Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la Ceremonia del 190 Aniversario Luctuoso del General Vicente Guerrero

Publicado el 14 Febrero 2021

Muy buenos días a los miembros de nuestra Secretaría de la Defensa Nacional, de la Armada de México, de nuestro Ejército, al representante del estado de Guerrero, a la ciudadanía de aquí de esta Alcaldía Benito Juárez, al alcalde, muchas gracias por este evento tan importante.

El día de hoy se conmemoran 190 años del cruel e injusto fusilamiento de Vicente Guerrero, uno de los grandes héroes de la Independencia de México, ocurrido el 14 de febrero de 1831, en Cuilápam de Guerrero en Oaxaca. Para entonces, Vicente Guerrero, quien había sido destituido como presidente, se dirigió al sur donde había combatido durante sus años de lucha independentista.

Las tropas federales lo persiguieron, Guerrero entonces, propondría tregua varias veces al entonces vicepresidente Bustamante, líder de la rebelión, ofreciendo renunciar a la presidencia si se convocaba a nuevas elecciones; sin embargo, esto se rechazaría. Cuenta la historia que Guerrero, quien retoma la lucha en el sur al haber sido destituido como presidente, recibió la invitación a almorzar con el capitán de bergantín Colombo, Francisco Picaluga. Una vez a bordo de él, él y sus colaboradores, fueron aprehendidos sorpresivamente; de inmediato el barco levaría anclas, la traición ocurriría a cuenta de 50 mil pesos que había ofrecido el ministro de guerra José Antonio Facio por indicaciones del entonces vicepresidente Anastasio Bustamante.

Fue trasladado al puerto de Santa María de Huatulco, entregado a cuatro oficiales que esperaban el arribo de la embarcación, en la playa que desde entonces lleva el nombre de La Entrega. Dos años más tarde de su fusilamiento, en 1833, Bustamante y miembros de su gabinete son llevados ante la justicia por el asesinato de Guerrero.

Juan N. Álvarez y José Antonio Barragán, acusan a Bustamante por haber hecho la guerra a muerte a los patriotas que sostenían a las instituciones y los derechos de Guerrero como presidente. Asimismo, Lucas Alamán conservador y supremacista español, es llevado a juicio por el Congreso como autor intelectual del asesinato de Guerrero.

Vicente Guerrero se postuló a la presidencia de la República en sustitución de Guadalupe Victoria, aun cuando la elección indirecta del Congreso eligió al entonces Pedraza, él había obtenido el triunfo popular; por ello se revela junto con la mayoría de la población civil y de soldados. Debido a ello, el Congreso desconoció a Gómez Pedraza señalando su elección como intrascendente, contario a la voluntad popular y peligrosa para la república de independencia.

El Congreso designó presidente a Guerrero, quien tomó posesión el 1 de abril de 1829, comprometiéndose a tomar el gobierno bajo la supervisión del pueblo y a respetar la soberanía de los estados. Durante la breve presidencia de poco menos de nueve meses, Vicente Guerrero gestionó la creación de escuelas públicas y trató de impulsar el Plan Nacional de Educación Gratuita, gestionó la Reforma Agraria favorable a los campesinos e impulsó el desarrollo de la industria.

En el manifiesto a sus compatriotas, Vicente Guerrero escribe:

“Un estado libre, protege las artes, la industria, las ciencias y comercios y no crea más que la virtud y el mérito. Si es que queremos adquirirlos, ocupémonos en cultivar los campos, las ciencias y cuanto pueda, facilitar el sustento y el entretenimiento al hombre; hagámoslo de modo que no siendo gravosos a la Nación, antes le aliviemos sus necesidades, ayudándole a reportar su carga y consolando a la humanidad afligida, conseguiremos también que la Nación abunde en riquezas y prospere en todos sus giros.

En estos breves meses como presidente, Vicente Guerrero derrota el intento de una nueva invasión de los españoles y escribe: “Era ciertamente increíble que una Nación como la española sin virtudes, sin opiniones, sin recursos, se obstinase en llevar adelante la loca empresa de reconquistar a México; ellos ignoran que los mexicanos son siempre independientes, que conocen sus derechos, que saben ser libres y que se les insulta al ofrecerles la degradante condición de colonos, hasta en tiempos menos dichosos, fueron reducidos por un triste aventurado del año de 1519”.

También a Guerrero, como presidente de México, le debemos la abolición de la esclavitud, que fue una de las más importantes contribuciones a los derechos humanos durante el siglo XIX, mucho antes que en Estados Unidos y que en muchos países de América; siendo presidente fue acusado injustamente de violar la Constitución y actuar de manera ilegal; el vicepresidente Anastasio Bustamante encabezó en diciembre de 1829 una rebelión en contra del presidente Guerrero.

Entonces Guerrero escribe: “Tal ha sido el fruto de un pronunciamiento que causa miles de desgracias a la Patria, entorpece la marcha majestuosa de las instituciones federales, ataca sus legislaturas destruyendo varias de ellas, asesina desgraciados en mazmorras horribles, separa de su suelo a hombres ilustres, hace correr la sangre de centenares de víctimas. En tan desgraciadas circunstancias, es mi deber auxiliar a los estados para que recobren su soberanía altamente ofendida, sin dar cumplimiento a las leyes retroactivas que se han dictado hacia el medio del temor y las amenazas de las bayonetas.

No aspiro al mando, solo quiero que las legislaturas sean repuestas y respetadas… Pueblos todos: juzgar nuestra causa y que nada os intimide. Siempre me he congratulado de perteneceros.

Si dejo mi pacífico hogar y mi cara familia, es porque veo correr impunemente la sangre de los mexicanos.

Al ceñir la espada y ponerme a vuestro lado, recuerdo con placer, que me habéis dado ejemplo de valor y entusiasmo por la sagrada libertad, y que firmes en vuestros juramentos, defenderéis el gobierno representativo”.

Como líder de la independencia, Guerrero es, después del asesinato del cura Morelos, quien verdaderamente mantiene a la resistencia por varios años. Muchos habían decidido dejar de luchar, y muchos otros, habían aceptado la indulgencia del virrey Callejas. Sin embargo, Guerrero, cuando su padre le pide aceptar la indulgencia contesta engroso “La Patria es primero”.

Con este valor, decisión y entrega a México establece la alianza con Iturbide para vencer a los realistas y hacer su entrada triunfal con el Ejército Trigarante hace justamente 200 años.

En rescate de la memoria histórica al que ha convocado el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, hoy honramos a Vicente Guerrero, uno de los grandes héroes que nos dieron esta Patria independiente y soberana.

Viva Vicente Guerrero.