Mensaje de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; del secretario de SSC, Omar García Harfuch; y del coordinador general del C5, Juan Manuel García Ortegón, durante la inauguración del Centro de Comando y Control (C2) Centro Histórico

Publicado el 08 Febrero 2023

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Muchas gracias, muy buenos días a todos y a todas. Saludo con muchísimo gusto a todos los empresarios, empresarias del Centro Histórico de la Ciudad de México.

El Centro, como ustedes saben, es centro cultural, comercial, de actividad turística de la ciudad. Uno de los empresarios del Centro Histórico, de los comerciantes establecidos del Centro Histórico, me comentó una vez una frase que me parece que describe la historia del Centro y su vigor comercial: “Si hay algo que no se encuentra en el Centro de la Ciudad, es que no se encuentra en ningún lugar del mundo”; y esa es la esencia de lo que históricamente ha sido este lugar, desde las épocas prehispánicas y, por supuesto, hasta nuestros días.

Hemos trabajado mucho desde que llegamos para poder dar seguridad al Centro Histórico de la Ciudad, no solamente es lo que históricamente era lo que se veía, que era el Polígono A, sino también lo que llamamos el Polígono B del Centro Histórico; y ha sido un trabajo permanente, no termina, es de todos los días.

Ustedes están organizados, nos ayudan a tener información y a poder establecer comunicación para ir mejorando todos los días, las condiciones de este que es el centro cultural y comercial de nuestra ciudad.

Saludo también, con mucho gusto, al representante de COPARMEX aquí en la ciudad, Armando Zúñiga, y a José de Jesús Rodríguez de la CANACO, muchas gracias por su presencia.

Y quiero también agradecer muchísimo, la presencia aquí de la Guardia Nacional, en el Comandante de la Guardia Nacional aquí en la ciudad, al Comandante de la Primera Zona Militar; y también a la Secretaría de Marina, que ellos son parte de nuestro Gabinete de Seguridad y trabajamos todos los días por la seguridad en la ciudad. Y por supuesto, saludar con muchísimo gusto a Iván Escalante, que viene en representación de la secretaria Rosa Icela, que además del cariño que le tenemos a Rosa Icela y a él, ha sido muy importante todo el trabajo que hemos desarrollado en coordinación.

Y también, el recurso de este C2 que se inaugura el día de hoy viene de los recursos federales que se otorgan para temas de seguridad a todas las entidades de la República.

Por supuesto, al General Fausto Manuel Zamorano, que es el presidente del Congreso de la Ciudad de México; y siempre al doctor Guerra, presidente del Poder Judicial; y a Ernestina Godoy, fiscal general; y por supuesto, al secretario de Seguridad, secretario de Gobierno.

Hemos logrado –ustedes oyeron–, los resultados que ha presentado el secretario de Seguridad. Hemos logrado disminuir y contener la inseguridad en la ciudad con una estrategia coordinada, es una estrategia que llamamos una estrategia de Ciudad Segura, de construcción de la paz en la ciudad que consiste de cuatro ejes: Atención a las Causas, siempre dar oportunidades y acceso a derechos a los jóvenes de la ciudad con las nuevas universidades, el programa PILARES, el programa “Barrio Adentro”, “Jóvenes Unen al Barrio”, que se vincula con el programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”.

El segundo eje se llama Más y Mejor Policía, que es el 45 por ciento de aumento salarial que hemos dado, las mejoras que hemos podido hacer a la Policía de la Ciudad, el fortalecimiento de una carrera policial; por supuesto, el gran liderazgo del secretario Omar García Harfuch al frente de la Secretaría.

El tercer eje tiene que ver con la Coordinación, es decir, coordinación con el Gobierno federal, con la Guardia Nacional, con la SEDENA, con la Marina, en labores de inteligencia, en el trabajo cotidiano; y sobre todo la coordinación entre la Fiscalía y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, que sin esta coordinación no se habría podido lograr lo que hemos tenido.

Y otro eje muy importante es la inteligencia y la investigación que hemos fortalecido en la ciudad. Hemos dado la posibilidad a la Secretaría de Seguridad Ciudadana de hacer inteligencia, de hacer investigación, que antes no tenía. Y en esto tiene un valor muy importante, pues no solamente el entrenamiento de la policía y su mejora, sino también la tecnología. La tecnología per se no sirve de nada si no está asociada a una estrategia de seguridad.

Y por eso el día de hoy, al inaugurar este C2 del Centro Histórico, lo que estamos haciendo es que la tecnología de cámaras de seguridad, la tecnología que tenemos disponible en el C5, en los C2, la mejora en las cámaras sea en particular una herramienta para dar seguridad al Centro Histórico, pero no sería suficiente si no está vinculado con la mejora de las capacidades de la policía. Eso es lo que estamos inaugurando el día de hoy.

¿Por qué era importante un C2 del Centro Histórico? Porque el C2 Centro abarca mucho más que solamente el Centro Histórico, el C5 tiene como atención toda la Ciudad de México y el C2 solamente se va a concentrar en el Polígono A y el Polígono B del Centro Histórico. Son policías que están aquí para poder observar lo que ocurre, vinculados con la ciudadanía, vinculados con ustedes.

Que ustedes puedan decir “algo está ocurriendo en esta zona”, se conectan directamente con la policía, a través del C2 se hace una vigilancia especial y de inmediato se puede operar; distinto a cuando solamente se está operando en tierra o cuando se tiene un centro que no solamente abarca el Centro Histórico, sino muchos otros lugares.

Aquí también tenemos la posibilidad de tener un despacho mucho más rápido. Si hay algo que está ocurriendo en algún lugar, pues evidentemente hay mucho mayor comunicación con la policía para poder operar mucho más rápido.

Así que, ustedes pueden tener la comunicación directa con el C2, por supuesto con todos los elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, pero nos va a permitir tener mucho mayor vigilancia y mucho poder de actuación, mucho mayor.

Al mismo tiempo –y esto es importante– hay muchas otras cosas que ocurren en el centro. Todo lo que tiene que ver con la subsecretaría, con la Coordinación del Centro Histórico, la Autoridad del Centro Histórico también nos va a ayudar a poder tener mucho mayor control.

Que, si hay también un acuerdo con los comerciantes en vía pública, que deben ponerse en ciertos lugares y se ponen en otros lugares, también podemos saber muy rápido y no solo sirve para seguridad, sino para estar en comunicación con la subsecretaría de Gobierno que nos permita tomar decisiones también.

Entonces, es un centro de vigilancia, de actuación, de cooperación con todos los que habitan, todos los que viven del Centro Histórico de la ciudad, y por supuesto para todos los turistas que vienen al Centro Histórico.

Así que, con esta tecnología mejoramos la seguridad del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Quiero terminar también agradeciendo a la representación de Corea en México, que está aquí con nosotros, y agradecerles a todos y a todas. Y sobre todo agradecerles a quien opera el C2, a la Policía de la ciudad, y estoy segura que este centro va a ser de gran beneficio para potenciar todavía más lo que es el orgullo de la ciudad y el orgullo de todo nuestro país, que es el gran Centro Histórico de la Ciudad de México.

Muchas gracias.

COORDINADOR GENERAL DEL CENTRO DE COMANDO, CONTROL, CÓMPUTO, COMUNICACIONES Y CONTACTO CIUDADANO (C5), JUAN MANUEL GARCÍA ORTEGÓN (JMGO): Buenos días, buenos días, bienvenidos al Museo de la Policía.

Jefa de Gobierno, presidente del Tribunal, presidente del Congreso de la Ciudad de México, compañeros del Gabinete de Seguridad, SEDENA, SEMAR; Iván, un viejo compañero que sentimos todavía como de casa… de tiempo; la fiscal; secretario Omar, que ahorita agradeceremos a detalle el esfuerzo que has puesto en esto también; Autoridad del Centro Histórico, Guardia Nacional. Y obviamente, compañeros empresarios del Centro Histórico que han estado muy interesados en el desarrollo de este proyecto que finalmente se los podemos presentar como una solución ya concluida.

Bueno, de manera rápida les voy a comentar cuál fue la motivación de construir el C2 Centro Histórico, y qué es lo que esperamos obtener en términos de seguridad y atención de emergencias, derivado de ello.

Primero, un contexto general del Centro Histórico. Ya se comentaba algo en el video, pero quisiera agregar un par de cosas más a lo que vieron en el video. Por un lado, la dinámica comercial que tiene el Centro Histórico: apenas un poco menos del 20 por ciento del uso de suelo del Centro Histórico, es habitacional, como bien saben ustedes, tiene una dinámica comercial muy importante y derivado de ello, tiene unos requerimientos de seguridad pública muy particulares.

Por otro lado, es un área geográficamente muy contenida, apenas un poco menos de 10 kilómetros cuadrados y, sin embargo, es la zona de la ciudad más videovigilada. Tenemos del orden de 220 cámaras por kilómetro cuadrado, que para que se den una idea, es un poquito menos de cinco veces más el promedio que tenemos en el resto de la zona urbanizada de la Ciudad de México, entonces tenemos muchas cámaras, hay muchas cosas que vigilar y esa es una de las razones por las que se decidió crear un centro particular para C2 Centro Histórico.

El Centro Histórico es un área de atención especial, desde 1980 así está catalogada, desde el 2006, con el nacimiento de la Autoridad del Centro Histórico, queda incluso formalizado; y como saben, se repite mucho tanto por la Jefa de Gobierno como por el propio Presidente de la República, es la capital, el corazón cultural, económico y político de la ciudad.

Derivado de ello, ha tenido una atención, en términos de seguridad pública, muy particular en esta administración, que ha permitido obtener algunos resultados que nos parecen relevantes tomarnos un momento para comentar. Por ejemplo, en el caso de robo a transeúnte en el Centro Histórico, desde el inicio de esta administración –en el Centro Histórico solamente–, tenemos una reducción del 63 por ciento; en el caso de homicidio, una reducción del 37 por ciento; en el caso de robo a casa habitación con violencia, 74 por ciento de reducción; y algo muy relevante, para las distinguidas personas que nos acompañan hoy, en el caso de robo a establecimiento con violencia, una reducción del 64 por ciento.

Ahora, siempre hay espacio de mejora y esa es la segunda razón por la que el C2 Centro Histórico existe. Actualmente, la mayor parte de la cobertura de incidentes de seguridad pública que se realizan en el Perímetro A y B del Centro Histórico, la coordinaba –bueno, hasta hace dos semanas que no existía el C2 Centro Histórico operando–, la operaba el C2 Centro de la Ciudad de México.

El C2 Centro atiende a ocho sectores policiales de la Alcaldía Cuauhtémoc y tiene 30 posiciones de despacho; y como vieron en el video, como vieron los números hace un momento, se encarga o se encargaba de cubrir una zona que estaba muy densamente videovigilada y que tiene un movimiento económico muy importante.

Entonces, lo que decidimos fue tomar tres de los sectores policiales que atendía C2 Centro, más un sector policial de la zona policial norte, que en este caso es Congreso, para unificarlos y manejarlos de manera especial y así es como nace el C2 Centro Histórico.

Ya lo vieron en vivo hace unos momentos. El C2 Centro Histórico tiene 23 posiciones operativas; vamos a implementar en este C2, un modelo que es mucho más preventivo que en el resto de los C2, en este caso, nuestros compañeros van a estar en posibilidades de atender un promedio de 40 cámaras por posición y estar revisando de manera preventiva qué está ocurriendo en la ciudad, para poder incrementar el número de incidentes que captamos a través de cámara, y no esperar a que, desafortunadamente, el ciudadano nos tenga que informar a través de los medios como el 911 de la Ciudad de México o los botones de auxilio que tenemos en la ciudad.

Les comentaba que es la zona de la ciudad más densamente videovigilada. Para que tengan una perspectiva visual de qué estamos hablando, básicamente cada cuadra del Centro Histórico de la Ciudad de México tiene al menos una cámara, estamos hablando de mil 850 cámaras en total, considerando todos los proyectos, los diferentes proyectos que tenemos de videovigilancia en el C5, en los cuatro sectores que comenté hace un momento.

Bueno, me preguntaba hace un momento el general Schazarino que cuánto había costado el proyecto. Bueno, en primer lugar, aquí aprovecho para agradecer el apoyo del Gobierno federal, a través del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública; se pagó con FASP una parte importante de este proyecto, la inversión completa fue de 37.5 millones de pesos, y también es importante señalar que, a diferencia de lo que pasaba en otras administraciones, los proyectos del C5 son todos licitados y todos se asignan a través de procedimiento de puja inversa, lo que permite un ahorro muy importante en términos de recurso. Tenemos que ser muy juiciosos con la manera en la que esos recursos son gastados.

Y agradecer particularmente a dos personas en este caso: obviamente, secretario, usted estuvo muy convencido desde el principio de este proyecto; ya lo habíamos intentado en algunas otras ocasiones con otras dependencias, así nació, por ejemplo, C2 CEDA, en el caso de C2 CEDA es un esfuerzo conjunto entre el Fideicomiso Central de Abasto y el C5 de la Ciudad de México. En este caso, nuevamente es un esfuerzo conjunto entre dos dependencias, la Secretaría de Seguridad Ciudadana que nos aloja en este fantástico edificio, el Museo de la Policía, y el C5; se estableció un convenio de colaboración.

La segunda persona a la que quiero agradecer personalmente, Pablo, el subsecretario de Participación Ciudadana y Prevención del Delito que nos ayudó muchísimo, fue nuestra, digamos, la contraparte en este proyecto. Gracias a él y a su equipo esto se pudo realizar.

Hay un convenio formal, porque esto también es muy importante señalarlo, la idea es que lo que estamos trabajando aquí de manera conjunta, quede estipulado, protocolizado, para que no dependa de la permanencia de las personas que aquí nos encontramos, para que siga funcionando de manera correcta. Entonces, muchas gracias a la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Bueno, finalmente tenemos algunas gráficas de cómo fue evolucionando el proyecto. Hay algunas cosas que no se ven en el recorrido, pero también aprovecho para comentarles que hay áreas comunes que, en el marco del proyecto, aprovechamos para mejorar, como baños, el área de recepción, algunas cosas inclusive que tiene que ver con el proyecto museográfico del museo de la Ciudad de México; por ejemplo, cambiamos de lugar ese modelo que se ve en el primer piso, que antes estaba en la zona donde justamente se encuentra actualmente el C2 Centro Histórico.

Ahí, bueno ya vieron el despacho.

Aquí pueden ver cómo estaba la zona que actualmente ocupa el despacho y cómo fue evolucionando, pues básicamente se rescató una zona que no estaba siendo utilizada de manera, pues básicamente para nada, la rescatamos para que pudiera ser aprovechada como el C2 que ven actualmente. Finalmente es así como quedó.

Esas son las áreas administrativas; hay una nueva sala de crisis que tampoco existía; tenemos también una zona para que nuestros compañeros puedan estar operando de manera correcta, tienen locker, tienen cocineta, hay áreas de descanso para ellos.

Finalmente, más allá de los números que acabamos de comentar si quisiera que se quedaran o que les pudiera transmitir tres mensajes generales que son lo que buscamos que resuelva el C2 Centro Histórico: por un lado, reducir la carga operativa que actualmente ya tenían los compañeros que atendían Centro Histórico por las razones que comenté hace un momento; por otro lado, dotar de mayores recursos humanos y tecnológicos a las dependencias que atienden en vía pública, particularmente Secretaría de Seguridad Ciudadana; y, por otro lado, fortalecer la coordinación entre tres centros del propio proyecto C5: el C5 de la Ciudad de México, el C2 Norte y el C2 Centro, para poder brindar una mejor atención, en términos de seguridad pública, a la ciudadanía.

Y con eso terminaría. Muchas gracias.

SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH (OGH): Muy buenos días. Con su permiso, Jefa de Gobierno.

Saludo con mucho respeto a los medios de comunicación; a nuestras invitadas e invitados del Centro Histórico que tanto nos ayudan en una coordinación diaria, muchas, muchas, gracias. Y saludo muy en especial al presídium que hoy nos acompaña, ya que con todos los presentes trabajamos todos los días para mejorar la seguridad de la Ciudad de México: licenciado César Iván Escalante, muchas gracias por todo el apoyo, por parte también de la secretaria Rosa Icela Rodríguez; al doctor Martí Batres Guadarrama, secretario de Gobierno; a la licenciada Ernestina Godoy Ramos, fiscal general, muchas gracias; al maestro Juan Manuel García Ortegón, que nuestra coordinación es diaria, también; al general Schazarino, a mi Capitán (inaudible), al maestro José Manuel Oropeza Morales, y a mi General Bucio, muchas gracias.

Desde que se asumió la responsabilidad de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, por instrucciones y liderazgo de la Jefa de Gobierno, iniciamos la transformación y el fortalecimiento de la Policía de la Ciudad de México, con el firme propósito de brindar un resultado positivo en la disminución de la incidencia delictiva, en pocas palabras, en disminuir la violencia de la Ciudad de México.

Para cumplir nuestra misión de proteger y servir a la sociedad, transitamos de un esquema policial exclusivamente preventivo y reactivo, a un modelo de seguridad ciudadana proactivo, dinámico y cercano a la gente, con facultades que amplían nuestras capacidades para actuar en favor de la ciudadanía. Hoy este C2 es un ejemplo de ello.

Hoy estamos logrando consolidar un modelo basado en labores de inteligencia, análisis, investigación; pero, sobre todo, una coordinación absoluta con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, con quien trabajamos como un mismo equipo siempre respetando su autonomía. Además, de estrechar la coordinación con instituciones del Gobierno de México, como la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, Guardia Nacional y Centro Nacional de Inteligencia con quien, al día de hoy, hemos realizado más de 70 operaciones dentro y fuera de la Ciudad de México para detener a importantes generadores de violencia.

Esta coordinación con el Gobierno de México y esta coordinación interinstitucional se traduce principalmente en dos cosas: incremento de operaciones y, sobre todo, resultados: resultados que traigan una paz a la Ciudad de México.

Hoy nuestra ciudad cuenta con 72 mil cámaras para vigilar las 16 alcaldías; la Jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum, durante su administración ha triplicado el número de cámaras en estos años. Precisamente una de las herramientas que ha facilitado la labor de mis compañeros y compañeras en campo, son las cámaras de videovigilancia y la estrecha coordinación con el ingeniero Juan Manuel, titular del C5.

Como lo he mencionado, en ocasiones, lamentablemente, no podemos evitar que ocurran hechos delictivos, pero sí podemos evitar que queden impunes. Es por ello, que hemos generado una sinergia muy importante con los monitoristas de los Centros de Comando y Control, quienes se han vuelto los ojos y guías de mis compañeros, pero no solo por estar viendo las cámaras, sino lo importante aquí, es el análisis de las cámaras para que, en tiempo real, puedan dar seguimiento a los criminales hasta su detención.

Recientemente, hemos informado casos muy relevantes de investigación que no hubieran sido posibles, sin tener estas cámaras de videovigilancia y el análisis desprendido de las mismas.

Esta coordinación y estrategia con otras instituciones que hemos implementado en la ciudad nos ha permitido obtener importantes resultados. Junto con la Fiscalía hemos hecho 2 mil 555 operativos del 2019 a 2023, entre órdenes de cateo y acciones en flagrancia, lo que ha derivado en la detención de más de 3 mil delincuentes, todos relacionados con delitos de alto impacto.

Asimismo, fueron detenidos 120 objetivos prioritarios considerados generadores de violencia para nuestra ciudad; entre los que destaco, las 70 operaciones que realizamos con Fuerzas Armadas. Estos sujetos eran responsables de homicidios, extorsiones, cobro de piso, despojo de propiedades y robo en sus distintas modalidades.

De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre 2019 y 2022, la Ciudad de México ha sido la entidad con la mayor reducción absoluta en homicidios dolosos del país y la segunda en términos porcentuales. En la ciudad, la reducción de homicidios entre 2019 y 2022 ha sido de 47 por ciento, pasamos de tener 15.46 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes en 2019 a cerrar 2022 con una tasa de 7 por cada 100 mil habitantes.

Todos los 16 delitos de alto impacto se han reducido, pero en ocho delitos de alto impacto, estamos en mínimos históricos desde que la Federación tiene registros públicos, es decir, desde 1997. Ninguna entidad federativa ha reducido tanto los delitos de alto impacto en términos absolutos como la Ciudad de México entre 2019 y 2022.

Asimismo, hubo 31 mil 200 delitos de alto impacto menos en 2022, que en 2019; es una reducción del 41 por ciento, mientras que la media nacional fue de 1 por ciento. En lo que se refiere a la incidencia delictiva por alcaldía, al comparar los mismos periodos se observa una reducción considerable en 15 de las 16 alcaldías.

Estamos fortaleciendo la Unidad de Asuntos Internos también, para garantizar que los actos de corrupción no terminen en sanciones internas o simples suspensiones, sin investigaciones a fondo, en coordinación con la Fiscalía General de Justicia, que deriven en la detención de malos elementos.

Por otra parte, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI, a inicios del 2018 el porcentaje de habitantes de la Ciudad de México que decían sentirse seguros era de 7 por ciento; al cierre del 2022, esta cifra subió al 40 por ciento. Es decir, en cuatro años se ha quintuplicado la percepción de seguridad de los habitantes de la Ciudad de México. Esta misma encuesta del INEGI indica que la confianza hacia la Policía de la Ciudad de México se ha incrementado en 9 puntos desde 2018.

Para nosotros es muy importante contar con la confianza de la ciudadanía, que sepan que pueden contar con su policía, que somos una institución 100 por ciento operativa conformada por mujeres y hombres que trabajan todos los días para construir una ciudad más segura.

Como lo hemos dicho en otras ocasiones, esto no significa que estemos satisfechos, queremos responder a esta confianza que nos brinda la sociedad, refrendando nuestro compromiso de consolidarnos como la mejor policía de México, la más preparada, la más honesta, la que tenga menos impunidad interna también, y la más eficiente. Una policía lista para que ninguna organización criminal, grande o pequeña, pueda robarle la paz y la tranquilidad a la ciudadanía.

Muchas gracias.