Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; durante conferencia Magistral de La Feria de Inversión de la Ciudad de México
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muchas gracias, muy buenos días a todos y a todas. Muchas gracias por su presencia. Empresarios, empresarias, cooperativistas, a profesionistas, al equipo de trabajo, muchísimas gracias por su presencia el día de hoy.
Y quiero agradecer especialmente a los servidores públicos del Gobierno de México, de quienes hemos tenido un excelente apoyo: por supuesto a Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda del Gobierno de México; a Luis Antonio Ramírez, el director general de NAFIN-BANCOMEXT, y al maestro Jorge Mendoza, director general de BANOBRAS; de igual manera agradezco a Antonio del Valle por todo el apoyo que nos ha dado en el vínculo, en la relación, en el diálogo con distintos sectores de empresarios en la Ciudad de México.
Y también a nuestra gobernadora Evelyn Salgado, gobernadora de Guerrero. Tenemos muchas cosas en común, una de ellas es que acaba de ser el Tianguis Turístico en Acapulco y ahora el Tianguis Turístico el próximo año −en marzo− será aquí en la Ciudad de México y estamos colaborando mucho con la Secretaría de Turismo federal, local y con el Gobierno de Guerrero. Y también queremos firmar con Guerrero −como lo hemos hecho con otros estados− un convenio de colaboración, particularmente en los temas de digitalización, que lo haremos el día de hoy. Muchas gracias, Evelyn por tu presencia.
Yo quisiera comentarles, primero que esta Feria de la Inversión de la Ciudad de México, fue una idea del equipo de trabajo, de la secretaria de Administración y Finanzas, la maestra Luz Elena González, de Diana Alarcón, de los secretarios de Desarrollo Económico, del Trabajo, la secretaria de Turismo, de Medio Ambiente, Educación. En la idea de que, es importante que se muestre el trabajo que se ha desarrollado en la ciudad y al mismo tiempo las oportunidades que genera la ciudad para la pequeña inversión, desde los microempresarios hasta los empresarios.
Quiero agradecer también a Leonor Otegui, por la maravillosa exposición que se está presentando el día de hoy y a todos los que han hecho posible esta presentación.
Segundo, decirles que pienso, estoy convencida que la reactivación económica de la ciudad va viento en popa. Estamos muy contentos por ello después de −como ya lo hemos escuchado−, una situación difícil que vivimos en el mundo entero, en el país, pero particularmente en las grandes metrópolis, sufrieron una crisis especial y la Ciudad de México no fue excepción. Sin embargo, de un año para acá por distintos esfuerzos que hemos venido realizando, por supuesto la estabilidad financiera y económica, social del país, los apoyos sociales, combinados del Gobierno de México, el Gobierno de la Ciudad de México que empujan la economía desde abajo; la inversión que hemos hecho en educación pública, en innovación y el esfuerzo de muchos empresarios en la ciudad, nos permiten decir que vamos viento en popa en la recuperación de la ciudad.
Y quisiera mostrarles algunos de las acciones que hemos desarrollado que nos permiten afirmar esto que estamos diciendo y que estamos seguros que hacia el término del 2022 y el 2023 va a haber una recuperación económica de la ciudad que ya hoy se muestra en muchos indicadores, mejor que la que teníamos en el periodo pre pandemia y por supuesto al cierre del 2022, estamos seguros que si va a ser.
La Ciudad de México históricamente ha sido una de las entidades con la mayor Inversión Extranjera Directa, sin embargo, en el 2022 esta inversión fue muy por encima de lo que históricamente había sido, representa el 34 por ciento de la inversión extranjera directa de todo el país.
Si quitamos las transacciones particulares que hubo en estos años, aún así en estas transacciones financieras de todas maneras la ciudad sigue siendo fuente de inversión. Y no solamente en el sector financiero −porque uno podría decir, bueno es que aquí está el domicilio de muchas empresas que tienen que ver con lo financiero−, sino en distintos sectores de la economía, como lo vamos a ver.
Eso es lo primero y por supuesto tiene que ver con distintas inversiones público-privadas que se han realizado. Lo segundo es que ya llevamos dos meses consecutivos en donde el empleo formal, somos la entidad que más está creciendo de todo el país.
Tardó la Ciudad de México, pero hoy estamos por encima de todas las entidades del país y también en distintos sectores de la economía. La mayor parte de los sectores de la economía ya está creciendo en términos de empleos formales, y en términos de la encuesta de empleo que incluye algunos formales y otros no formales −que no necesariamente son el comercio informal, también tienen que ver con pequeñas tiendas de abarrotes, etcétera, que históricamente ha habido en la ciudad−, ha habido un incremento también en el empleo muy por encima que cualquier otra entidad de la República.
¿Cuáles son los principales motores del crecimiento económico de la ciudad? El comercio que de enero a marzo del 2022 creció 7 por ciento anual, superando su nivel prepandemia; las remuneraciones promedio del comercio al por menor y los ingresos totales del comercio al por mayor llevan meses por arriba también de los niveles prepandemia, es decir del 2019; en junio el personal ocupado en las manufacturas creció 1.3 por ciento anual, también por encima de los niveles prepandemia; y los ingresos totales de los servicios de información en medios masivos llevan 13 meses consecutivos por arriba del nivel prepandemia.
Hay sectores, por ejemplo, como la industria cinematográfica en donde la Ciudad de México se ha convertido en un centro internacional de filmaciones, desde filmaciones comerciales, hasta filmaciones de distinto tipo, y esto se ha logrado gracias a la digitalización de trámites y al acompañamiento que hemos dado particularmente a esta empresa.
Por otro lado, en términos del turismo la ciudad se recupera y además con grandes ventajas en términos de lo que había históricamente en la ciudad. Somos el primer lugar de turistas hospedados en hoteles en América Latina, esto es un dato de la Secretaría de Economía del Gobierno de México; el segundo lugar nacional de turistas extranjeros hospedados en hoteles, solamente después de Cancún; 23 semanas consecutivas, con más del 50 por ciento de ocupación y por supuesto, esto va a crecer, porque siempre el segundo semestre, es el de mayor ocupación hotelera, no solamente por el verano, sino también por la ya histórica Fórmula 1, el Día de Muertos y muchas actividades que se desarrollan en la ciudad en el segundo semestre, incluido también lo que significa el invierno.
5.3 millones de turistas hospedados en hoteles, de enero a julio, 70 por ciento más que en el mismo periodo de 2019. Y también el gasto total de turistas hospedados, se ha incrementado en 170 por ciento, es decir, no solamente hay un incremento en el turismo, sino que el gasto de los turistas es de manera muy importante.
Y hay un turismo que se ha desarrollado en la ciudad recientemente, que tiene que ver con dos sectores o dos subsectores: el primero es el que se le llama los “nómadas digitales”, jóvenes de distintos lugares del mundo que han elegido la Ciudad de México para vivir y trabajar independientemente de dónde sea su centro de trabajo, lo podemos ver en zonas de la ciudad, como la Alcaldía Cuauhtémoc, particularmente la Condesa, la Roma, donde hay muchísimo turismo extranjero, principalmente de jóvenes, pero también en el Centro de la ciudad.
Y, por otro lado, el boom de actividades culturales, públicas y privadas, que se ha desarrollado en la ciudad, después de dos años de estar cerrada, ha convertido a la ciudad en un lugar de turismo de fin de semana. Históricamente la ciudad había sido turismo de negocios, de lunes a viernes; y hoy, el turismo de fin de semana está creciendo de manera exponencial.
La siguiente fortaleza, es el trabajo que hemos hecho en seguridad ciudadana, la inversión pública, la movilidad integrada, el medio ambiente y la simplificación de trámites. En el caso de la seguridad ciudadana −lo vieron ustedes en el video−, hemos tenido logros muy importantes, esto, evidentemente no significa que con ello es suficiente, tenemos que seguir trabajando todos los días para hacer de la Ciudad de México una ciudad cada vez más segura, pero hay datos muy relevantes.
En la reducción total de todos los delitos de alto impacto, hay una reducción del 58.6 por ciento, esto reconocido, no solamente por la ciudad, sino a nivel nacional. Y en la segunda gráfica, pueden ustedes ver el homicidio doloso, que del 2015 al 2019, a inicios del 2019, creció de manera prácticamente exponencial, y a partir de abril del 2019 hemos logrado una reducción de más del 60 por ciento.
Las razones por las cuales lo hemos disminuido es porque colaboramos, nos coordinamos de manera muy importante con el Gobierno de México, con las fuerzas federales, la SEDENA, la Marina, la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad Pública, pero además tenemos una estrategia. Así como el Gobierno de México tiene “Jóvenes Construyendo el Futuro”, nosotros desarrollamos distintas actividades de prevención, de atención a las causas, de acceso a derechos a los jóvenes, 280 centros comunitarios que llamamos PILARES; tenemos dos nuevas universidades públicas en la ciudad, el programa “Jóvenes Unen al Barrio”, el programa “Barrio Adentro”, que nos ha permitido, al menos, sacar de la delincuencia a cerca de 3 mil jóvenes, que hemos logrado que se incorporen a actividades productivas, culturales, educativas, sencillamente yéndolos a buscar a los distintos lugares. Por otro lado, es importante hablar de las finanzas del Gobierno de la Ciudad de México. Tenemos la mayor autonomía financiera de todas las entidades. Aun cuando en el 2020 los ingresos propios se redujeron prácticamente en un 15 por ciento, hemos logrado ya recuperar los ingresos de la ciudad de manera muy importante y somos la única entidad donde los ingresos propios representan el 50 por ciento. Segundo −como he explicado−, ha aumentado la recaudación y, por otro lado, estamos cerrando este año, también, con una superación de las previsiones para el ejercicio; eso sin aumentar impuestos, más que en términos reales, sino sencillamente por un esfuerzo muy importante recaudatorio. Tenemos una inversión pública récord en la historia de la ciudad, entre 2019 y 2022, incluyendo algunas inversiones de largo plazo que estamos haciendo como obras públicas financiadas, es una inversión de 129 mil millones de pesos en inversión pública, en movilidad, en mejora de la infraestructura de agua potable, drenaje, en el mejoramiento de las avenidas de la ciudad, en lo que tiene que ver con espacios públicos, lo que tiene que ver con la inversión en Central de Abasto que representa un centro económico fundamental para la ciudad. En Central de Abasto hemos invertido cerca de mil 500 millones de pesos para arreglar todas las tuberías de agua potable, drenaje, agua tratada, los patios de servicio, lo que representa una inversión sustantiva para seguir manteniendo la Central de Abasto. Y, por otro lado, un manejo muy responsable de la deuda. Nosotros vamos a dejar la ciudad en términos reales con un endeudamiento neto, menor que el que recibimos en el 2018, esto es gracias a un manejo de las finanzas sanas; y en términos del Producto Interno Bruto, como lo dijo aquí Jorge Mendoza de BANOBRAS, tenemos de las mejores calificaciones de todo el país, porque representa tan solo el 2.5 por ciento de todo el PIB, el endeudamiento público de la ciudad.
Una de las inversiones más grandes que hemos hecho es en movilidad. Creemos nosotros en el transporte público, no solamente para aquellos que menos tienen un transporte digno, sino también creemos que quien usa el vehículo particular en algún momento tiene que dejarlo para usar el transporte público. Es la única manera de realmente disminuir emisiones contaminantes y mejorar el congestionamiento vehicular que existe en la ciudad; y la única manera de hacerlo, es estar invirtiendo permanentemente en el transporte público de la ciudad, son cerca de 77 mil 600 millones de pesos, les doy algunos ejemplos:
La renovación de la Línea 1 del Metro, que estamos haciendo ahora, que tenía 53 años; el proyecto Metro-Energía –que pocos lo saben–, es un proyecto que hacemos con Comisión Federal de Electricidad con recursos del Gobierno de la Ciudad, es una inversión de cerca de 4 mil 500 millones de pesos que va a mejorar completamente el suministro y la distribución de energía en las tres líneas del Metro más antiguas; vamos a tener –en ese proyecto–, la subestación más moderna de todo el país, está ubicada en el Centro de la Ciudad, así como ustedes conocen las grandes subestaciones que ocupan hectáreas y hectáreas, en este caso son alrededor de 500 metros cuadrados y es la subestación más potente y más moderna de todo México que va a estar en el Metro de la Ciudad de México, una colaboración entre dos empresas públicas: el Metro y la Comisión Federal de Electricidad.
Al mismo tiempo, 500 trolebuses, el nuevo Trolebús Elevado –que los vamos a invitar a todos el 11 de septiembre, que lo vamos a inaugurar–, ese es un proyecto único en todo el mundo, es un segundo piso de 8 kilómetros, donde no van vehículos, sino solamente trolebuses, es Transporte Eléctrico, e Iztapalapa, que es la alcaldía con 1.8 millones de habitantes, no tenía un transporte masivo que atravesara la Alcaldía de Iztapalapa.
Hoy se van a mover en el Trolebús Elevado alrededor de 150 mil personas al día y atraviesa justamente esta alcaldía de oriente a poniente.
De igual manera, tenemos el Récord Guinness por los teleféricos urbanos más grandes del mundo, es el sistema Cablebús, vamos por el tercer Cablebús que está sobre el Bosque de Chapultepec y va a llegar a la parte alta de Álvaro Obregón.
Y también la Tarjeta de Movilidad Integrada, y ahí quiero presumirles un poco, esta Tarjeta de Movilidad Integrada, cuando dejemos el gobierno queremos que esté en todo el transporte de la ciudad, hoy está en el Metro, en el Metrobús, en el Cablebús, en las bicicletas, en los autobuses de la ciudad, en los trolebuses, pero queremos y ya está entrando al transporte concesionado.
Eso nos va a permitir ordenamiento, seguridad y muchas otras ventajas para el transporte público de la Ciudad de México y es un desarrollo propio, es decir, no compramos la tecnología en ningún lado, sino es un desarrollo propio del Gobierno de la Ciudad.
Hemos hecho una inversión muy importante en medio ambiente, tenemos nuestro Programa de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Ciudad de México 2019-2024.
Son 16 parques −ayer le preguntaba a Marina Robles, nuestra secretaria de Medio Ambiente−, hemos sembrado en cuatro años 30 millones de plantas y árboles en la ciudad, histórico, con un porcentaje muy importante de arbolado en la zona sur de la ciudad, en el suelo de conservación. Y los parques además han ganado diversos premios internacionales, se ha recuperado espacios públicos como basureros, que hoy son parques urbanos con premios internacionales que no existían en la Ciudad de México.
Bueno, y les presumo también, estamos ya instalando la primera parte de lo que va a ser la central fotovoltaica más grande que tenga cualquier ciudad del mundo, en los techos de la Central de Abasto; vamos a cerrar, queríamos cerrar en el 2022, pero tuvimos que poner impermeabilizante en todos los techos de la Central de Abasto y generar una nueva estructura para poder sostener los paneles, pero a mediados del próximo año, tendremos una Central fotovoltaica de 18 mega watts, la más grande del mundo en una ciudad, en los techos de la Central de Abasto.
De igual manera, nuestro objetivo es reducir el envío de basura a los rellenos sanitarios en 50 por ciento, ya vamos en el 20 por ciento.
Tenemos la planta de separación de residuos más moderna de América Latina, en Vallejo, y ahora estamos construyendo una en el Bosque de Aragón, también son plantas de reciclado públicas que se han desarrollado para mejorar, inclusive, la calidad del trabajo.
Por otro lado, uno de los grandes temas que nos ha ayudado al desarrollo económico de la ciudad es la simplificación de trámites, esto es gracias a una área que creamos en el Gobierno de la Ciudad, la Agencia Digital de Innovación Pública que está dirigida por José Merino −que anda por aquí−, y que nos ha permitido, a través de 35 jóvenes brillantes de universidades públicas, privadas que están trabajando en el Gobierno de la Ciudad, dejar de depender de licencias comerciales, algunos que venden las licencias nos dirán ¿por qué?, pero realmente ha sido muy importante, porque permite que la ciudad con el cambio de gobierno no quede atada a una empresa comercial para el desarrollo de su propia tecnología, sino que sea un desarrollo propio. Esto va acompañado del mayor Centro de Datos que haya en América Latina, el más rápido, que está ubicado en Vallejo, que también es una inversión que hicimos en su momento con CANACINTRA y el Gobierno de la Ciudad.
Está en el Centro de Innovación de Vallejo y ahí tiene una capacidad de almacenamiento y una capacidad muy grande, decidimos en vez de comprar espacio en la nube, tener nuestro propio almacenamiento de datos, para beneficio público y privado, porque la digitalización de la licencia, la digitalización de la tarjeta de circulación, de las actas de nacimiento, toda la mejora regulatoria asociada a la digitalización requiere necesariamente mucho espacio y mucha capacidad digital y esto lo hemos logrado.
Tenemos una Ventanilla Única Digital para distintos trámites; y en términos generales, de más de 2 mil trámites vamos a dejar la ciudad con 500 trámites, aquí está la CANIRAC, que ya me comprometí que la próxima semana vamos a presentar toda la disminución de trámites para abrir un restaurante y para mantener un restaurante en la Ciudad de México.
Bueno, estimamos mil 436 millones de pesos de disminución, 80 por ciento de digitalización, nuestro objetivo es que −¿creo que es este año, Pepe?, o sino a principios del próximo año−, si uno cumple 18 años en la Ciudad de México y hace un trámite con la ciudad, va a tener su Cédula de Información en el Centro de Almacenamiento de Datos, de tal manera, que la primera vez que a uno le pidan su acta de nacimiento, nunca más se la puedan volver a pedir, porque ya va a estar ahí, que si le piden su comprobante de domicilio, si no se ha cambiado de domicilio ahí va a estar la información, de tal manera que se disminuyan de manera importante.
Tenemos el SIAPEM que, en efecto, para todos los negocios que no son de alto impacto, solamente es cuestión de inscribirse y a los 10 minutos puede uno iniciar su negocio.
Y, por otro lado, estamos ahora con un programa muy importante de regularización de usos de suelo en la ciudad para pequeños negocios, tlapalerías, papelerías, que a veces son víctimas de algún verificador, a todos les vamos a resolver el uso de suelo de manera definitiva, y de igual manera las universidades públicas y privadas que por alguna razón no tengan regularizado el uso de suelo y que ya lleven más de cierto tiempo trabajando en la Ciudad de México.
Y bueno, algunas de las, de la confianza –digamos- que se ha recibido por estas acciones, no les hablé de los 33 mil 500 puntos de WiFi gratuito que tenemos, todas las universidades públicas van a estar conectadas.
Más, aparte, la inversión que hemos hecho en la ciudad, pública. Todos los niños y niñas tienen una beca en la ciudad si van a escuela pública, hemos hecho cinco universidades… dos universidades y cinco preparatorias nuevas, de tal manera que hoy 39 mil jóvenes que no tenían el derecho a la educación hoy tienen la posibilidad de estudiar la universidad pública gratuita en la Ciudad de México y de calidad.
Y estas son algunas de las inversiones recientes que se están haciendo en la ciudad, no está aquí la construcción, que también es importante, pero son inversiones fundamentales y hemos recibido recientemente de –creo que no está ahí- pero de Nestlé, de SIMEX, de otras empresas que han decidido que la Ciudad de México sea su centro de logística general digital de toda América Latina, y seguimos recibiendo mucho mayor ofertas para poder hacer de la Ciudad de México pues un centro del conocimiento y la innovación.
Y bueno, esto es lo que vamos a tener hacia finales del año –como ustedes lo saben-, y por otro lado pues invitarlos a que marzo de 2023 sea el mejor –perdón, Evelyn-, pero el mejor Tianguis Turístico que haya habido en la historia de nuestro país.
Tenemos todo para que pueda ser así, vamos a acompañar el Tianguis Turístico con una cantidad de oferta cultural en la ciudad que permita no solamente atraer a quien trabaja para el turismo, sino que sea un mes muy importante del turismo en la Ciudad de México.
Y bueno, algunos reconocimientos nacionales e internacionales que hemos recibido, gracias a este trabajo que hemos venido haciendo.
Y, estamos convencidos de que la mejor manera de seguir disminuyendo los índices delictivos, la mejor manera de seguir haciendo de la Ciudad de México la ciudad más competitiva del país, la entidad más competitiva, de garantizar la calidad de vida de quien vive en la ciudad, es que el gobierno siga haciendo inversiones en infraestructura, que siga haciendo inversiones en los grandes derechos sociales, en la educación, en la salud, en la cultura, en el deporte, que sigamos disminuyendo las grandes desigualdades que aún existen en la ciudad y que al mismo tiempo esto genere las oportunidades para que los habitantes de la Ciudad de México tengan Bienestar y puedan acceder a mejores empleos y calidad de vida.
Muchas gracias a todas y a todos.
SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR (LEGE): Muy buenos días a todas y a todos. Para mí es un honor presentar este presídium que nos acompaña el día de hoy.
Nos acompaña el maestro Gabriel Yorio González, subsecretario de Hacienda y Crédito Público del Gobierno de México; el maestro Luis Antonio Ramírez Pineda, director general de NAFIN BANCOMEXT; el maestro Jorge Mendoza Sánchez, director general de BANOBRAS; la gobernadora del Estado de Guerrero, maestra Evelyn Salgado Pineda; Antonio del Valle, presidente del Consejo de Hombres de Negocios; la doctora Diana Alarcón González, coordinadora general de Asesores de Asuntos Internacionales; y nuestra Jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
Muy buenos días, inversionistas, emprendedores, empresarios, cooperativas representantes de embajadas, diputados, representantes de Cámaras de Gobierno de algunos de los Estados de la República, de instituciones públicas de todo el país, medios de comunicación y público en general, sean todos y todas bienvenidos a la Feria de la Inversión de la Ciudad de México.
Esta es una Feria que dada la ocasión es mucho más que una Feria, es la celebración de un encuentro de actores económicos relevantes que ayudará a seguir consolidando la recuperación económica de nuestra ciudad. Celebramos este hecho y el momento, pues la presencia de todos y todas ustedes aquí es, en sí misma, síntoma y confirmación de que en nuestra ciudad gracias a las políticas responsables, al apoyo, solidaridad y trabajo conjunto para llegar a acuerdos de todos los sectores aquí presentes, y al apoyo y coordinación del Gobierno de México, así como a la gran inversión social y pública realizada por la Jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum, muestra nuestra ciudad ya una recuperación sostenida en su dinamismo.
Somos hoy, gracias a esto, una ciudad segura en sentido amplio e incluyente, que ha apostado por el medio ambiente, la movilidad sustentable que ha hecho un gran esfuerzo para ser la número uno mundial en conectividad gratuita, una ciudad que continúa ya su marcha como lo demuestra la generación de Unidades Económicas que no han dejado de crecer en este año y la recuperación de su liderazgo en la generación de nuevos empleos. Somos la entidad más competitiva, y al concluir el 2022 habremos reforzado este nuevo dinamismo creciendo, consolidando derechos y volcados a la innovación.
En este espacio de encuentro, de cruces, de acuerdos que inauguramos hoy, queremos generar condiciones para reconocer las oportunidades que ahora mismo se están abriendo. Crear asociaciones, vínculos, cooperación, convocar al talento y encauzar inversiones productivas.
En los siguientes dos días este será el escenario para que más de 300 empresas líderes en su ramo presenten sus productos e innovaciones tecnológicas, realicen rondas de cooperación y de coordinación, y se propicien nuevas decisiones para el cambio y la transformación.
Realizaremos 27 talleres y mesas de negocios, que buscan reforzar habilidades, acrecentar las competencias y acercar opciones de financiamiento a emprendedores, pequeños y medianos empresarios y cooperativas.
Haremos tres recorridos a distintos puntos de la ciudad para conocer los proyectos que en verdad están cambiando el rostro de la ciudad, donde podrán conocer los detalles técnicos de las principales obras en acto −no en papel, en acto−, allí, y donde nunca se había realizado inversión, en una frase: “Innovación con Equidad”.
Y cinco paneles muy relevantes con expertos públicos y privados sobre los diferentes retos de oportunidades que se abren en materia de innovación, sustentabilidad, electromovilidad, conectividad y turismo en la ciudad.
Esta Feria tiene como apertura, una apertura de lujo, donde vamos a tener este panel con una conferencia magistral: “Bases y oportunidades para el crecimiento de la Ciudad de México”, donde en unos minutos más la Jefa de Gobierno nos hará esta presentación.
Y tendremos el honor de contar con los comentarios de actores clave en el manejo económico y financiero de nuestro país, de nuestro Gobierno de México −a quienes agradecemos mucho su presencia y siempre entusiasmo y apoyo a la ciudad−, y que con la coordinación de la doctora Diana Alarcón nos platicarán dónde estamos, después del largo túnel que nos tocó vivir con la pandemia, qué hemos hecho y qué ofrece el país y la ciudad en esta nueva senda de crecimiento más ordenado, más amigable al medio ambiente, más equilibrado, equitativo y más innovador.
Esta es nuestra feria y nuestro encuentro; afirmar el momento de la recuperación, ayudar a la asociación, reconocer dónde estamos y a dónde vamos, soldar confianza y buscar nueva inversión para nuestra ciudad, esta Ciudad Innovadora y de Derechos.
Dicho esto, les pido que nos permitan compartir con ustedes un video y cedo la palabra a la doctora, Diana Alarcón para iniciar los trabajos de esta Feria con este panel.
Muchas gracias a todas y todos y bienvenidos nuevamente a esta Feria de la Inversión de México, la Ciudad que lo Tiene Todo.
Muchísimas gracias.
COORDINADORA GENERAL DE ASESORES Y ASUNTOS INTERNACIONALES, DIANA ALARCÓN GONZÁLEZ (DAG): Muchas gracias, Luz Elena.
Nuevamente buenos días a todas y a todos ustedes, bienvenidos a la Feria de Inversión de la Ciudad de México. A nuestro panel, muchísimas gracias por acompañarnos en esta ocasión.
Esta Feria −ya hacía referencia la secretaria de Finanzas−, es un espacio donde queremos poner en común las innovaciones que se están haciendo en este momento desde el Gobierno de la Ciudad, pero también desde el sector privado en áreas de gran importancia para el futuro de esta ciudad.
En menos de cuatro años de gestión de la doctora Sheinbaum al frente del Gobierno de la Ciudad de México, ya han ocurrido grandes cambios en todos los ámbitos, en la manera de hacer política social para el bienestar de las personas, en la manera de gestionar la seguridad de la ciudad, en la construcción de infraestructura social y económica, en la reactivación económica, después de la peor emergencia sanitaria que hemos vivido a nivel mundial. Estas grandes transformaciones y hoy vamos a escuchar sobre esto, estas grandes transformaciones tienen un reflejo por supuesto en las condiciones que propician la inversión y la creación de empleos en la Ciudad de México.
Contamos con la presencia de tres distinguidos profesionistas que nos van a apoyar haciendo comentarios sobre la situación económica de la ciudad en el contexto del país y del mundo, en el contexto internacional. Tres especialistas en las áreas de finanzas y economía con todo el expertise y seguimiento que han hecho a estos temas.
Hay varios factores que determinan la inversión en un país, en una ciudad y todos lo repetimos, ¿cierto?: para que venga la inversión se necesita un buen nivel de desarrollo económico, el tamaño del mercado, estabilidad macroeconómica, infraestructura, la calificación de la fuerza de trabajo, seguridad, estabilidad, transparencia, calidad de institucional.
En la Ciudad de México, estamos construyendo las bases para que esto, así ocurra. Hoy día, y me refiero rápidamente a tres elementos: la Ciudad de México es en este momento, la entidad número uno en la atracción de Inversión Extranjera Directa; en este primer trimestre de 2022 los flujos de entrada fueron 7.9 millones de dólares. Por supuesto, este resultado está también marcado por la fortaleza de la política macroeconómica del país, que reconocen incluso las principales calificadoras a nivel mundial, la prudencia fiscal, la deuda externa controlada y estable, la estabilidad macroeconómica, la solvencia de las finanzas públicas nos hacen hoy, un país atractivo para los inversionistas y la Ciudad de México dentro de ellos.
En julio la Ciudad de México ocupó el primer lugar en registro de empleos, somos la entidad del salario base de cotización más alto, por encima de la media nacional.
Y me voy a referir solamente a un elemento del contexto internacional, que parece importante en esta conversación: a más de dos años que se inició la pandemia, las disrupciones en las cadenas productivas siguen siendo un gran reto, en términos de producción, de suministro, de materias primas, de logística; disrupciones que han afectado el nivel de precios, hoy estamos viviendo un periodo inflacionario que no habíamos visto en muchos años y que afectan por supuesto el crecimiento económico a nivel internacional. Para la recuperación económica, las empresas se están planteando hoy día, la necesidad de tener fuentes de suministro resilientes, contar con cadenas productivas sólidas, cercanas y confiables.
En el último año, tres términos que flotan en el ambiente de los inversionistas: Reshoring, regresar la producción a sus países; Ally-shoring proveeduría entre socios comerciales; y uno que nos interesa en particular, Nearshoring, transferir procesos productivos de otros países lejanos a más cercanos, para reducir costos, esta alternativa es tal vez la más popular en este momento entre las empresas extranjeras, porque acorta tiempos de entrega, disminuye costos, da mayor flexibilidad a las cadenas de suministro. Y en esta discusión México está en la posición privilegiada, por sus condiciones de inversión, por su ubicación geográfica.
Termino simplemente, dando un dato de una encuesta de UBS Evidence Lab, con una pregunta a los ejecutivos de compañías que operan parte de su de su producción en China, 90 por ciento de ellos tiene la intención de relocalizarse, 23 por ciento de ellos consideran a México como una opción. La importancia de esta reflexión que estamos haciendo hoy, está ubicada justamente en este contexto internacional, las condiciones de inversión de México y de la Ciudad de México hoy, nos invitan a pensar en nuevas inversiones, nuevas tecnologías, porque tenemos un nicho privilegiado de oportunidad. Sin más, vamos a solicitar a nuestros invitados nos apoyen con… perdón, tenemos un video en este momento, antes de darle la palabra a nuestros invitados que van a hacer un comentario sobre estos temas. Muchísimas gracias [VIDEO] Muchas gracias, valió la pena esperar un minutito para el video, muchas gracias. Vamos a invitar al maestro Gabriel Yorio González, él es subsecretario de Hacienda y Crédito Público, dando seguimiento muy cercano a estos temas de contexto económico nacional.
Gracias, maestro.
SUBSECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, GABRIEL YORIO GONZÁLEZ (GYG): Muy buenos días a todos, un saludo a todos y todas las personas que están conectadas de manera virtual y un saludo a todos los que están aquí de manera presencial.
Doctora Claudia Sheinbaum, muchas gracias por invitarnos este día a la Feria, por favor reciban todos, un afectuoso saludo del doctor Rogelio Ramírez de la O, el secretario de Hacienda y Crédito Público, que me ha pedido que esté el día de hoy aquí en su representación.
Muy rápidamente, a mí me han solicitado que hable un poco sobre la perspectiva económica y digamos el contexto en el cual se está desenvolviendo el crecimiento de México, y solo para poner contexto –ya lo mencionaban antes–, estamos viviendo de alguna manera una situación en la que se están generando continuos choques de oferta alrededor del mundo y se están creando, algún tipo de escasez en algunos productos, escasez en algunos mercados y eso está de alguna manera rigiendo la agenda económica, la agenda económica global.
Pero en este contexto, México está creciendo, México se está recuperando después de una de las crisis globales más fuertes que se han vivido en los últimos 80 años y el país está reflejando fortalezas y fundamentos económicos sólidos, por ejemplo, la estabilidad económica, prácticamente se ha mantenido sin cambios, México sigue creciendo, vimos el último dato del Producto Interno Bruto, prácticamente estamos observando que con la actividad económica que se está observando en el país tenemos ya un piso del dos por ciento de crecimiento.
Se han tomado medidas para frenar la inflación y acompañar el esfuerzo que realiza el Banco Central y sin estas medidas la inflación estaría un poco arriba del 11 por ciento con las consecuencias que esto tiene, sobre todo, sobre el poder adquisitivo de las familias con menos ingresos.
Pero también, como ya lo han mencionado, se han mantenido una política de Finanzas Públicas prudente, la deuda como porcentaje del PIB se ha controlado, y este es un mandato que dio el Presidente de la República, el licenciado Andrés Manuel López Obrador, de mantener la deuda estabilizada y sin más incrementos como porcentaje del Producto Interno Bruto.
Pero creo que lo más importante que ha tenido el gobierno para mantener la estabilidad y las finanzas públicas, es la política de poner a las persona primero, y esto de alguna manera lleva a que la inversión también que se realiza, sea inversión de calidad, inversión que se refleja en empleo y como lo estamos viendo actualmente, México ya se está beneficiando de todo este movimiento de relocalización de empresas, pero al mismo tiempo está sucediendo ya de manera natural, en todas las regiones que crecen de manera orgánica y son nuestros enclaves industriales, nuestros enclaves manufactureros, los enclaves donde existe comercio electrónico y la industria de la logística.
Y de alguna manera la inversión pública en este sentido y en esta administración, se está concentrando en desarrollar un enclave que es un enclave del sureste. Y en este sentido, todos los estados de la República se benefician y la Ciudad de México tiene un rol importante, porque la Ciudad de México –como lo ponen en las redes sociales, es la Ciudad que lo Tiene Todo- tiene talento, tiene universidades, centros de Innovación, centros de investigación, es número uno en producto en el PIB per cápita, es número uno en recuperación de empleo, pero también tiene nuestro hub financiero, el hub financiero de México está en esta ciudad. Y prácticamente México, eventualmente podría potenciar a ser no solamente que la Ciudad de México sea el hub financiero de México, sino el de Latinoamérica.
Entonces, creo que la Ciudad de México está jugando un rol importante en la recuperación, que también de manera inducida a través de las políticas que está tomando la ciudad, es importante.
Quisiera ir cerrando mi intervención, porque obviamente lo que venimos a escuchar a la Jefa de Gobierno y a los otros panelistas, pero yo creo que existen agendas que se están realizando a nivel federal, a nivel también estatal que tienen que ver con el lado de la oferta, tratando de facilitar, de reducir los costos, sobre todo, en las economías, tanto regionales, porque las economías regionales son las que componen la economía nacional y claramente las agendas que nos permite trabajar la oferta como, por ejemplo, la regulación, la simplificación, inversión en conectividad que fomenta la innovación, van a ser importantes para que México se convierta en un México de inversionistas.
Doctora Claudia Sheinbaum, el secretario de Hacienda nos ha pedido y nos ha mandatado a trabajar con todos los estados y por favor, cuente con el respaldo de la Secretaría de Hacienda para seguir colaborando y continuando en la recuperación de la ciudad, pero en la recuperación también de la economía nacional.
Muchísimas gracias a todos y buen día.
DIRECTOR GENERAL DE NAFIN – BANCOMEXT, LUIS ANTONIO RAMÍREZ PINEDA (LARP): Bueno, primero que nada, empiezo saludando a la doctora Claudia Sheinbaum, agradeciéndole esta invitación y reconociendo el esfuerzo que hizo Luz Elena González, la secretaria de Finanzas de la Ciudad de México, por llevar a cabo este tan importante Feria de Inversión, que para nosotros como NAFIN y BANCOMEXT, consideramos de suma relevancia, porque este tipo de espacios permiten y facilitan acercar información a las inversionistas, a las empresas, a los empresarios y por eso, saludo mucho este foro.
También aprovecho para saludar al subsecretario de Hacienda, por supuesto, a Gabriel Yorio, al señor director de BANOBRAS, a la gobernadora de Guerrero, a Evelyn; a Antonio del Valle, presidente del Consejo de Hombres de Negocios y por supuesto a nuestra conductora, a Diana Alarcón.
Y voy a arrancar mi comentario justamente con lo que Diana comentó al principio, para nosotros los efectos que han causado la pandemia, los conflictos comerciales antes de pandemia entre China y Estados Unidos con esta guerra de aranceles, la disrupción de nuestros procesos productivos que generó la pandemia, por supuesto, evidenció la enorme dependencia o interdependencia que tenemos entre naciones, que generó un desabasto, el confinamiento que generó una caída en el consumo.
Y no podemos dejar de lado el conflicto bélico que ha generado entre Rusia y Ucrania afectando la escasez de energía, incrementando el desabasto, y por supuesto, generando un importante efecto en el crecimiento de la inflación y en consecuencia las tasas de interés; y hoy muy recientemente, los conflictos que se ven entre Estados Unidos y China, por Taiwán, es para nosotros desde NAFIN-BANCOMEXT una posibilidad en este reordenamiento que se está dando en el mundo geopolítico, comercial, para nosotros como banco vemos que México puede aprovechar estos espacios de oportunidad que se abren, justamente para que México se acerque aún más con su socio principal, que son los Estados Unidos y Canadá.
Y por supuesto, que estas áreas de oportunidad son justamente lo que hoy nosotros queremos presentarles a todos ustedes. Esto tampoco sería posible sin los números que presentó −por supuesto−, el subsecretario y que el secretario Rogelio Ramírez de la O, también así lo ha dicho y manifestado en diferentes foros: la estabilidad macroeconómica, el manejo responsable, las finanzas públicas, nos permite el día de hoy justamente celebrar este tipo de encuentros hablando del futuro de México y por supuesto del futuro de la Ciudad de México.
Muy rápidamente quiero recordar, porque es importante poner sobre la mesa, que la Ciudad de México participa con casi el 18 por ciento del Producto Interno Bruto; como ya se comentó, ocupa el primer lugar en la Inversión Extranjera Directa que, significa el 34 por ciento de todo el país; es también, la ciudad que ocupa el segundo lugar en el número de Unidades Económicas, 91 por ciento de ellas son pequeñas y medianas empresas; tercer lugar en afluencia turística; tiene un Bono Demográfico de casi 23 millones de habitantes; y también −como lo dijo Diana Alarcón-, en materia de seguridad, a pesar de su tamaño y complejidad, tenemos indicadores que nos ayudan y nos dan confianza como un reporte que sacó The Economist Intelligence Unit hace poco, en el cual la Ciudad de México ocupa el lugar 42 de 100 ciudades más importantes del mundo, como de las ciudades más seguras en 2021. Y, recientemente el INEGI –en junio de 2022–, acaba de sacar su encuesta de Seguridad Pública, donde mejoró la percepción de seguridad en 90 ciudades del país y todas las 16 alcaldías de la Ciudad de México justamente están dentro de esa aprobación.
Además, la Ciudad de México recuperó dinámicamente después de la pandemia, y si eso no fuera suficiente, en la Ciudad de México se asientan las principales universidades del país, un sinnúmero de museos, sitios históricos, eventos culturales, deportivos, artísticos, gastronómicos; y para nosotros también es la principal tractora de bienes y servicios producidos en otras ciudades y un polo de atracción turístico en el país.
Permítanme decirles rápidamente, porque esto para nosotros es muy importante contextualizarlo, en esta administración NAFIN y BANCOMEXT han venido trabajando de manera muy coordinada en diferentes proyectos y voy a resaltar brevemente unos cuantos.
En materia de movilidad, en conjunto con la Secretaría de Movilidad estamos financiando sustitución de microbuses por autobuses, así como también un programa de chatarrización y modernización de taxis. Esto se verá reflejado cuando la industria automotriz ofrezca más unidades que se demandan y con eso vamos a apoyar más a los microtransportistas de la ciudad y fomentando también el autoempleo.
Por lo que se refiere a la sustentabilidad, apoyamos con más de 700 millones de pesos el proyecto del Bordo Poniente, que significa la construcción del cierre del relleno sanitario, el cual servirá para generación de biogás que se convertirá en energía para el alumbrado público en la Ciudad de México. Además, estamos participando en la estructura de la Estrategia de Energía en Ciudad Solar y la Central de Abastos.
En apoyo a la logística, también estamos financiando los proyectos federales y estatales que ayudarán a la conectividad de personas y de transporte de carga, incrementando 600 mil toneladas y conectado a 100 millones de pasajeros al año, a través del Sistema Aeroportuario Metropolitano, Aeropuerto de la Ciudad de México AIFA y Toluca.
En conjunto también con la Ciudad de México, se creó también un programa que se llama Impulso Estados que se ha generado en esta administración una bolsa de más de tres mil 500 millones de pesos para apoyar a mil 550 PyMES con créditos promedio de 2 millones de pesos.
En suma, en esta administración NAFIN y BANCOMEXT han apoyado financieramente a la actividad económica de la Ciudad de México, con casi 815 mil millones de pesos en esta administración, apoyando así a más de 204 mil pequeñas y medianas empresas.
Pero también para apoyar la inversión en la Ciudad de México, tanto para pequeñas y medianas empresas ponemos a disposición hoy programas de apoyo financiero como son créditos simples y revolventes, incluyendo empresas exportadoras directas e indirectas generadoras de divisas. Los recursos pueden destinarse a capital de trabajo para financiar la producción, compra de materia prima, acopio y/o mantenimiento de inventarios y para la adquisición de maquinaria y equipo.
Garantías en diversas modalidades. Factoraje electrónico para los proveedores de empresas tractoras con el cual pueden obtener liquidez inmediata mediante el descuento de facturas. Asimismo, factoraje al comercio exterior para pequeñas y medianas empresas exportadoras y sus proveedores directos e indirectos a través de intermediarios financieros incorporados a nuestros bancos.
Cartas de crédito, arrendamiento financiero y arrendamiento puro, programas de asistencia técnica y capacitación para el acompañamiento en la formación y consolidación de empresas, pero además podemos analizar sus solicitudes para tratar de amoldarnos a sus necesidades.
En esta expo vamos a contar con un módulo de atención, aquí dentro de la feria para que puedan ustedes recibir cualquier atención, solicitud, asesoría que lo requiera.
¿Cómo queremos a la Ciudad de México en el futuro?, ¿cómo la queremos ver? Por una parte, aprovechando las oportunidades que el T-MEC y el nearshoring nos ofrecen para incrementar inversiones, aumentando la producción e incluso convertirse en un centro de investigación tecnológico para productos como las industrias químico-farmacéuticas.
Y les voy a poner tres ejemplos. El químico-farmacéutico ocupa hoy el segundo lugar con mayor producción en el país, tiene 833 laboratorios y 61 plantas y el 32 por ciento de las exportaciones de la ciudad corresponden a este sector.
Aquí tenemos la oportunidad de darle valor agregado a las exportaciones y ampliar el mercado T-MEC. En lo logístico se cuenta con el Aeropuerto de la Ciudad de México, donde la Ciudad de México es la principal proveedora del sur del país, de productos originados en otras entidades y está en construcción el Centro Logístico Multimodal T-MEXPARK, con una capacidad de más de tres mil toneladas, aquí también tenemos la oportunidad de atraer comercio electrónico. Y no se diga en materia turística, donde nuestro reto está en elevar el nivel de gasto por turista y encadenar el sector a otras empresas locales y del interior del país.
Además, en NAFIN y BANCOMEXT hemos identificado 200 productos en los cuales México tiene oportunidad de aumentar sus exportaciones, sustituyendo producción asiática y de otros continentes; de esos productos, las importaciones de los Estados Unidos ascendieron a más de 650 mil millones de dólares, de ese monto el 38 por ciento participa Asia y el 19 por ciento México, si esto lo observamos por subsector, podemos identificar industrias en las cuales la Ciudad de México tiene amplias posibilidades, ya comentamos el químico farmacéutico, donde encontramos, de los 240, 11 productos con oportunidad para México.
De un primer análisis, aquí ubicamos cinco empresas establecidas en la Ciudad de México, que podrían sumarse a la cadena regional de producción; el valor de las importaciones de los Estados Unidos de estos 11 productos asciende a más de 70 mil millones de dólares, de este monto, México hoy, solo participa con el dos por ciento, es decir, que la oportunidad potencial de incrementar las exportaciones es muy alta, del orden del 98 por ciento.
Otro subsector es el equipo de transporte, aquí observamos 32 productos con oportunidad para México, es decir, productos que ya exportamos y cinco empresas establecidas en la Ciudad de México. El valor de las importaciones de los Estados Unidos de esos 32 productos asciende a más de cien mil millones de dólares, actualmente México participa solo con el 35 por ciento; también sucede con el tema de los equipos de computación y electrónicos, en donde observamos 19 productos con oportunidad para México y cinco empresas establecidas en la ciudad, que pueden sumarse igual a esta producción de valor.
No voy a marearlos con tanta información, pero quiero ilustrarles con ello, que tenemos identificadas muchas áreas de oportunidad y por eso consideramos que hoy la Ciudad de México, puede y debe de ser, palanca de estas oportunidades.
Finalmente, hoy −como lo dijo Diana Alarcón−, estamos experimentando una transformación en el orden internacional, que ofrece una oportunidad única para materializar cambios tangibles a gran escala.
Muchos de los desafíos que enfrenta la Ciudad de México, requieren soluciones de alcance nacional e incluso global y no se solucionarán de la noche a la mañana. En ese sentido, las soluciones y habilidades administrativas de la Ciudad de México se superponen en la medida en que la colaboración entre el sector público y privado se multiplique. Necesitamos aprovechar nuestra creatividad y nuestra ilimitada capacidad de reinversión. En la Banca de Desarrollo, en este caso NAFIN y BANCOMEXT en la Ciudad de México la vemos como una ciudad sustentable, con un nuevo concepto de urbanismo que ofrezca servicios que eleven la calidad de vida de la población ahorrando tiempo y dinero en el desplazamiento, y para ello creemos que hay más oportunidades de inversión en un modelo que puede potenciar el desarrollo de nuevas cadenas de valor, que permita formar, ampliar y consolidar a las pequeñas y medianas empresas para ofrecer servicios de alimentación, entretenimiento, cultura, educación, salud, deporte, infraestructura, entre otros. En esta feria -como ya lo comenté- contamos con un módulo de atención. Por su atención, muchas gracias. DIRECTOR GENERAL DE BANOBRAS, JORGE MENDOZA SÁNCHEZ (JMS): Muy buenos días a todas y todos, muchas gracias por la invitación, Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum de la Ciudad de México. Aprovecho para saludar a la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado; Antonio del Valle, del Consejo de Hombres de Negocios; aprovecho también para saludar a mis compañeros hacendarios y a Diana que hoy nos está aquí moderando. Como ustedes saben, para tener innovación e inversión en un país y en una ciudad, se necesita estabilidad en varios frentes; estabilidad económica, estabilidad política y estabilidad social. Y me da gusto decirles que hoy en México –y aquí también la Ciudad de México–, gozamos de las tres cosas, algo que no sucedía desde hace mucho tiempo.
En los últimos dos años –y tres, cuatro meses–, hemos sufrido una de las crisis más relevantes a nivel internacional que se han vivido en la historia reciente de nuestro planeta, tuvimos una crisis sanitaria que tuvo efectos con la inflación y hemos también, visto en los últimos meses crisis geopolíticas en Europa, en Asia y en otros lugares.
Quisiera recalcar que el Gobierno de México, acompañado también por la Jefa de Gobierno en la Ciudad de México, fue muy rápido al actuar y de una manera muy eficiente. Tuvimos un manejo responsable de la pandemia, no nos precipitamos a hacer los cierres, que si lo hubiéramos hecho hubiera tenido un impacto económico peor al que se tuvo durante 2020, que hubo un cierre completo en la economía internacional.
La vacunación que fue un tema muy relevante, se le pudo entregar a todos los ciudadanos mexicanos, a las mexicanas, sin importar la clase social, el segmento económico donde se encontraban o en la región del país. Todo fue equitativo, todo fue en igualdad de circunstancias.
También por parte de la Secretaría de Hacienda, también liderado por el Presidente de la República, se llevó a cabo un manejo responsable de las finanzas públicas y esto no es un tema menor; por primera vez en la historia de nuestro país, en una crisis que se derivó por temas internacionales ajenos a México, las finanzas públicas, ni tampoco el Sistema Financiero fueron parte del problema, sino fueron parte de la solución, eso nunca lo habíamos visto.
Y eso permitió que México, hoy en día no esté sufriendo una crisis, a cómo se está viendo en otros lugares en el mundo: Sri Lanka, Pakistán, Argentina, Chile, en Estados Unidos, con una contracción económica de dos trimestres, con una duda, si estamos en recesión o no.
En México llevamos cinco periodos de crecimiento económico, comparándolo con el año pasado –con los años anteriores, perdón–. Y estamos viendo un crecimiento ascendente y como mencionó ahorita el subsecretario de la Secretaría de Hacienda, estamos esperando que pudiéramos tener un crecimiento por encima del dos por ciento en 2022.
Estamos viendo una recuperación también, constante en el empleo. Tenemos ya más empleo en México que lo que vimos antes de la pandemia, tenemos 466 mil empleos a julio, por encima de ese nivel que tuvimos en marzo-abril del 2020.
En materia de Inversión Fija Bruta -que es un tema que ha estado mucho en debate-, el índice se encuentra en 98.4 puntos, frente a un índice de 97.2 puntos en 2020.
Las exportaciones -como saben, una variable muy importante para el desempeño económico de nuestro país- también van al alza. Somos líderes en automotriz, en electrónica y en otros sectores; somos el segundo socio comercial más importante de la economía más relevante a nivel intencional, que es los Estados Unidos: tan solo en el primer semestre de este año, tuvimos un intercambio de más de 384 mil millones de dólares, es decir, 20 por ciento más respecto al año pasado.
México -como saben-, estamos integrados con el mundo; integrado también regionalmente, tenemos 14 tratados de Libre Comercio con más de 50 países y eso nos va a permitir seguir pudiendo comercializar los productos que se generan aquí en esta ciudad y en otras regiones de nuestro país.
Tuvimos también el beneficio de las remesas -algo que ha comentado el Presidente, constantemente-, somos el tercer país a nivel internacional más alto de remesas en el mundo, algo que ha sido algo muy importante para la balanza de pagos y para el desempeño también de la moneda mexicana.
Me enorgullece también decir que no tenemos al momento ningún desbalance en ningún sector de la economía mexicana. Podrán recordar, en crisis anteriores, que teníamos crisis en el sector de vivienda, en el sistema financiero; hoy en día no hay un solo sector que esté sobre endeudado o que tenga una inestabilidad que pudiera generar una crisis en el sistema en general.
Tenemos un sistema financiero muy robusto, tenemos una capitalización de más del 18 por ciento, que para entender qué significa esto, es que los bancos cuentan hoy en día con más capital y con cartera más sana que en toda la historia de nuestro país.
La disciplina financiera –y déjenme regresar a este punto- ha sido muy relevante para la estabilidad macroeconómica de nuestro país, el déficit es de los más bajos entre mercados emergentes; hemos logrado mantener la deuda a niveles moderados, alrededor del 50 por ciento, pero, más importante, esta disciplina financiera nos ha permitido continuar con los apoyos sociales que se les dan a los más necesitados.
Se ha logrado mantener la gasolina en precios bajos, se ha logrado también mantener la electricidad en precios por debajo de otros países y se ha podido continuar de manera ininterrumpida con los programas de adultos mayores, “Sembrado Vida”, “Jóvenes Construyendo el Futuro”, entre otros programas sociales que fueron muy importantes durante la época de la pandemia.
Ahora, para entrar ahora a lo que estamos haciendo un poco en BANOBRAS, quisiera mencionar que la Banca de Desarrollo también tuvo un rol fundamental en el manejo de esta crisis sanitaria que tuvimos durante los últimos dos años. Para poner un poco en contexto el rol de la Banca de Desarrollo, que también tiene un rol contra cíclico: durante los últimos tres años en BANOBRAS hemos logrado financiar más de 430 mil millones de pesos, es decir, logramos incrementar el tamaño del banco a través de su cartera en 15 por ciento.
BANOBRAS, me enorgullece también informarles, que es el principal banco financiador de la Ciudad de México, hemos logrado participar en los créditos que han salido a colocar en el mercado, pero más importante, a través de BANOBRAS y el Fondo Nacional de Infraestructura hemos logrado apoyar a la Ciudad de México con 40 mil millones de pesos.
Estos recursos principalmente se han ido: a la Línea 1 y 2 del Cablebús; la Línea 5 del Metrobús; la ampliación de la Línea 12 del Metro; la modernización de la L 1, también del Metro; la construcción del Trolebús Elevado en Iztapalapa; el Hospital ISSSTE de Tláhuac; el Tren México-Toluca; y los proyectos relacionados con la conectividad del Aeropuerto Felipe Ángeles.
Cabe mencionar que para poder tener innovación y para poder generar un buen ambiente de negocios, pues se tienen que contar con muchas cosas, entre ellos, una certeza jurídica, un menor crimen, una reducción en la corrupción −que hemos sufrido tanto en este país−, permitir que haya facilidad para abrir negocios; de hecho, hay una cifra que me llama mucho la atención, que en la Ciudad de México te tardas menos de 10 minutos para poder abrir un negocio y todo se puede hacer desde tu celular.
Es importante contar con la fuerza laboral para poner una variable, que es muy relevante: en México, en la Ciudad de México es el número uno en mujeres económicamente activas, que es el 45 por ciento; y el 39 por ciento de los adultos por encima de los 25 años, cuentan con Educación Superior, esto hace que muchas de las empresas tecnológicas, de servicios, entre otros sectores, escojan a la Ciudad de México como su lugar de inversión.
Vimos también a la Ciudad de México muy activa en términos de créditos con el Fondo para el Desarrollo Social, creo que fue muy relevante para apoyar a las pequeñas y medianas empresas; si bien a BANOBRAS esto no es relevante, pues sí el desempeño económico y la actividad que se puede dar en la Ciudad de México era muy relevante para la toma de decisiones que teníamos que ver en términos de infraestructura, por ello, en BANOBRAS vamos a seguir acompañando a la Ciudad de México en este esfuerzo.
Quisiera recalcar también que la Ciudad de México tiene un buen desempeño financiero y económico, eso permite que en la fórmula de la Secretaría de Hacienda donde se mide el riesgo y la capacidad de endeudamiento de una ciudad, la Ciudad de México se encuentra en semáforo verde, por lo tanto, cuenta con completo acceso a los mercados financieros y completo acceso a los créditos de BANOBRAS.
Vamos a seguir acompañando, queremos ser en BANOBRAS parte de esta historia y, repito, felicidades a la Jefa de Gobierno y a su equipo de trabajo por este gran desempeño que han tenido en la reactivación económica tras una crisis –como mencioné- sanitaria y geopolítica que nunca antes habíamos visto en la historia reciente de nuestro planeta. Muchas gracias.