sus manos y además ya está publicado en el portal del Gobierno de la Ciudad– son, de manera resumida, las distintas acciones que fuimos tomando, desde principios de marzo hasta la fecha, de acuerdo con la gráfica de las hospitalizaciones, para que ustedes puedan conocer cómo la información que vamos teniendo diariamente nos permite ir tomando decisiones para generar nuevos programas.

En la Fase Preventiva creamos un Modelo Epidemiológico para la Ciudad de México –que está publicado desde sus primeros días en el portal del Gobierno de la Ciudad– a partir de la colaboración de distintos investigadores nacionales e internacionales, pero es un modelo propio desarrollado por la Agencia Digital de Innovación Pública, que en realidad es este modelo que se muestra aquí, la línea morada para nosotros era el escenario pesimista, aún con todas las medidas que podríamos haber tomado; la línea amarilla era un escenario más controlado; y las líneas verdes que ustedes ven ahí, pues son las hospitalizaciones que hemos tenido.

Como pueden ver, el Modelo Epidemiológico se comportó, pues prácticamente como… o la realidad se comportó prácticamente como lo propusimos en el Modelo, basado en distintas hipótesis, y es en realidad en los últimos 15 días que hemos tomado esta estabilidad, pero también tiene que ver con la apertura de una gran cantidad de actividades económicas, y aun así, no hemos tenido brotes realmente en la ciudad, sino más bien, una situación controlada.

Del lado derecho es la tasa de crecimiento en las hospitalizaciones que, como pueden ver, solo en muy pocas ocasiones se ha estado por encima de cero; mientras la mantengamos por debajo de cero quiere decir que cada vez habrá menos hospitalizaciones. Y esta es el mismo modelo pero para los hospitalizados con intubación.

Desde el principio formamos el Comité Metropolitano de Salud con el Estado de México en donde participaron desde la Secretaría de Salud del Gobierno de México, los Institutos Nacionales de Salud, con la idea de ir teniendo un mayor control.

Sabíamos desde entonces que la Zona Metropolitana iba a ser la más afectada –por razones obvias–, es la zona más densamente poblada, la zona más poblada, la zona más abierta porque, hay que decir eso, la Ciudad de México nunca ha cerrado sus puertas. Todas las ciudades del mundo –que hemos mostrado ahí– cerraron sus aeropuertos, cerraron la entrada de transporte público. La Ciudad de México nunca ha cerrado sus puertas, el aeropuerto siempre estuvo abierto, las terminales de autobuses siempre estuvieron abiertas, se recibe a cualquier persona enferma, independientemente del lugar de donde provenga y aun así a diferencia de muchas otras ciudades del mundo que siguen cerradas sus puertas hemos logrado esta contención de la pandemia y precisamente por eso desde el mes de marzo nos reunimos con los Institutos Nacionales de Salud, con la Secretaría de Salud sabiendo que esta iba a ser nuestra política para poder controlar la pandemia.

Generamos un sistema de información de los hospitales, adicional al sistema de información que tiene la Secretaría de Salud del Gobierno de México en donde desde el mes de marzo hasta la fecha, nuestro compañero Juan Carlos Bautista recibe todos los días la información de los más 100 hospitales en el Valle de México para conocer cuántos hospitalizados hay, cuántas personas llegan a urgencias, de tal manera que podamos tener la información y no tener alguna sorpresa y poder ir tomando decisiones todos los días.

El seguimiento diario con el Gobierno de México desde el principio y sobre todo, la colaboración evidentemente del INSABI que estuvo siempre pendiente, al principio tuvimos problemas de que personal de salud tuviera su equipo de protección personal, poco a poco esto se fue normalizando.

El Instituto Mexicano del Seguro Social, el ISSSTE, nuestros institutos de salud, etcétera, de tal manera que inclusive todos los días veíamos quien tenía ventiladores que iban a llegar, cómo iban a llegar, cómo teníamos que distribuirlos, a qué institución teníamos que distribuirlos e inclusive con un contacto personal, con cada uno de los directores de los hospitales, llegué a llamar días personalmente a cada uno de los directores de los hospitales para saber en qué situación estaban, cómo podíamos enfrentar en los momentos más difíciles.

Y creamos también un sistema de medicina a distancia, que sin él hubiera sido también muy difícil afrontar la pandemia, el sistema SMS desarrollado por la Agencia Digital de Innovación Pública que desde el primer momento, desde el 23 de marzo estuvo disponible, a la fecha se han atendido 811 mil 82 usuarios de personas que vía telefónica, distintas, personas distintas que vía telefónica o de teléfonos distintos tienen un primer tamizaje para conocer su situación y en caso de considerarse que es grave poderles llamar y aquí obviamente, LOCATEL ha hecho un trabajo extraordinario y también el 911.

Esto implicó la contratación de cerca de 200 médicos para hacer telemedicina desde LOCATEL, desde el 911, inclusive llamadas telefónicas a distancia para poder ver en qué condición está cada uno de los enfermos para poderlos atender y orientarlos, si era necesario, ir a un hospital.

De la misma manera, que no lo he mencionado, bueno este es el sistema SMS LOCATEL que ha atendido de la ciudad a cerca de 600 mil personas y cerca de 250 mil personas más del resto de la República, particularmente del Estado de México y todos los días de manera extraordinaria, LOCATEL y en particular sus médicos, médicas y 911 han dado un seguimiento puntual.

De igual manera generamos un programa que llamamos hoy “Hogares Responsables y Protegidos”, del número de personas que se han hecho una prueba y han salido positivas, más bien, el número de pruebas ha sido en la ciudad de cerca de ciento o doscientas y tantas mil, 210 mil, por ahí si me pasan el dato.

De estas, al día de hoy ha sido alrededor del 35 por ciento positivas, estamos hablando de poco más de 100 mil personas y de esas, 47 mil 311 han recibido un apoyo, un apoyo que significa un kit medicinal, un kit de alimentación preparado por nutriólogos de la Secretaría de Salud para poder permanecer 15 días en sus casas con toda la familia y una tarjeta con mil pesos para cualquier necesidad que tengan y su comunicación permanente con los médicos de LOCATEL y del 911 en caso de tener una mayor gravedad.

A la fecha, se siguen entregando cerca de 400 kits, 400 a 500 kits todavía, todos los días por parte de nuestros compañeros y compañeras de Participación Ciudadana.

La reconversión hospitalaria evidentemente de todas las instituciones de salud, que fue fundamental desde el principio, planeado desde el mes de febrero de todas las instituciones de salud en colaboración permanente, pero para que tengan una idea, pasamos de 58… bueno, primero de 30 hospitales a 58 y de 58 a 117 hospitales atendiendo COVID; de 4 mil 435 camas generales a 7 mil 133; y de 539 camas de terapia intensiva a casi 3 mil camas de terapia intensiva en tan solo mes y medio conforme fue creciendo la pandemia en la ciudad.

Y, alrededor de 6 mil 377 trabajadores de la salud que fueron contratados solamente por los hospitales de la Ciudad de México y 650 para reforzar esta Unidad Temporal del Citibanamex y también la Unidad Temporal del Instituto Mexicano del Seguro Social; y por supuesto, la formación de médicos que se dio en conjunto con el Instituto de Salud para el Bienestar, el INSABI, que fue fundamental la formación de equipos médicos dado que no había suficientes médicos especialistas, la formación de equipos médicos que pudieran atender la pandemia.

Esto parece en pocas palabras muy sencillo, pero lo que significó para los hospitales, para los institutos nacionales, para el Seguro Social, para el ISSSTE crear equipos de trabajo, capacitar a los médicos, tener el equipo suficiente de protección personal en 15 días, tres semanas, es realmente titánico lo que se ha hecho en la Ciudad de México por todas las instituciones nacionales de salud.

Los directores de los hospitales y también todo el personal de médicos, médicas, enfermeros, enfermeras que trabajaron sin cesar y que además lograron, no solamente en su momento, la conformación de equipos médicos, sino hoy, distintos esquemas terapéuticos que han permitido de entonces a la fecha tener una forma diferente de atender a cada uno de los enfermos de COVID en todo el país, pero en particular en la Ciudad de México.

Aquí están las distintas capacitaciones, también tuvimos, y hay que decirlo, el apoyo de un grupo de médicos cubanos que nos ayudó en el momento más difícil, que estuvieron en las distintas instituciones de salud y que también nos mostraron su experiencia epidemiológica.

Y, estas son las medidas ya después de la parte médica de los hospitales, las distintas medidas que tomamos desde un principio: la suspensión de actividades educativas y presenciales por el Gobierno de México el 23 de marzo, la declaración de la emergencia sanitaria el 31 de marzo, y el sistema de información de todos los hospitales que nos permitió darle este seguimiento, además del propio sistema epidemiológico que tiene la Secretaría de Salud que ha sido fundamental.

Poco se sabe de eso, lo dice el doctor Gatell todos los días con sus gráficas, pero no se sabe que todos los hospitales y cualquier laboratorio que hace una prueba tiene que subir a un sistema de información, qué persona es —obviamente guardando sus datos personales—, en dónde vive y distintas informaciones que nos permiten, por ejemplo, en la Ciudad de México tener georreferenciada a cada una de las personas que son positivas por COVID y poder hacer un trabajo territorial que ha sido fundamental en este seguimiento.

Las primeras medidas de distanciamiento en marzo que tomamos y… las primeras medidas de distanciamiento físico y por otro lado lo que fue de abril, abril y mayo los dos meses de esta emergencia sanitaria.

De igual manera, dos meses cerrada prácticamente la economía de la Ciudad de México donde hubo, qué podría decir, cerca de tres semanas en donde la movilidad se redujo en cerca de un 80 por ciento sin ninguna multa, sino sencillamente con la colaboración de la ciudadanía y la información permanente del Gobierno de México y la que dábamos.

De igual manera, se hizo un trabajo muy importante de labor sanitaria, de sanitización en el transporte público permanente y, repito, pues esta labor también de participación ciudadana que en los momentos más difíciles estuvo entregando, poniendo carteles; y de Secretaría de Seguridad Ciudadana que con sus megáfonos las patrullas estuvieron orientando a la población y la comunicación permanente que tuvimos cada semana con la ciudadanía, una campaña de comunicación permanente.

Y la habilitación de la Unidad Temporal Citibanamex, que aquí ha sido realmente fundamental. Hoy siguen hospitalizado en el Citibanamex cerca de 250 personas y ha sido financiado prácticamente en su totalidad, el Gobierno de la Ciudad pone los médicos, pero el financiamiento de la operación ha estado a cargo de entidades privadas, de empresas privadas que han sido fundamentales.

Ellos pensaban que iban a ser dos meses, hoy llevamos ya casi cinco meses de operación del Citibanamex y han seguido manteniendo este hospital de manera muy, muy importante y estamos viendo ya de qué manera podemos reorientar el trabajo del Citibanamex, que además ha sido fundamental, no sé si está aquí el doctor Rafael, aquí esta Rafael, que ha sido fundamental, no solamente en términos de la atención a los enfermos y sino en la orientación.

Primero se pensó como un hospital en donde se orientara a los enfermos que iban saliendo de los hospitales y después como atención temprana y ha sido fundamental la labor, no solamente por su comunicación con las distintas instituciones de salud, principalmente los institutos nacionales y particularmente Nutrición, sino también por el desarrollo de las acciones terapéuticas para la atención temprana que ha sido una gran enseñanza para el resto de las instituciones de salud, así que, pues muchas gracias a todos y en particular a quien lleva este trabajo, que es el doctor Rafael.

338 mil 943 pruebas en la ciudad, también donaciones recibidas principalmente por esta Fundación de la Salud que se creó, en donde la Cancillería fue fundamental. Aquí también un agradecimiento, no lo he dicho a la Cancillería, a la Secretaría de Relaciones Exteriores, que también siempre estuvo pendiente de la Ciudad de México y también nos permitió que distintas instituciones empresariales estuvieran apoyando permanentemente en los momentos más difíciles.

Desarrollamos también desde el principio, desde abril, un sistema de datos abiertos, de transparencia total en materia de COVID, desde las contrataciones de la Secretaría de Salud y otros, Secretarías del Gobierno de la Ciudad de México, hasta el modelo epidemiológico y todo lo que vamos informando todos los días ha estado presente desde abril en este sistema de datos abiertos del Gobierno de la Ciudad, desarrollado por la Agencia Digital de Innovación Pública.

Esta otra opción, por eso decía que ha sido muy importante la innovación digital en la ciudad; desde principios de abril cualquier habitante de la Ciudad de México y de la Zona Metropolitana podía consultar en su teléfono, en un portal de internet, cuál era la ocupación hospitalaria, dónde tenían que dirigirse, qué hospitales estaban llenos, qué hospitales no estaban llenos, qué hospitales tenían más ocupación, de tal manera que tuvieran la oportunidad de no estar recorriendo hospital por hospital –que al principio en algunos días se empezó a dar–, y este desarrollo fue muy importante asociado a un grupo de compañeros del programa “Ponte Pila”, que estuvieron en el 911 –a la fecha todavía siguen, 24 horas, siete días a la semana–, hablando cuatro veces al día a cada uno de los hospitales de las distintas instituciones de salud, con sus directores, para poder ir actualizando este sistema de información.

De tal manera que se actualiza cuatro veces al día y la ciudadanía podía saber a qué hospital poderse dirigir en cualquier momento y a la fecha que ya no tenemos tanto ocupación, pero sigue operando.

El fortalecimiento del CRUM, no hemos hablado del Sistema de Emergencia de la Ciudad, tanto el ERUM, que depende de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, donde también se contrataron paramédicos, médicos, más ambulancias y el CRUM, que jugó y ha jugado un papel fundamental, está aquí su director Rafael, que ha sido muy, muy importante su comunicación con el Instituto Mexicano del Seguro Social, con el CRUM del ISSSTE, con el CRUM de la Secretaría de la Defensa, en donde la dirección de cada una de las ambulancias, a dónde dirigirse, qué hospital dirigirse, que si una urgencia estaba llena poderse reorientar a otra hospital pues ha sido fundamental y sigue siendo fundamental.

De igual manera, esto se conoce poco pero tenemos un equipo de personas que estuvo siempre atenta de las personas fallecidas por COVID con un sistema que se diseñó, coordinado por la Consejería Jurídica y la Secretaría de Gobierno de la Ciudad, en donde cualquier persona que falleciera en la ciudad pudiera tener todos los servicios gratuitos y no tuviera ningún problema para poder ser orientado a una funeraria.

La comunicación con los pacientes y sus familiares, que a la fecha continúa en distintas unidades, en donde a través de distintos mecanismos las personas pueden tener comunicación con su paciente y no pues, de por si la difícil situación que viven dentro de los hospitales y los familiares fuera, esta comunicación permanente en distintos Centros de Salud.

Al principio, cuando fue creciendo la pandemia, tuvimos un brote muy fuerte en la Central de Abasto, nos dimos cuenta en un día que llegaron muchísimas personas a los hospitales de la ciudad proviniendo de la Central de Abasto y ahí probamos por primera vez este sistema que hoy estamos desarrollando.

En la Central de Abasto trabajan o acuden todos los días -hoy un poco menos- 500 mil personas y trabajan 90 mil personas todos los días. Es la zona de distribución de la región centro del país y, si hubiéramos tenido un brote mayor en la Central de Abasto, pues se hubiera generado un problema muy, muy grave en la ciudad.

Ahí, Andrea González nos ayudó muchísimo, la doctora Andrea González que dirige la Clínica Condesa, nos ha estado ayudando en la contención de todos estos brotes a partir de distintos mecanismos. Un tamizaje, desarrollado también por la Agencia de Salud de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad, un tamizaje local por local, en cada uno de los locales de la Central de Abasto que es, en realidad, una ciudad. La realización de pruebas, la ubicación de los positivos, el aislamiento de los positivos, que fue un trabajo muy, muy intenso y obviamente coordinado por la propia Central de Abasto.

De igual manera, el Sistema Penitenciario nunca cerró, el Sistema Penitenciario nunca cerró sus puertas a los visitantes, se mantuvo una menor visita, pero siempre estuvo abierto. Y, a través de un sistema epidemiológico muy intenso, se permitió que no se generaran brotes graves dentro del Sistema Penitenciario. Estamos hablando de cerca de 27 mil personas en el Sistema Penitenciario de la Ciudad de México. Y distintas iniciativas tecnológicas que coordinó aquí nuestra doctora Rosaura de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, que ha estado involucrada en distintas iniciativas de atención, pero en particular en este desarrollo tecnológico.

Una fábrica de producción de gel en la Central de Abasto, propia, para tener de manera gratuita -por cierto, recibimos donaciones muy importantes para su puesta en marcha-. Y, la otra que ha sido fundamental, es una fábrica de mascarillas N95, propia, somos la única entidad que la tiene. En realidad, es una fábrica prácticamente pública, que ha permitido también mantener permanentemente, particularmente, a la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México del equipo de protección personal de médicos y médicas, no solo de la Secretaría de Salud de la Ciudad, pero sí principalmente.

Y esto que, aun cuando algunos dicen que no tiene mucha importancia la sanitización de espacios públicos, en realidad estas brigadas se convirtieron en brigadas informativas. No solamente es el tema de sanitizar un espacio o un transporte público, que es importante. Sino que realmente en distintos lugares de la Ciudad, cuando llegaba -o llega- una brigada de sanitización, es una alerta a la población de que en esa colonia hay problemas. Entonces, se convirtieron realmente en una brigada informativa de la ciudad.

Los apoyos económicos a los más vulnerables durante este periodo, además de los apoyos que da el Gobierno de México -que no son menores, 20 mil millones de pesos- y, de los que damos como Gobierno de la Ciudad a partir de distintos programas, nosotros en particular generamos, todos los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria pública de la Ciudad de México tienen una beca, se llama “Mi Beca Para Empezar” y, a través de que teníamos esta beca, pudimos depositar a cada una de las tarjetas 500 pesos durante tres meses adicional a la beca de “Mi Beca Para Empezar”, de tal manera que, familias con hijos en escuela pública, por tres meses, recibieron, por cada niño, un apoyo de cerca de 900 pesos; si una familia tiene tres niños, pues son 2 mil 700 pesos mensuales por tres meses en los meses más difíciles que permitieron una contención muy importante y, también un apoyo en términos de la propia economía local.

Además de algunos otros apoyos que generamos como 500 mil créditos y un apoyo a través de las alcaldías -que no he agradecido-. También tengo que agradecer a todos los alcaldes y alcaldesas de la ciudad porque ha sido un trabajo de una enorme colaboración. En un programa que llamamos Mercomuna de apoyo también a los más vulnerables y de consumo dentro de los propios locales de las distintas alcaldías.

A partir del 1 de junio, nosotros iniciamos en Semáforo Rojo -como ustedes saben- pero, a partir de entonces, del Semáforo Rojo que fue todo junio, al Semáforo anaranjado, que fue a partir del 29 de junio a la fecha, es muy distinto el Semáforo Rojo del 29 de junio al Semáforo Rojo de hoy, 14 de septiembre; porque entonces, en realidad abrimos solamente los comercios locales, y hoy fuera de la… prácticamente toda la economía de la ciudad está abierta, con estrictas medidas sanitarias, una ocupación especial, pero prácticamente la economía de la ciudad se mantiene abierta, si ustedes han venido al Centro de la ciudad, no hoy porque hay las medidas especiales por el 15 y 16 de Septiembre, pero es una cantidad, seguramente vendrán al Centro de la ciudad alrededor de 500 mil, 600 mil personas y aun así, no hemos tenido –de entonces a la fecha– brotes.

Fuimos abriendo desde los centros religiosos hasta, recientemente, los cines y los teatros y distintas actividades culturales e inclusive ya los circos pudieron abrir a partir de ciertas medidas sanitarias.

Con una campaña especial, que además agradecemos porque distintas empresas dedicadas al trabajo de promoción de distintos artículos se acercaron a nosotros y, de forma gratuita, pues nos dijeron: ¿en qué les ayudamos?, y generaron, por ejemplo, este cartel que se llama “¡Cuidado! Zonas de Alto Contagio”, que ha sido muy importante, porque ahí donde lo hemos colocado, pues ha sido una alerta permanente que hoy tenemos en distintas colonias; y, bueno, distintas acciones.

También desarrollamos de manera más ágil nuestro programa de Gobierno Digital, aquí quiero agradecer especialmente a Eduardo Clark, que ha sido clave, no solamente en el desarrollo del Modelo Epidemiológico, sino también de todos estos desarrollos que nos han permitido que la gente pueda seguir haciendo sus trámites de manera digital en la ciudad.

Y, a partir de la apertura del Semáforo Naranja, diseñamos este Programa de Detección, Protección y Resguardo de Casos COVID-19 y sus Contactos, que tiene una serie de acciones y que esencialmente lo que busca es la atención inicial, la atención prehospitalaria y la ubicación de personas positivas y de sus contactos para evitar que sigan propagándose los contagios.

El programa de detección inició con llamadas telefónicas de LOCATEL y de distintos servidores públicos del Gobierno de la Ciudad y, posteriormente, se ha ido ampliando a lo que son las 38 colonias, y hoy 158 colonias, barrios y pueblos donde estamos atendiendo permanentemente.

Ahí hay, por ejemplo, 75 mil llamadas hemos hecho a casos positivos; 52 mil llamadas contestadas; 38 mil que aceptaron el cuestionario; estamos hablando de 16 mil personas que fueron atendidas en su momento para evitar que siguieran mayor número de contagios.

Y, lo otro muy importante que desarrollamos, particularmente con el Instituto Nacional de Nutrición, que fue el Programa de Atención Temprana, que significó –junto con la Secretaría de Educación Ciencia, Tecnología e Innovación– la capacitación en diversos seminarios a distancia en donde los mejores médicos del país, y particularmente de la Ciudad de México, dieron cursos a los médicos generales que atienden en farmacias, principalmente privadas.

De tal manera que, algo que comenzó a verse, que es que los pacientes llegaban sobremedicados con medicamentos que no necesariamente necesitaban y que generaban algunas otras complicaciones dentro de la propia enfermedad, tuvieran la información suficiente para que pudieran atender a los pacientes de manera temprana y supieran qué indicadores eran fundamentales para poderlos enviar a los distintos hospitales, que ha sido un trabajo que continúa y que ha sido sumamente importante.

La realización de pruebas como parte del trabajo territorial; aquí ha habido una discusión de si Hugo llama a pruebas… Hugo no llama a pruebas y nosotros sí llamamos a pruebas; pero, en realidad ha sido un trabajo coordinado, porque lo que siempre se planteó es, las pruebas per se, si no van acompañadas de un trabajo territorial en donde se informe a la ciudadanía que si es positivo tiene que guardar ciertas acciones, las pruebas per se no tendrían el impacto que tienen.

Y nosotros lo que hicimos fue desarrollar esta cantidad de pruebas que ustedes pueden ver aquí, desde el primer momento a la fecha, en donde estamos realizando, hay días que realizamos 6 mil pruebas, claro que cuando uno habla de Nueva York, que realiza 50 mil pruebas pues es otra circunstancia, pero el que realicemos 6 mil pruebas todos los días acompañado de un trabajo en donde a cada persona que es positiva se le apoya, se le lleva su kit médico, su apoyo alimentario, su permanente comunicación con un médico de LOCATEL, con un médico del 911, su visita a su casa –si es necesario– por parte de las jurisdicciones sanitarias, se convierte realmente en un trabajo integral, no solamente de la prueba per sé y eso es lo que nosotros venimos haciendo.

En realidad desde el principio, donde fortalecimos las instituciones para la realización de pruebas, pero a la fecha en donde pasamos solamente de la llamada por teléfono a los contactos a la visita en 38 colonias, a la visita en 158 colonias, barrios y pueblos de la ciudad.

En donde acompañamos la realización de pruebas al trabajo de Participación Ciudadana, de los médicos, visitando a cada uno; qué te hace falta, qué problema tienes, aíslate, ¿tienes problemas en tu empleo?, te damos un abogado para que te defienda; aquí está una liga telefónica para que puedas levantar una denuncia penal por discriminación y eso es lo que ha permitido pasar de un asilamiento general de la población a un aislamiento de las personas que identificamos como positivas y a todos sus contactos.

Y esto es lo que también refleja esta gráfica, que es la positividad de la población. Cuando a veces internacionalmente se acude a seminarios y decimos, tenemos una positividad del 25 por ciento en la ciudad y hay ciudades de otros lugares del mundo que nos dicen, pero ¿cómo?, debería estar cerrada toda la economía, debería estar en Semáforo Rojo y hemos logrado una positividad del 54 por ciento al 25 por ciento, es decir, de cien personas que se hacen una prueba, en mayo 54 eran positivas y hoy 25 personas son positivas, y la economía está abierta.

¿Cómo logramos esto?, no sé si hablar de logros porque dentro de la pandemia es difícil hablar de logros, pero ¿cómo hemos podido contener las hospitalizaciones, con 25 por ciento de positividad?

Pues solamente este trabajo conjunto de todas las instituciones de salud, el trabajo permanente de seguimiento cotidiano y este trabajo territorial que ha sido fundamental y la atención temprana y, al mismo tiempo, la disminución de lamentables decesos de la ciudad gracias al trabajo médico y la coordinación médica de la atención terapéutica que se ha ido encontrando bajo distintos mecanismos y también todo el sistema de información, evidentemente, del Gobierno de México y nuestro particularmente a las personas más vulnerables que evidentemente tienen mucho más cuidados hoy de lo que tenían al principio de la pandemia.

Estos son distintos esquemas que hemos planteado a la población, nosotros sí orientamos al uso del cubrebocas particularmente en la ciudad, una ciudad densamente poblada en donde consideramos que era importante y este programa de colonias prioritarias que ha sido fundamental.

Estas colonias prioritarias las identificamos gracias al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica porque ahí están georreferenciadas las personas, dónde viven las personas que son positivas.

Al principio trabajamos en 38, hoy en 158 colonias, barrios y pueblos. En el momento que vemos que hay disminución de los contagios y del número de positivos nos orientamos a otra colonia.

¿Qué es lo que hacemos? Se llega a la colonia, se llena de carteles, la policía nos ayuda con megáfono a decir: “estás en una zona de Alto Contagio” y ponemos quioscos de salud.

Estos quioscos de salud tienen médicos de las jurisdicciones sanitarias de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México en donde llegan, se les informa a la población, se les da orientación, se ve si tienen alguna comorbilidad y, en su caso, después de un tamizaje se les realizan pruebas.

Se reconoce que son positivos y se les vuelve a visitar en sus domicilios para que no salgan de su casa y puedan así contener los contagios; y LOCATEL y 911, particularmente LOCATEL, les está llamando por teléfono prácticamente todos los días; no salgas de tu casa, qué necesitas, qué problema tienes, de tal manera que pueda controlarse.

Y esta es la reducción que hemos tenido de casos positivos en las colonias en donde hemos intervenido, de tal manera que podemos decir que es una intervención positiva que se ha realizado en todas estas zonas de la ciudad, en donde estamos atendiendo del sistema epidemiológico alrededor del 50 por ciento de las personas positivas.

Si logramos contener los contagios del 50 por ciento, estamos reduciendo de manera muy importante. Estos son los quioscos, la realización de pruebas, han sido 220 mil 685 atenciones y 13 mil –no alcanzo a leer desde aquí–… 13 mil 23 llamadas totales; 209 mil 132 personas orientadas; 4 mil 290 entregas del Programa “Hogares Responsables y Protegidos”.

Y, recientemente diseñamos este Sistema de Salud en tu Vida, dado el éxito del SMS, que lo vamos a ir fortaleciendo poco a poco junto con el IMSS y el ISSSTE, y la Secretaría de Salud, que lo que busca es una atención temprana de todas las personas que tienen diabetes, hipertensión, de tal manera que puedan ser atendidos en la institución que le corresponde, pero que puedan ser identificados de manera temprana y darles un seguimiento.

La idea de este sistema es que en algún momento podamos tener un sistema único de información de todos los pacientes con diabetes, por ejemplo, en la Ciudad de México, que lo pueda ver los Institutos Nacionales de Salud, que lo pueda ver la Secretaría de Salud, que lo pueda ver la Secretaría de Salud local, el IMSS; que tiene derechohabientes, pero que después salen y que pierde el contacto con estas personas, pero que los podamos atender nosotros en la Secretaría de Salud, hacia allá estamos tendiendo y esperamos que muy pronto sea esto una realidad.

Recientemente anunciamos con el Instituto Nacional de Nutrición también la prueba de una serie de medicamentos con institutos internacionales, que nos permitan a la ciudad ir colocándonos también, no solamente en la atención per se a la pandemia, sino también en la prueba de algunos medicamentos que, obviamente, tiene aprobados su protocolo COFEPRIS.

Y, también, no paramos de… en la creatividad, recientemente anunciamos que estos contactos… las personas que tienen contacto con alguna persona, pues no solamente lo puedan hacer con una llamada telefónica, sino que uno desde su celular… informar que es positivo, después de hacerse la prueba y, con el propio celular, orientar para que sean llamados sus contactos, obviamente guardando todos los datos de protección personal y con un seguimiento territorial, también mucho más fortalecido.

Así que, pues espero que no haya sido larga la presentación, pero es un resumen de las distintas acciones que hemos hecho desde la ciudad, ha sido una atención permanente, y vamos a seguir en esta atención permanente hasta que no tengamos una vacuna, la pandemia sigue y es obligación de cada uno de los que somos servidores públicos, tener una atención permanente, ir generando nuevos esquemas de atención, pero al mismo tiempo que se ha vivido una situación muy difícil para la ciudad –porque ha sido muy difícil para la ciudad, para el país y creo que en todo el mundo– también estas crisis representan, desde una perspectiva, distintas oportunidades.

Y, nosotros lo vemos de distinta manera, en primer lugar, la oportunidad de un Sistema de Salud único, el aprendizaje que tuvimos para seguirlo desarrollando, la colaboración permanente con las instituciones científicas de nuestro país y las instituciones de salud; y, sobre todo, esta relación humana y solidaria que se ha dado –creo yo– entre el Gobierno de la Ciudad y la ciudadanía.

Quien merece todo nuestro reconocimiento –además de los trabajadores de la salud– pues son los habitantes de la Ciudad de México que, con las enormes dificultades y los sufrimientos que han tenido, estamos en pie, como siempre hemos estado en pie frente a la tragedia, así que no nos queda más que decir que, es un honor servir a los habitantes de la Ciudad de México.

Muchas gracias.