Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y otros secretarios, durante conferencia de prensa sobre la presentación de la estrategia contra las fugas en drenaje profundo
Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; del secretario de Gestión Integral del Agua del Gobierno de la Ciudad de México, ingeniero José Mario Esparza Hernández; del subsecretario de Operación de Infraestructura Hídrica, Ricardo Alberto Munguía Alfaro, y del coordinador General del C5, Salvador Guerrero Chiprés, en la conferencia de prensa sobre la presentación de la estrategia contra las fugas en drenaje profundo.
JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola. Buenos días a todas y todos.
El día de hoy es una convocatoria a los medios de comunicación para dar a conocer lo que estamos haciendo en torno a uno de los ejes más importantes que tenemos en la Ciudad de México, que es garantizar el derecho al agua.
Y para ello, como le llaman aquí los técnicos, garantizar la eficiencia. Y para eso es importante tener un gran programa que atienda fugas de agua.
Por eso, el 12 de diciembre arrancamos con un conjunto de actividades tecnológicas que unan la denuncia ciudadana con este tema. Y por eso se creó el H2O, la Línea H2O, en donde la población marca para reportar una fuga.
Pero yo les puse aquí a los compañeros un tema: una fuga de agua no puede estar más de un día con este problema, entonces fue H2O y atención en menos de 24 horas, las fugas de agua normales. Habrá unas muy grandes que implique mucho más trabajo, pero lo importante es que en menos de 24 horas se puedan atender las fugas de agua.
Entonces, el reporte que justamente el doctor Salvador Guerrero nos ha hecho llegar, y también los compañeros en general del Gobierno, es que en el SUAC, que es nuestro Sistema de Atención Ciudadana, tenemos la solicitud de 11 mil 315 fugas de agua.
Ahora, de la Línea H2O, son 7 mil 639 reportes. Fíjense cómo ha funcionado esta Línea H2O: 7 mil 639 reportes, de los cuales, 4 mil 436, de estos 7 mil 639, son recibidos y les toca a las calles secundarias, y por lo tanto a las alcaldías. Y 3 mil 203 para las avenidas que le corresponde al Gobierno de la Ciudad.
¿Cómo se han atendido? De las 4 mil 436 solicitudes que se han remitido a las alcaldías, el 76 por ciento ya han sido atendidas. 3 mil 389 fugas, mil 47, que es el 24 por ciento están pendientes.
En cuanto a la Secretaría de Agua, de esos 3 mil 203 reportes recibidos, 3 mil 180, es decir, el 99 por ciento, han sido atendidos y el 0.72 por ciento, es decir 23, quedaron pendientes por alguna razón técnica.
Entonces, esos son los resultados que tenemos de un instrumento muy importante, que es la Línea H2O y las solicitudes.
Sin embargo, eso es de lo que puede ver la gente, como bien se decía. Ve una fuga y hace el llamado. Digamos que allí vamos y vamos trabajando bien.
Sin embargo, el día de hoy les presentamos parte del equipo que se adquirió para atender las fugas no visibles. Esto es lo que hoy, ahorita terminando la conferencia vamos a salir y vamos a hacer una demostración en campo, de cómo funciona.
Pero aquí lo importante es que tenemos un equipo que costó 20 millones de pesos, que es el mayor equipo tecnológico, con tecnología de punta, que va a atender las fugas de agua no visibles, a través de distintos mecanismos: videocámaras, a través del sonido, etcétera. Detectar las fugas y atenderlas, como ya se dijo acá.
En esta ciudad tenemos 14 mil kilómetros de red de agua en total. Es decir, todas las calles primarias y secundarias, suman esa cantidad. Y que esta red atiende a 9 millones de personas, que son las que vivimos en la Ciudad de México. Así que, esa es nuestra tarea: vigilar que podamos atender las fugas de agua visibles y no visibles.
También fugas de agua en vivienda, porque ese es otro gran problema. Que se tiene fuga de agua en las viviendas y no se da cuenta la familia, y ahí tenemos problemas.
Bueno. Es importante también señalar que este año nos proponemos atender en general, de las fugas visibles y no visibles, 30 mil fugas de agua, que como bien decía el secretario, es el triple de la atención que se dio el año pasado.
Entonces, vamos a triplicar en el año 2025 la atención de fugas de agua, y cada año vamos a fortalecer el equipo de cuadrillas. Vamos a fortalecer todo lo que se requiera.
Ya con las casas de gobierno, nos va a ayudar mucho a fortalecer, y de esta manera, el próximo año 2026, el proyecto es atender 60 mil fugas de agua. Y en 2027 llegar a atender 100 mil fugas de agua, con el personal y el equipo necesarios para poder atender. Para nosotros es prioridad el tema de atención de las fugas.
Así que, esta estrategia tiene varios puntos: uno, es la detección y combate de fuga subterráneas no visibles con este nuevo equipo, que vamos a adquirir más en los próximos años, para fortalecerlo.
Dos: atención inmediata a los reportes de agua superficiales, visibles, como lo escuchamos a través del C5, o a través de cualquier solicitud que haga la gente.
Tres: campaña de información para la detección y reparación de fugas domiciliarias. Tenemos que decirle a la gente que si detecta una fuga domiciliaria, pues hay que atenderla.
Y cuatro: lo que se llama fugas administrativas, que son consumos de agua no reportados. Sobre todo en actividades comerciales e industriales, es en donde tenemos que tener más atención.
Y cinco: sustitución de las redes de agua, de la red hidráulica. Sustitución de redes, porque hay lugares en donde ya hay muchas fugas y ahí lo que se necesita es cambiar la red.
Bueno. En cuanto a las fugas no visibles, nos proponemos reparar 4 mil 500 fugas no visibles este año. Esto es muy importante. Tenemos entonces, tecnología de punta que va a permitir localizar estas fugas que no son visibles de manera precisa, rápida, en una sola intervención.
¿Qué se adquirió con estos 20 millones de pesos? Ya lo decía el subsecretario: 15 geófonos avanzados, que sirven para la identificación precisa de fugas.
Cuatro correladores de hidrófonos, para detectar fugas en redes con baja presión; entonces ahí es a través de escuchar. 100 unidades de prelocalización para de delimitar las zonas afectadas.
Cuatro cámaras de video inspección robotizadas, capaces de operar en tuberías de cuatro a 60 pulgadas; cuatro cámaras de empuje manual para inspecciones rápidas en tuberías más pequeñas; cinco detectores de tuberías plásticas y metálicas para localizar infraestructura no visible.
También detectores de tapas y trazadores de tomas, para agilizar el trabajo en campo. Esto es lo que se adquiere y lo que hoy nos permite tener la certeza.
Porque ya ha estado trabajando estos equipos, de que vamos a atender 4 mil 500 este año.
¿Y qué significa estas 4 mil 500? Es recuperar 600 litros por segundo, de agua, al año.
¿A qué equivalen estos 600 litros por segundo al año? Equivale a lo que aportarían 10 nuevos pozos.
¿Cuánto nos costarían esos 10 nuevos pozos? Como 200 millones de pesos, significa hacer 10 nuevos pozos de agua.
Y con esta tecnología, estaríamos logrando obtener esos 600 litros de agua por segundo, al año. O también, significaría 63 mil pipas de agua.
Eso es lo que nos ahorramos, o más bien, eso es lo que obtenemos de agua, a través de cerrar las fugas de agua no visibles.
Eso significa más agua para las casas, para las escuelas para las comunidades, para los hospitales.
El segundo tema es la atención inmediata de fuga superficiales, con estas 60 cuadrillas, que cada cuadrilla tiene la tarea de atender 500 fugas durante el año. Y vamos a seguir fortaleciendo estos equipos.
Con ello, pues vamos a lograr, alrededor de, cubrir 30 mil fugas al año, pero como dije, queremos ir cada vez por más.
También en la siguiente estrategia, que es campaña de información, es muy importante que la población detecte fugas de agua en sus domicilios. Y podemos ayudar a detectar esas fugas de agua.
Así que, vamos a hacer un manual preciso, para que la población pueda detectar fugas de agua en su domicilio, y vamos a distribuir este material casa por casa. Y bueno, ya hablábamos de las fugas administrativas.
El último punto es la sustitución de redes primarias y secundarias. Este año se van a invertir 300 millones de pesos, para la sustitución de redes primarias y secundarias, que significa sustituir alrededor de 100 kilómetros de redes de agua.
Eso es lo más caro, y estamos hablando de zonas en donde ya hay fuga tras fuga, tras fuga, en cada metro, y que implica pues prácticamente la sustitución de las redes, ¿no?
Bueno. Entonces queremos garantizar la sustentabilidad hídrica de la Ciudad de México y atender a las fugas de agua es prioridad para esta ciudad.
Así que, con una visión de ciudad que construye futuro, que enfrenta con mucha responsabilidad los desafíos del cambio climático, o de la falta de eficiencia en todo lo que hacemos, ponemos al centro del Gobierno de la Ciudad, una vida digna para los capitalinos, y para ello es muy importante el acceso al agua.
Hoy que estamos en pleno estiaje, que estamos con algunas situaciones de escasez de agua, no como el año pasado, pero sí tenemos escasez de agua, y que necesitamos enfrentarla. Así que, atender las fugas de agua es fundamental.
Agradezco a todo el equipo de la Secretaría de Agua; a todos los compañeros y compañeras que nos ayudan para esta gran tarea, que es garantizar el derecho al agua. Yo los reconozco a todas y todos ustedes, y me da muchísimo gusto, el día de hoy presentar este trabajo de ustedes, que queremos que se fortalezca.
Muchas gracias.
Recuerden que después de las respuestas a las preguntas, nos vamos a ir afuera a ver cómo opera este equipo, gracias.
SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, INGENIERO JOSÉ MARIO ESPARZA HERNÁNDEZ (JMEH): Muchas gracias, buenos días a todos y a todas. Jefa, el día de hoy se hace la presentación de este equipo que, se aclara, que este equipo es el resultado de las acciones en los primeros 100 días de gobierno.
La jefa nos dio la instrucción de desarrollar el plan hídrico, el proceso del plan hídrico; uno de los más importantes es el de la eficiencia.
Entonces, esta acción, que es la adquisición del equipo de última generación, con mucha innovación tecnológica, que es equipo que se utiliza en otros países como Israel, Estados Unidos, que están a la vanguardia tecnológica en la gestión del agua, aquí en la Ciudad de México ya se tiene.
Ya entró en operación a finales del año pasado, repito, dentro de los primeros 100 días de gobierno de la jefa de Gobierno, la licenciada Clara Brugada. Ya tiene resultados. A la fecha ya van más de 350 fugas que se han identificado y se han reparado.
Este equipo nos ayuda a detectar fugas no visibles. El año pasado, el SACMEX, ahora Secretaría del Agua, identificó alrededor de 11 mil fugas, o casi 11 mil fugas, de las cuales no visibles eran menos de 200 fugas.
Entonces, jefa, se informa que a la fecha ya llevamos más de 300 fugas en lo que va del año, que son más que todas las fugas del año pasado, de las no visibles.
Y de las fugas en general, las visibles y no visibles, el año pasado fueron 11 mil, las que se repararon, y este año buscamos, atendiendo sus instrucciones de trabajar mucho en la eficiencia, buscamos triplicar, es decir, alrededor de unas 30 mil o 35 mil fugas, que se van a estar reparando.
Y así estaremos trabajando e incrementando estas capacidades operativas, como usted nos lo ha indicado.
Estas acciones son muy relevantes porque nos hacen recuperar mucha agua. También están las acciones de reubicaciones de pozos, o nuevos pozos, o reubicaciones de pozos, pero estas acciones respecto a la eficiencia, también las podemos ver como que nos generan agua, pero más bien recuperamos el agua que se pierde con las fugas.
Y si lo vemos como peso invertido y agua recuperada, pues es mucho mejor. El subsecretario Ricardo Munguía a continuación nos va a hacer una demostración del funcionamiento de este equipo, y nos va a comentar más detalles técnicos del equipo que, repito, es de última generación y ya nos está dando muy buenos resultados. Gracias.
SUBSECRETARIO DE OPERACIÓN DE INFRAESTRUCTURA HÍDRICA, RICARDO ALBERTO MUNGUÍA ALFARO (RAMA): Hola, buenos días a todos y todas. Pues sí, como lo mencionó el secretario, realmente esta nueva tecnología que se está integrando a la secretaría parte de esta nueva visión que creemos implementar en la Subsecretaría de Operaciones, que es concentrarnos en la eficiencia, en la optimización, tecnificación.
La gestión operativa tiene muchísimas vertientes, entre automatizaciones, tecnificación, pero uno de sus pilares es la detección y abatir el agua no contabilizada.
Dentro de todos estos equipos que se han implementado, no sólo es nueva tecnología, sino también estrategia y capacitación hacia el personal que tenemos dentro de la Secretaría. Se necesitan perfiles muy cualificados, como el personal técnico que nos acompaña, para poder operar esta tecnología.
Son equipos muy especializados, acústicos en la mayoría de las veces, visuales, que necesitamos cualificación muy específica para nuestro personal, así que agradecemos el apoyo y la integración de estas nuevas cuadrillas, para poderle sacar el mayor provecho a este estos equipos.
Queremos cambiar un poquito las dinámicas de cómo se han venido reparando las fugas o sobre todo, detectando las fugas, en coordinación con el C5 del agua, para poder hacer una estrategia que podamos realmente abatir.
Es una carrera. La fuga siempre es una carrera y tenemos que ganarle a la aparición de nuevas fugas. Y este equipo está enfocado en esas fugas, que nunca se habían atendido de manera frontal en la ciudad, que son las fugas no visibles.
Se estima que por cada fuga que vemos en la calle, hay una fuga no visible que tenemos que ir por ella.
Un buen porcentaje del agua que se suministra en la ciudad se va por fugas. Así que, vamos a integrar hasta el momento, cuatro cuadrillas que están equipadas con 15 geófonos, que son los equipos que están en los extremos, ahorita en las pantallas se van a ver algunos videos, en los que se está detectando mediante sonido, acústicamente, dónde se encuentra la fuga.
Se dotaron o se suministraron 15 geófonos, para integrar las cuadrillas. Cuatro correladores, que son también equipos acústicos. Tienen unos acelerómetros, o sea, vibraciones muy, muy, muy pequeñas, para poder detectar con precisión dónde se encuentran las fugas.
100 unidades de pre localización que nos ayudarán a poder hacer obras o lugares más específicos de dónde se encuentran los problemas de fugas. Cuatro cámaras de empuje manual, que son como éstas, que sean específicamente en tuberías o en situaciones en las que no hay mucha presión, pues podemos meter una cámara, poder ver por dentro la fuga y/o la toma clandestina que esté en esa zona.
Tenemos cuatro como esas cámaras, y también, sobre todo, el equipo más tecnológico o más vistoso que se ha adquirido, son las cuatro cámaras robotizadas, que son las que están en el otro extremo, que son como cuatro drones que se pueden meter, digamos, directamente en la tubería para poder ir escaneando dónde se encuentran las fugas desde dentro. Ya no sólo escucharlas, sino poder verlas desde dentro de las tuberías.
Todo esto va enfocado principalmente en las zonas donde tenemos ubicados dónde están los mayores problemas. Vamos a empezar ahorita en Tlalpan, que ya han sido muy exitosos los resultados que están dando estos equipos. Hemos encontrado, sólo en el área de Tlalpan, más de 100 fugas, todas ellas no visibles. Y vamos a continuar en la zona sur, en la zona norte, donde tenemos identificada la mayor parte de las fugas, que brotan por la misma presión. Cada fuga visual es una fuga que debe estar subterránea.
Todo esto va enfocado, no sólo per sé en la recuperación del agua, sino a buscar la sustentabilidad del organismo. Cada agua que dejamos dentro de la tubería, nos ayuda a mejorar el servicio.
Parte del volumen recuperado en fugas, va a ser que aumente la presión en la red, podamos redistribuirla en zonas complicadas, y poco a poco ir recuperando la calidad en el servicio dentro de la red de distribución.
Dentro de estas grandes estrategias, antes simplemente se reparaban las fugas que eran visibles, y mayormente ellas eran detectadas o vía telefónica o eran por los que salen en la calle.
Esto es una, digamos, una actividad que se llama la reparación de fugas mediante métodos pasivos, que es estar nada más viendo de manera reaccionaria dónde están las fugas. Actualmente, con esto vamos a ir a buscar esas fugas.
Nosotros vamos a ir a encontrar las fugas no visibles, que generalmente son las que más caudal aportan, porque generalmente se van a los drenajes, se van a una barranca, se infiltran en la tierra y son fugas que pueden tener muchos, muchos años, que nunca han sido detectadas.
En el caso de la semana pasada, antepasada, detectamos una fuga de más de 7 litros por segundo. Van a decir: “no es mucha agua”, pero en relación a la tubería que estaba, que encontramos, pues realmente era aumentar el 40 por ciento del volumen disponible, sólo en esa tubería. ¿Cuántos años tenía así? Pues de lo que estuvimos preguntando con los operadores, desde que tenían uso de razón. O sea que tenía 10, 15, 20 años, esa fuga existiendo y nunca se había reparado. Y todo eso poco a poco va a ir mejorando la situación.
Estos son prácticamente los equipos, reguladores, las cámaras, cámaras de video-inspección y geófonos. En la parte de afuera tenemos una camioneta como para que los podamos ver, podamos hacer una demostración más en sitio, y así como los que están ahí mostrándose, ¿no?
Poder ir viendo cómo funcionan, su aplicación para cada una de las cosas. Ésa es la cámara de empuje robotizada; tiene su carrete, tiene más de 200 metros de cable, para que pudiéramos inspeccionar 200 metros. Tiene sistemas para poder grabarlas, sensores de inclinación. Saber, un sensor láser para saber la deformidad de la tubería. Y son prácticamente autónomos; tienen una batería que la podemos poner en sitio y poder inspección directamente.
Cada uno de estos equipos tiene una aplicación específica para cada una de las situaciones. Mucha presión, poca presión, clandestinaje, tuberías de gran diámetro. Tenemos una aplicación, sobre todo el capital humano, la calificación, la tecnología, la estrategia de la gestión operativa, nos va a beneficiar en mejorar el caudal y la distribución del sistema.
Muchas gracias.
COORDINADOR GENERAL DEL C5, SALVADOR GUERRERO CHIPRÉS (SGC): Buenos días a todas y todos, jefa de Gobierno, muchas gracias.
Primero que nada, quiero reconocer al magnífico equipo de compañeros, trabajadores y trabajadoras de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, porque ahí, a partir del 12 de diciembre, cuando estuvo la jefa de Gobierno, se han recibido alrededor de 50 visitas de todos lados, incluido de Dinamarca, el primer ministro de justicia de Dinamarca, que es el primer lugar del mundo en seguridad, se dijo sorprendido por el modelo de atención, también en el C5 del lago y en la línea H2O; pero así con legisladores, con alcaldes, alcaldesas, con personas diversas de la comunidad, incluidas iglesias, escuelas y otras comunidades.
Quiero comentarles rápidamente que lo que tenemos en el C5 del agua y la Línea *426, gracias al trabajo de ustedes, al trabajo sistemático, responsable y de vanguardia que instruyó la jefa de Gobierno, al secretario Mario Esparza, es posible reportar algunos datos que son interesantes y sugerentes por sí mismos.
El 96 por ciento de los reportes tiene que ver con fugas, 3 por ciento con abasto, y menos del 1 por ciento con robo o clandestinaje, como le llamó el subsecretario hace un momento.
Hay que señalar que es también gracias a la interacción de tres elementos: del trabajo de la Secretaría, de la Línea *426 y también de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
Les comparto esta primicia: hace unos días fueron detenidas algunas personas y dos vehículos, pipas clonadas, que estaban robándose el agua en la madrugada, después de abrir una garza clandestinamente.
Así que, tiene efecto esta coincidencia y esta convergencia de capacidad institucional y asertividad ciudadana, gracias a mis compañeras y compañeros aquí presentes.
Quiero decirles también, que este modelo es vanguardia a nivel internacional, no sólo frente a lo que ocurre en Nuevo León, que ya tiene un antecedente, sino también subrayado por la participación ciudadana, y este modelo de acercamiento colaborativo territorial y subrayada enfáticamente ciudadano.
Así que, muchas felicidades a mis compañeras y compañeros de la Secretaría y por supuesto a todas y todos aquellos que hacen posible la existencia del C5 del agua y la línea *426, y la línea H2O.
Gracias.
VIDEO DEL NUEVO EQUIPO DE GESTIÓN OPERATIVA EFICIENCIA EN LA RED HIDRÁULICA.
La SEGIAGUA lleva a cabo la presentación del nuevo equipo de gestión operativa y eficiencia en la red hidráulica.
Con una inversión histórica de 20 millones de pesos, destinados a la adquisición de equipos de alta tecnología para la detección de fugas no visibles, se logra aumentar la cantidad de agua disponible en la Ciudad de México.
Con estos equipos aumentamos la cantidad de cuadrillas dedicadas a la detección de fugas no visibles, con lo que se proyecta recuperar un caudal equivalente a 10 pozos de agua potable al año.
Gracias a la inversión en tecnología de vanguardia, avanzamos a la gestión integral del derecho humano al agua.
Secretaría de Gestión Integral del Agua. Gobierno de la Ciudad de México.