Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y otros funcionarios, durante la Presentación del Proyecto UTOPÍA de la Madre Tierra
Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; del secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto Luviano; de la secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza Ramírez; de la alcaldesa en Tlalpan, Gabriela Osorio Hernández, y del presidente de Bienes Comunales de San Miguel Topilejo, Jaime Torres Ávila, en la Presentación del proyecto UTOPÍA de la Madre Tierra.
JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM):Buena tarde, amigas y amigos de Topilejo.
Hoy estamos bajo el marco del Día de la Tierra. Un día que nos toca conmemorarlo en uno de los mejores pueblos originarios que tiene la Ciudad de México, que es San Miguel Topilejo.
Así que, un aplauso a este gran pueblo originario, con tradiciones y con una cultura de ser productores de maíz.
Qué mejor que festejar el Día de la Tierra, haciendo la presentación de la Utopía del Maíz de la Ciudad de México, aquí en Topilejo.
Y sí, la Utopía del Maíz, porque queremos que esta construcción que se va a llevar a cabo, también tenga como protagonista principal, al maíz de Topilejo. Y que vengan de todas partes a conocer a su pueblo maravilloso.
Que tenga esta gran Utopía, desde que entremos a la Utopía, el maíz como su principal actor y protagonista. Ya van a ver cómo va a quedar.
Todas las construcciones en su parte de afuera, tendrán maíz y semillas; así como éstas que llevo en mi collar, así como está en la entrada, así van a estar. Imagínense ustedes las construcciones con decoraciones y murales de semillas, principalmente de maíz.
Así que los vamos a convocar a jóvenes, niñas, niños, hombres y mujeres, a venir a decorar ya lo último. En lugar de pintura, en lugar de muralismo tradicional de pintura, hoy va a ser otro tipo de muralismo con semillas.
Así que va a ser esta gran Utopía, una obra de arte, hecha con las manos de ustedes, que son las manos que producen, que plantan, que siembran, que cosechan el maíz.
Así que, ¡que viva el maíz! y ¡que viva el pueblo de San Miguel Topilejo!
Saludamos a todo el presídium que nos acompaña, en particular a las autoridades tradicionales: al señor Antonio Reza, un fuerte aplauso; a integrantes del Comisariado de Bienes Comunales, al presidente e integrantes del Comisariado de Bienes Ejidales, señor Tomás Ramírez.
A las vecinas, vecinos, a la Liga Independiente de Fútbol y Charrería de Topilejo, gracias por acompañarnos. A Jaime Torres Ávila, presidente de Bienes Comunales de San Miguel Topilejo, y también a Felipa Silva Alvirde, vecina de este pueblo.
Quiero saludar por supuesto, a nuestra querida alcaldesa de Tlalpan, Gabriela Osorio, que me da tanto gusto que sea la alcaldesa de Tlalpan, porque va a garantizar el transformar la vida de este gran pueblo.
Quiero saludar a las secretarias y secretarios; a Julia Álvarez y Icaza, nuestra secretaria de Medio Ambiente; Alejandra Frausto, secretaria de Turismo y también Ana Francis López, secretaria de Cultura. ¿Nelly llegó? Aquí está, la secretaria de Pueblos y Barrios, Nelly Juárez. Al director de CORENADR, Humberto Adán Peña, gracias. Y por supuesto, al arquitecto, Raúl Basulto, secretario de Obras y Servicios de la Ciudad de México.
Bueno, pues así que el Día Mundial de la Tierra, venimos aquí, a Topilejo a replantearnos, a reflexionar y a hacer, a tomar acción en defensa de la Tierra.
Venimos porque bien sabemos que este planeta es el hogar de todas y todos, y tenemos la responsabilidad colectiva de protegerlo.
Queremos hoy hacer un homenaje a la Tierra y a la riqueza natural que nos rodea, y también llamar a la acción en la Ciudad de México, a cuidar de los recursos naturales; a vivir en armonía con la naturaleza y a construir un futuro sostenible.
¿Para quién? Para las próximas generaciones.
Y también tenemos que decir que la Tierra no puede esperar; ese compromiso tiene que ser ahora.
Así que, Día Mundial de la Tierra significa comprometernos con la naturaleza.
Y por eso, el día de hoy venimos a la presentación de la Utopía, ese gran proyecto transformador que estaremos construyendo a lo largo y ancho de la ciudad.
Escuchamos más o menos, un resumen de lo que va a haber en este lugar. Una Utopía justamente, es un modelo único de infraestructura deportiva, cultural, de bienestar, de recreación y de cuidados.
Y miren. Lo que antes hace o sigue haciendo una sola persona en casa, principalmente las mujeres, en las Utopías se convierte en política pública de cuidados. Porque en esta Utopía habrá un gran Centro de Desarrollo y Cuidado Infantil. Lo que antes se llamaban guarderías, para que aquí se cuide y se proteja a las niñas y niños, desde los seis meses hasta los seis años de edad, o hasta antes de que empiecen a tomar sus clases de Jardín de Niños.
Aquí también vamos a tener un conjunto de servicios, para que las mujeres puedan hacer otras cosas. Miles, millones de mujeres todos los días, hacen un trabajo tremendo que no es reconocido, que no es valorado; que cuando llega un varón a la casa anda buscando cómo descansar de todo el día de trabajo, pero las mujeres no dejan de trabajar.
Desde la mañana hasta la noche, y no es reconocido el trabajo ¿o sí? ¿Se paga? ¿Se trabaja con un horario fijo? ¿Tienen un día de descanso? ¿Tienen vacaciones al año?
A ver, ¿ya lo escucharon? Esa es la realidad. Tan sólo con que un día se deje de hacer las cosas de cuidados en el hogar, ¿qué pasa? Un caos. Llegamos y la cama está sin tender, los trastos están súper sucios y no se hizo de comer, no se llevó a los niños a la escuela y etcétera, etcétera.
Bueno, pues en la Utopía vamos a tener lavandería popular gratuita, para que ya no tengamos que estar lavando la ropa. En la Utopía vamos a tener comedor popular, para que se lleve la comida hecha y ya no tengamos que estar pensando: ¿qué vamos a hacer de comer hoy? Y lo peor es que tenemos que ir a hacer la comida.
Y aquí vamos a tener Casa de Día para los adultos mayores, para que no se queden solas y solos en casa; para que puedan convivir, para que tengan personal especializado que permita que la gente mayor conviva y viva feliz, en esta parte de su vida.
En las Utopías vamos a tener centros también para atender a personas con discapacidad. Aquí, en esta Utopía va a haber una alberca especial, aparte de la que esté en otro lugar, una alberca especial, adaptada para las personas con discapacidad. Para las que casi no pueden caminar, las que tienen que usar a veces bastón o silla de ruedas, o andaderas, o tienen otros problemas, va a ser su alberca especial para cuidarlos y apapacharlos y quererlos.
Y vamos a atender a personas que también, niñas, jóvenes y adultos, que tienen otras discapacidades.
En esta Utopía entonces, vamos a transformar la vida de la población. Queremos que Topilejo se convierta en el mejor pueblo de la Ciudad de México; en el mejor pueblo.
Y paralelo a la construcción de la Utopía, paralelo a la construcción, porque lo que no nos dijo Raúl, es cuándo inicia y cuándo termina, ¿verdad? A ver, ven aquí, ¿cuándo inicia? Y ¿cuándo termina?
RBL:Iniciamos la primera semana de mayo, los primeros días, y terminamos a finales de diciembre.
CBM: Bueno, bueno. Vamos a ver si es cierto.
Bueno, paralelamente a la construcción de la Utopía, vamos a construir un proceso social muy importante. Le llamamos Territorios de Paz e Igualdad; es decir: queremos intervenir en el pueblo de Topilejo, para lograr que las cosas cambien.
No queremos que nuestros niños y jóvenes anden por malos caminos. Queremos que no haya violencia en Topilejo; queremos que haya mucha paz en Topilejo.
Así que vamos a desatar un proceso, no sé si llegó Toño Jiménez. A ver, pásale Toño. Él es el subsecretario de Territorios de Paz e Igualdad, y va a estar por acá mucho tiempo en Topilejo, generando un proceso de Territorios de Paz e Igualdad, junto con la alcaldía. Entonces, les pedimos que se coordinen.
Pero, ¿qué es eso de construir territorios de paz e igualdad?
La próxima vez que yo regrese a Topilejo, que no va a tardar mucho, vamos a regresar con todos los secretarios y secretarias del Gabinete del Gobierno de la Ciudad. Vamos a regresar con la alcaldesa de Tlalpan, por supuesto, y vamos a tocar todas las puertas del pueblo de Topilejo y le vamos a preguntar a la gente qué necesita, ¿sí?
Pero además vamos a desarrollar un modelo, que es el de Territorio de Paz e Igualdad, para que empecemos con el tema número uno, que es el económico.
¿Quién en este pueblo, alguna familia, está pasando apuros porque no tienen trabajo? Para que nos dediquemos a ayudarles a conseguir trabajo; eso es lo principal.
Porque decimos que el mejor programa social es tener trabajo. No sustituye nada, ningún programa social, ninguna beca, ninguna ayuda, sustituye al trabajo, ¿no?
Entonces, si tenemos familias que tengan problemas económicos, la tarea número uno va a ser ayudar a conseguir empleo. Así es como vamos a venir la próxima vez que estemos por acá, y de paso vamos a ver cómo va la Utopía.
Y vamos a entrar, porque queremos inundar las calles de Topilejo con deporte y cultura.
Yo quiero que de aquí de Topilejo salgan los mejores deportistas. A ver, ¿juegan o no juegan fútbol aquí?
Bueno, pues viene el Mundial de Fútbol y queremos que no solo veamos el fútbol por televisión, sino que lo juguemos y hagamos deporte, todo tipo de deporte en Topilejo. Del deporte que ni siquiera conocemos, queremos que se desarrolle en Topilejo y queremos que todos hagamos deporte. Niños, jóvenes y adultos. Hasta los adultos que dicen: “eso si yo no hago”, queremos a que todos hagan deporte.
Las niñas, niños y jóvenes, porque es parte de su desarrollo. Y los mayores por necesidad, porque es parte de su salud.
Bueno, entonces queremos transformar la vida del pueblo de Topilejo con deporte.
Si un joven se enamora de patinar; si una niña quiere hacer patinaje artístico, eso es lo que queremos. Que todas las noches se duerman soñando y pensando que al otro día van a venir a la Utopía a aprender patinaje y a desarrollar todo lo que quieran hacer en deporte, por poner un ejemplo.
Y también en cultura. Queremos que en este pueblo, en todas las manzanas del pueblo de Topilejo, tengamos actividades culturales. Una manzana, una calle, una zona, una sección de Topilejo, y allí encontremos las orquestas comunitarias. Y allí encontremos los que quieren hacer obras de teatro; y allí encontremos a los que quieren danzar y bailar y aprender.
Pero así, muchos. No un grupo o una orquesta en todo el pueblo, no. Yo quiero que los jóvenes se entretengan y se entusiasmen con actividades deportivas y culturales, ¿de acuerdo? Y eso es lo que vamos a hacer.
Y vamos a trabajar en ello. Queremos que los jóvenes que andan por malos pasos y las familias no saben qué hacer, porque ya encontraron, a lo mejor la droga como una manera de evadir su realidad, y no se sabe qué hacer. O porque alguien ya les está enseñando a robar, o ya les está jalando a los malos caminos, pues eso tenemos que transformarlo.
Por eso, aquí en Topilejo, alcaldesa, otra vez nos tiene que ayudar con todo su pueblo, a que podamos tener un espacio donde tengamos una escuela transitoria. Un lugar para los jóvenes que ahorita no estén ni estudiando, ni trabajando.
A los adolescentes rebeldes, que no sabemos qué hacer con ellos, porque es una escuela maravillosa, y se les va a dar una beca muy buena a los jóvenes que estén ahí. Y los vamos a ayudar mucho, mucho, mucho, mucho.
Que ningún joven se vaya por malos caminos en Topilejo, que ningún joven. Y ustedes nos tienen que ayudar, porque ustedes saben de su cuadra, de su calle o de su sección, de donde vivan, saben quién anda por malos pasos, o a quién tendríamos que apoyar. A qué jóvenes necesitamos apoyar, ustedes lo saben.
Y vamos a decirles, porque cada joven va a recibir una excelente beca, pero una beca tremenda, ¿sí? Y no sólo es recibir una beca; van a ir a una escuela que queremos que haya aquí en Topilejo, pero hay que buscar dónde, ¿sí? Dónde, dónde, dónde. A ver, los comisariados, ya hasta se nos fueron unos.
Bueno, propongan uno. Aquí está Raúl, que de inmediato, paralelamente hay que construir de, que no quede muy lejos. Bueno, puedo ser el rastro, el que ustedes decidan. A ver, venga usted, aquí.
VECINA: Puede ser en el rastro y puede ser lo que fue el depósito viejo, que también no tiene ninguna utilidad, sólo es un basurero, se puede recuperar. Y por qué no, tenemos el espacio de los comuneros. Ya se escapó el comisariado, pero tenemos un buen terreno que se puede aprovechar para beneficio de nuestro pueblo.
CBM: Bueno, ustedes lo deciden y ya estaremos ahí, para los jóvenes. Ése va a ser para ser jóvenes. Ahí vamos. Sólo es un turno, matutino. ¿Sólo hay turno matutino de la secundaria? ¿Y quieren turno vespertino? Ok, bueno, ahí vamos.
Entonces, por favor, un espacio para construir la escuela transitoria para nuestros jóvenes, que por alguna razón no estudian, no trabajan y queremos apoyarlos mucho.
Ahí van a aprender no sólo a estudiar, sino algún oficio. Allí van a aprender también cultura, deporte, pero sobre todo, a tener un proyecto de vida digno y honesto.
Así que, por favor, les encargo como tarea, para que de inmediato empiece la construcción de ese lugar.
Y bueno. Vamos a intervenir todo el pueblo. Como ya se dijo aquí, eso implica que todas sus calles se van a mejorar.
Aquí en coordinación con la alcaldía, con la alcaldesa de Tlalpan, vamos a dividirnos el trabajo, pero se va a iluminar todo Topilejo.
Quiero que vean por pantalla, cómo va a quedar Topilejo. Ahorita con la iluminación, por favor.
Vamos a intervenir las escuelas. Por supuesto que apoyamos para que haya turno vespertino en la secundaria.
Y miren, regresamos…
Sí, ya no va a ser sólo diurna, ya va a ser diurna y vespertina. Vamos a impulsar, si hay demanda suficiente, con mucho gusto se hará. La Secretaría de Educación Pública vendrá a hacer los estudios, vamos a ver cuánta gente, cuántos jóvenes ahorita están yendo a la secundaria y cuántos más requieren la secundaria por la tarde.
Vamos a echar a andar muchos programas sociales y muchos apoyos para Topilejo, ya lo van a ver ustedes.
Todo lo que pensamos hacer, no es rápido, todo es un proceso. Pero yo espero que en un año, cuando tengamos ya construida la Utopía, podamos tener ya avances de los cambios que merece Topilejo, ¿de acuerdo?
Y bueno, además la Secretaría de Medio Ambiente y CORENADR no van a abandonar a los productores. Los productores deben ser el alma de Topilejo. Pero queremos que los jóvenes continúen amando a la tierra y continuando también con opciones para la tierra.
Hoy los jóvenes ya no quieren saber de la tierra, entonces, ésa es nuestra tarea también. En esta escuela transitoria, uno de los ejes tiene que ser la recuperación del amor por la producción por la tierra y por el maíz.
El primer lugar donde vamos a echar a andar este programa, va a ser en Mixquic, justamente en Tláhuac. El segundo pueblo originario va a ser aquí en Topilejo.
Así que en estos pueblos originarios vamos a invertirles mucho.
Bueno, yo quiero que Topilejo, además del maíz, del elote, también se reconozca como un polo artístico, como un polo deportivo.
Así que, todo lo que se pueda hacer aquí de deporte, tienen espacio para que lo podamos llevar a cabo. Y también de salud. Aquí en Casa por Casa se va a echar a andar un programa de salud, en donde se va a revisar que todos puedan tener las mejores condiciones de salud.
En fin, son muchos proyectos que tiene el Gobierno de la Ciudad para mejorar a los pueblos.
Miren, vean ustedes. Ah, no oí ¿qué dijo? Ah, bueno. A ver, ahí, éste es uno de los temas más importantes de aquí de los pueblos. Así que, voy a pedirle a la Secretaría de Movilidad, que antes de que yo regrese aquí al pueblo de Topilejo, hagan los estudios de entradas y salidas al pueblo, para lo que se tenga que hacer. Y el día que regresemos, es porque ya traemos alternativas, que eso es lo fundamental.
Ustedes… ¿Perdón?
Bueno, les propongo lo siguiente: que haya una reunión sobre movilidad y transporte de Topilejo, ¿sí?
Entonces, les propongo que en una semana, el próximo miércoles a las 5 de la tarde, se junten en este mismo lugar, y que por favor, va a venir el secretario de Movilidad; que venga la alcaldesa, que vengan algunos otros secretarios, y se expone la problemática para ver lo qué tenemos que hacer.
Bueno, así que vamos, el día de hoy, el Día Mundial de la Tierra, queremos entonces concluir con la presentación que se ha hecho de las Utopías.
Invertir justamente en donde es más necesario; en donde históricamente se ha dejado de mirar y donde habita la raíz de nuestra ciudad: en los pueblos originarios y en Topilejo.
Así que, queremos que esta gran Utopía del Maíz, se convierta en un faro ambiental y cultural.
Queremos también que cuando nosotros, hoy como sembramos maíz y como el homenaje que le hacemos hoy a la Madre Tierra, también sembrar Utopías en la ciudad, significa cosechar dignidad.
Sembrar Utopías en la Ciudad de México, es cosechar bienestar para la población. Es cosechar educación, salud y derechos.
Sembrar Utopías es cosechar otra ciudad, y eso es lo que queremos con las Utopías.
Así que, hoy venimos a sembrar el inicio de una gran Utopía, aquí en Topilejo, aquí en Tlalpan. Pero, pues vamos a hacer varias Utopías en Tlalpan. Así que, ya hay que ir pensando en dónde va a ser la siguiente, para que no nos tardemos tanto en la definición.
Y así, cada año una Utopía en Tlalpan. En los lugares que más y más se necesita; en donde más se requiera.
Y paralelo a las Utopías, los apoyos que requiera la población.
Bueno, pues es parte de lo que tenemos que ver.
VECINA: Que todas las escuelas sean gratuitas.
CBM: ¿No son gratuitas?
VECINA: No, la que estaba aquí, el kínder, en donde estaba la Casa de Cultura, es de paga.
CBM: ¿Y ahí es kínder público?
VECINOS: Inaudible.
CBM: Bueno, bueno, bueno no, pero toda la educación pública es gratuita. Y la que va a haber en la Utopía, que es el Centro de Desarrollo Infantil que les dije, va a ser gratuito, y todos los servicios de la Utopía van a ser gratuitos.
Y van a poder entrar a la alberca sin pagar un peso; ni de inscripción ni de mensualidades. Y todos los deportes que va a haber en la Utopía van a ser gratuitos. Porque si no, ¿cómo vamos a hablar de derechos? ¿Derecho al deporte y hay que pagar? ¿Derecho a la educación y hay que pagar? Pues no.
Así que, la Utopía es el mejor escenario para ejercer nuestros derechos y van a ser gratuitos. Esas son las Utopías, y ya lo van a ver ustedes.
Bueno, muchísimas gracias.
Un fuerte abrazo a todo el pueblo de Topilejo.
Qué mejor manera de conmemorar el Día Mundial de la Tierra, que en este pueblo del maíz, Topilejo.
Muchísimas gracias y felicidades.
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, JULIA ÁLVAREZ ICAZA RAMÍREZ (JALR): Buenas tardes a todas y todos.
Con su permiso, jefa de Gobierno; alcaldesa, autoridades, secretarios, compañeros del Gabinete; doña Felipa, autoridades agrarias, compañero Adán, director de la CORENADR; autoridades agrarias que también vinieron de otros pueblos a presenciar este momento, no sólo de estas alcaldías, sino incluso de otras alcaldías.
Muchas gracias, comisariados, ejidales comunales por estar aquí presenciando este momento; productores maiceros, hortaliceros, que vienen de todo el pueblo de Topilejo. Muchas gracias por estar aquí acompañando este momento tan importante para el pueblo de Topilejo y para la Ciudad de México.
Les voy a leer unas breves palabras que preparé para este día, Día de la Madre Tierra, 22 de abril y que la jefa de Gobierno decidió conmemorar de esta forma.
Querida Madre Tierra: hoy es algo así como tu cumpleaños; hoy es un día para hacer una pausa y reconocerte y reconocernos, porque de ti y sólo gracias a ti, somos y estamos nosotros y en nosotros estás tú.
Querida Madre Tierra. Gracias por el agua, por el viento, por la tierra mojada, gracias por los ríos y por el mar. Gracias por los montes y por los valles. Gracias por los lagos, por los bosques. Gracias por los animales que nos llenan de vida; gracias por los teporingos endémicos de esta tierra. Gracias por los polinizadores, por los murciélagos que polinizan los magueyes, gracias por las abejas que polinizan las flores. Gracias por el día y la noche.
Y como un pequeño homenaje y recordatorio de todo lo que nos das, hoy el Gobierno de la Ciudad de México, que hace realidad las Utopías con la jefa de Gobierno, Clara Brugada a la cabeza, te ofrenda y ofrendan al pueblo de Topilejo esta Utopía, dedicada al maíz, al maíz que viene de la Madre Tierra.
Este espacio que en unos cuantos meses estará transformado en un lugar lleno de vida para el goce, disfrute, pero sobre todo, para llenar de paz e igualdad, este hermoso pueblo trabajador e históricamente agricultor.
En este día y con enorme conexión, como el pueblo de Topilejo tiene la jefa de Gobierno con el maíz, que al final es la conexión más íntima con el pueblo de México, gracias especiales, Madre Tierra, por el maíz. El maíz que dio civilización a Mesoamérica y que nos da de comer tres veces al día.
Gracias especiales, en este pueblo de la tierra, Topilejo, el pueblo del maíz cacahuazintle, el mejor elote de la Ciudad de México.
Y por ello, no podría ser de otra manera. La Utopía de la Madre Tierra tendrá en su centro a la milpa y en el centro de la milpa, al maíz cacahuazintle.
Para terminar, aprovechamos este día de gratitud y pedimento, pedimento de lluvias para que lleguen a tiempo, y más allá del catolicismo, mucho más allá, reconocer sobre todo, a un luchador social, pacifista, humanista, y aunque poco se dice de él sobre esta faceta de su legado profundamente ambientalista, el Papa Francisco, que justamente murió el día previo al Día de la Madre Tierra, regresó a la Tierra dejándonos grandes enseñanzas con su encíclica Laudato Si', que en 2015 revolucionó al mundo cuestionando nuestro modo depredador de explotación, consumo y extracción desmedido.
Nos llamó a cuidar la Tierra, como él decía, la casa común donde vivimos todos e hizo un llamado urgente de proteger a nuestra casa común, incluyendo la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo integral y sostenible.
Él decía: "La violencia que hay en el corazón humano también se manifiesta en los síntomas de la enfermedad que advertimos en el suelo, en el agua y en el aire. Nuestra casa común es como una hermana, con la cual compartimos la existencia y como una madre que nos acoge entre sus brazos."
Por ello, desde aquí, Madre Tierra, y como nos lo ha instruido y con su ejemplo de lucha nos ha inspirado la jefa de Gobierno, una mujer luchadora que ha dejado la vida por sus cerros y por sus árboles, refrendamos el compromiso de luchar junto con los guardianes y guardianas de la tierra aquí presentes, autoridades agrarias, núcleos ejidales, productoras y productores; gente de la tierra, todos los días por defender los pulmones y las esponjas verdes de la ciudad.
Y desde aquí decimos, querida Madre Tierra, por el bien de todos, no a la tala ilegal, no al crecimiento desmedido y no a los incendios provocados.
Cuidar nuestra casa común, es tarea de todos.
Con esta siembra simbólica de maíz como la primera piedra, aquí empieza la Utopía de la Madre Tierra. Aquí en Topilejo comienza la Utopía
Muchas gracias.
ALCALDESA EN TLALPAN, GABRIELA OSORIO HERNÁNDEZ (GOH): Buenas tardes a todas y todos; al pueblo de San Miguel Topilejo.
Gracias, jefa de Gobierno, a todo su gabinete, a las secretarias, al pueblo, a quienes están aquí presentes en el presídium.
Estoy muy contenta jefa, muchas gracias. Tengo, la verdad, sentimientos encontrados, a flor de piel, porque en campaña venimos aquí, recuerdo muy bien, a grabar un video, y un vecino que estaba corriendo, yo le pregunté si pensaba de otra forma este espacio, y el vecino me dijo: "No, siempre ha sido así. Es lo que tenemos y es lo que hay”.
Después, antes de asumir el Gobierno, pensamos también en el trabajo que usted ha hecho: hacer de Topilejo un territorio de paz, hacer de Topilejo un territorio de unidad, que esa parte de violencia sea nada más un recuerdo con este trabajo que vamos a hacer.
Y cuando llegamos al Gobierno, que yo quiero agradecer también aquí, al director de Cultura Rafa Laurrabaquio, que ha hecho una gran labor de acercamiento con todas y todos. Nos dijo el secretario Basulto, pues yo soy el encargado de las Utopías, como se hizo en Iztapalapa, por indicaciones de nuestra jefa de Gobierno, y en donde la Utopía, nosotras no lo dudamos, dijimos: "Tiene que ser en el pueblo de San Miguel Topilejo."
Porque como Gobierno tenemos que entregar esperanza y símbolos, y éste es un símbolo de esperanza para la gente de Tlalpan. Si logramos transformar el pueblo de Topilejo, vamos a lograr transformar toda nuestra alcaldía.
Entonces yo quiero agradecer, porque han sido cuatro meses, cinco meses de diálogo, con los comuneros, gracias. Comuneros, ejidales, comisariado; al subdelegado, autoridades, liderazgos, todos los sectores que usan este espacio, nos sentamos a dialogar.
Hubo ahí algunas cosas de: “a ver, puede ser este proyecto, puede ser éste”, y al final resultó en un proyecto que toda la comunidad respalda, jefa de Gobierno.
Y no me queda más que decirle: muchísimas gracias. Gracias por tener esa sensibilidad y gracias por pensar en las periferias de nuestra ciudad y de esta alcaldía.
De todo corazón, usted está haciendo historia en la alcaldía de Tlalpan y le agradezco profundamente, hacer la Utopía, realidad en el pueblo de Topilejo.
SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, RAÚL BASULTO LUVIANO (RBL):Gracias. Buen día todavía; buenas tardes a todas y todos.
Quiero destacar, como ya lo mencioné hace unos momentos, la construcción de esta Utopía, como bien lo dice nuestra alcaldesa, se definió por unanimidad que el pueblo de Topilejo se llevará a cabo la primera Utopía de la alcaldía de Tlalpan.
Y eso quiero resaltarlo, porque es muy importante que las más de seis asambleas que hemos tenido con distintos actores de la población, comunidad organizada, en general toda la población que ha participado en estas asambleas, por unanimidad han manifestado estar de acuerdo en que se construya la Utopía, aquí en uno de los espacios, que es el deportivo en el que hoy estamos desarrollando este evento, y el otro predio complementario que tenemos aquí muy cercano, donde tiene instalaciones deportivas, que será transformado también para tener actividades ya en beneficio a la población.
Cuando yo fui a ese espacio, que me planteó la alcaldesa que visitáramos, me sorprendió haber visto un espacio, que haya habido una inversión pública, hace años atrás, y una situación lamentable, que no haya abierto las puertas de ese espacio, por alguna situación en la que no quiero profundizar, pero que haya habido una inversión pública que no haya permitido darle beneficio a la población de Topilejo.
Entonces, por eso cuando visitamos el lugar, inmediatamente dijimos: éste es unos primeros espacios que tenemos que intervenir, que tenemos que recuperar y que tenemos que poner al servicio de la población de Topilejo.
Así que por eso es que estamos hablando de dos espacios, éste como el espacio principal y el espacio complementario que vamos a tener acá.
También decir que, como proyecto utópico, no solamente queremos desarrollar lo que hemos dicho acá, este gran equipamiento que alberga cultura, deporte, recreación, cuidados, educación, atención médica, en fin, todos los servicios que una población necesita, cercana a sus comunidades, sino que también queremos hacer de Topilejo un espacio utópico.
Queremos que se transforme Topilejo, y no sólo con la llegada de este gran complejo.
La jefa de Gobierno nos ha pedido que estos territorios, como Topilejo, se conviertan en territorios de paz. Y ahorita nuestra jefa de Gobierno nos estará dando mayor detalle de lo que significa territorios de paz.
Pero desde la Secretaría de Obras vamos a hacer obras complementarias, como por ejemplo, la iluminación de todas las calles, callejones y andadores, de todo el pueblo de San Miguel Topilejo. No va a quedar un solo rincón, una sola calle oscura, de la cantidad de luminarias que vamos a colocar a lo largo y ancho de todo el pueblo.
También ahorita, por supuesto, habrám más acciones, que la jefa de Gobierno nos planteará, pero también vamos a intervenir sus calles: vamos a hacer servicios públicos, el bacheo, la banqueta, la poda de árboles; vamos a pavimentar algunas calles, y por supuesto su principal avenida que es Santa Cruz, se va a convertir en un camino seguro, va a estar muy bien iluminado, va a tener banquetas nuevas.
Vamos a intervenir también sus escuelas. Tenemos aquí una escuela a nuestra espalda; aquí está muy cerca, y tenemos otra escuela que también será intervenida.
Y también vamos a destacar la construcción de un museo comunitario, que también recupere las tradiciones y la memoria histórica del pueblo de Topilejo, para que en este museo se pueda estar desarrollando.
Así que hay muchas acciones, muchas obras, a lo largo de todo este año que vamos a estar haciendo aquí. La UTOPÍA por ejemplo, arranca prácticamente la primera semana de mayo, ya arrancamos, y estamos haciendo una estrategia para que se puedan dividir los edificios que vamos a construir con muchas empresas, muchos equipos, porque este mismo año queremos que se inaugure y queremos que la gente de Topilejo ya tenga beneficios de esta gran obra que vamos a hacer.
Así que vamos a estar todo el 2025 trabajando, aquí de manera directa en Topilejo.
Vamos también a abrir una convocatoria porque necesitamos mucha mano de obra de la comunidad. Queremos que las obras se construyan también con gente de la comunidad.
Vamos a poner unas lonas en los dos espacios con el nombre y el teléfono de quien deben de contactar, para que quien tenga conocimiento de algún oficio, como albañilería, carpintería, electricidad, jardinería o cualquier otra necesidad de empleo, como ayudante general, también van a poder ser integrados dentro de las distintas obras que vamos a hacer aquí en Topilejo.
Esa es la información que el día de hoy traemos para todas y todos. Muchas gracias.
PRESIDENTE DE BIENES COMUNALES DE SAN MIGUEL TOPILEJO, JAIME TORRES ÁVILA (JTA): Bueno, bueno. ¿Se escucha bien ahí? Bueno, buenas tardes a todos.
A nombre de la comunidad de San Miguel Topilejo y del pueblo, le damos la más cordial bienvenida a la jefa de Gobierno, a la alcaldesa, a la secretaria Julia Álvarez Icaza, a todas las autoridades presentes, al director de CORENADR. Muchas gracias por estar aquí. Les agradezco que se hayan fijado en Topilejo.
Hoy, es un proyecto que a lo mejor no lo veíamos como que se podía hacer. Hoy es una realidad. Lo vuelvo a repetir, a nombre de San Miguel Topilejo, del pueblo y de la comunidad, le agradecemos mucho.
Le agradecemos porque esto va relacionado también a cuidar el medio ambiente. Cuidar la Madre Tierra, lo que es cuidar al bosque, cuidar todo eso también. También le agradecemos todo eso, porque si no hay bosque, no hay agua y esto también a nosotros como productores nos afecta.
Hoy le agradezco, le agradezco que el tema sea la Madre Tierra y muchas gracias. A nombre de San Miguel Topilejo, bienvenidos y gracias por todo. Gracias.
VECINA DEL PUEBLO DE SAN MIGUEL TOPILEJO, FELIPA SILVA ALVIRDE (FSA): Buenas tardes, vecinos y vecinas de nuestro querido pueblo San Miguel Topilejo. Así como el comisariado mencionó, le damos la cordial bienvenida a nuestras autoridades, principalmente a nuestra jefa de Gobierno, a nuestra alcaldesa y demás autoridades que nos acompañan.
Agradecemos el que por primera vez, hayan volteado a ver a nuestro pueblo. Nuestra comunidad es de gente trabajadora. Aquí se produce el maíz, que es la vida que tenemos en este pueblo, ya sea el maíz criollo o el cacahuazintle. Por eso tenemos la Feria del Elote. Sí, 37 años conmemorando la Feria del Elote.
¿Por qué? Porque aquí se produce el elote más rico de la Ciudad de México. Nosotros, del pueblo, nuestra comunidad es gente trabajadora, y con el proyecto que usted, jefa de Gobierno, ha tenido a bien otorgarnos, ese proyecto con la Utopía, no sabe, esperamos un cambio en nuestro pueblo.
Queremos que nuestro pueblo sea lo que antes fue Topilejo: un pueblo bonito, un pueblo de respeto, de responsabilidad, de amor y confianza. Eso es lo que esperamos.
Le agradecemos mucho a nombre de mi comunidad este proyecto que seguramente va a cambiar la vida de todos nosotros los que vinimos, aquí en Topilejo. Muchas gracias.
____
RECORRIDO
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JULIA ÁLVAREZ ICAZA (JAI): Aquí en vez de poner la primera piedra, se ponen las primeras semillas para la Utopía de Topilejo, con el compañero Jaime, que es productor de esta zona y que está con la coa, poco a poco, mostrando cómo es la siembra tradicional de milpa en Topilejo.
En cada hoyo que va formando la coa, se ponen cuatro semillas de maíz, para garantizar que germine alguna de ellas. La coa es el instrumento tradicional con el cual se siembra una vez formados los surcos.
¡Eso, bravo! Un aplauso a la jefa de Gobierno, que va sembrando su surquito, poco a poco.
La milpa se compone de maíz, de frijol, de calabaza. Primero se siembra el maíz, para que luego sobre la cañuela del maíz, se amarre el frijol y vaya creciendo desde la cañuela.
Aquí está la jefa de Gobierno sembrando las primeras semillas, para que aquí germine la Utopía de Topilejo.
¡Ahí está, terminando el primer surco, que será el primero de muchos! De una gran milpa, porque así se hace milpa entre todos, y aquí quedan sembradas con la jefa de Gobierno, las primeras semillas de la Utopía.
PRESENTADORA. ANFITRIONA DE CORENADR: …es un mecanismo de conservación de todas las semillas nativas que tenemos aquí en el Suelo de Conservación.
Y algo muy importante, es que aquí en la Ciudad de México se han sembrado nueve razas de maíz. Entre ellos, está el cónico, el palomero, el ancho, arrocillo, cacahuazintle, elotes occidentales.
Ése es un elote cónico y es un púrpura dixtenco. Éste se trajo de Tlaxcala y hay productores de Tlalpan, Milpa Alta, que ya lo siembran. Exactamente. Ajá, Tlalpan es el principal.
Sangre de Cristo es este maíz y es pepitilla. Tenemos un cónico, exactamente. Éste de acá, también es el chalqueño, que es el que más se siembra en la Ciudad de México, y es el que utilizan principalmente para la elaboración de las tortillas.
Ese maíz rosa es un elote occidental, y su principal uso es para realizar pozole. También maíz ancho; es otro maíz pozolero. Éste es elote cónico, es un naranja.
Estos elotes cónicos generalmente son azules, rojos, naranjas, y son los que se utilizan para elaborar el atole de pinole.
JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Pero cuéntame cómo trabajan.
P: En este banco trabajamos de manera directa con todos los productores de aquí del Suelo de Conservación. Vamos, damos pláticas con ellos, les platicamos un poco acerca de qué es un maíz nativo, qué es un maíz híbrido y qué es un maíz transgénico, cómo podemos detectar un maíz transgénico.
Entonces, llevamos estos maíces, los llevamos allá a la casa de semillas, hacemos un análisis, una prueba de PCR, para descartar que nuestros maíces nativos se vayan a contaminar con maíz transgénico. Entonces, se les otorga un resultado a los productores, donde les decimos cómo es la calidad de su semilla y si es libre de transgenes.
CBM: Muy bien, seguimos.
SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, RAÚL BASULTO LUVIANO (RBL):Jefa de Gobierno, buenos días a todas y todos.
Queremos hacerle la presentación y también a todos los vecinos y vecinas que el día de hoy nos acompañan, de lo que será la primera Utopía aquí en la alcaldía de Tlalpan. Y se decidió que fuera en San Miguel Topilejo, uno de los principales pueblos que tiene esta alcaldía.
Hemos platicado ya con distintos actores del pueblo, en el que están de acuerdo en que se pueda llevar a cabo esta Utopía. Por eso, nos da mucho gusto que se haga esta presentación.
Y bueno, decir que en esta lámina lo que encontramos, es que será una Utopía modular, es decir, vamos a intervenir dos predios: el deportivo en el que nos encontramos y otro espacio que tenemos a escasos 400 metros, el cual es un complejo en el que en algún momento se hizo una inversión pública para un espacio deportivo, que desafortunadamente no se pudo abrir al público, y que hoy queremos recuperar como parte del proyecto Utopía, para que sea un gran complejo deportivo para la población de San Miguel Topilejo. Es una superficie de 44 mil metros cuadrados, es decir, cuatro hectáreas que vamos intervenir de espacio público, para las niñas, niños, jóvenes, de San Miguel Topilejo.
Acá decir, por qué elegimos a Topilejo. Decir que es una zona de las periferias de la Ciudad de México; es una zona de Suelo de Conservación; es el segundo productor de maíz a nivel estatal. Es la Alcaldía Tlalpan con el mayor suelo rural, en donde sus tradiciones y sus culturas son originarias, en referencia al maíz. Y por supuesto, porque en Topilejo encontramos un pueblo en defensa del maíz natural. Por eso elegimos que sea aquí, principalmente.
En este espacio podemos decir que es el estado actual de lo que hoy tiene, primero quiero referirme al deportivo: tenemos dos canchas de fútbol de tierra natural; este ruedo, que es el punto número nueve, que es el ruedo donde se hacen diversas actividades culturales, tradicionales del pueblo, y cuenta con unas multi canchas de básquetbol, fútbol, voleibol y tiene una pista para correr de manera natural también. Eso es lo poco que tiene el deportivo; hoy lo queremos transformar en una bella Utopía y ahorita más adelante informaré sobre las actividades.
Y acá en el otro espacio, en el otro espacio deportivo, básicamente contamos con una alberca semi olímpica, evidentemente en deterioro, porque tiene más de 10 años, en que no se echó andar, y estaremos revisando técnicamente que todo esto funcione. Y tenemos una cancha de fútbol, de voleibol, multifuncionales, que también le vamos a dar un cambio radical a las actividades deportivas que tiene este espacio. Éste es el estado actual de los dos espacios.
Hemos definido nombrar a estos dos complejos, como el Conjunto Tierra. Aquí vamos a tener las principales actividades de la Utopía.
Principalmente quiero hablar de lo que ya se conoce: el Sistema Público de Cuidados. Este programa que se va a implementar en las 100 Utopías que se construyen en la ciudad, y principalmente aquí en Topilejo, en donde principalmente habrá servicios de atención integral a las mujeres, donde se tenga una lavandería, donde se tenga un comedor popular, donde se tenga un espacio destinado para nuestros adultos y adultas mayores, y una atención a las infancias, cuando sea necesario que las mujeres puedan traer niños y que puedan dejarnos por un tiempo, un lapso de tiempo al cuidado de los niños, para que puedan tener algún servicio en este sistema de cuidados.
Además de la estancia infantil, vamos a tener un centro de desarrollo y cuidados infantil, permanente. Aquí hay uno que está en un costado del deportivo, que vamos a mejorar, que se va a construir, de tal manera que se pueda tener un espacio mucho más amplio para la oferta del cuidado de las infancias.
Además, también vamos a tener un auditorio para 400 personas; un teatro-auditorio que va a permitir albergar todas las actividades culturales, como danza, teatro, cine, fotografía y otras disciplinas artísticas culturales que va a tener este complejo, y que en este auditorio se podrán presentar dichas actividades.
También resaltar dentro del proyecto, este espacio que muestra la imagen: el punto número 14, que hoy, además de hacer un ruedo para actividades locales y culturales, queremos que sea un espacio multiusos, que permita que además de esas actividades, se puedan desarrollar otras de tipo deportivo y cultural, en donde una característica es que se van a construir unas gradas, porque no existen. Y se va a construir un techo, que permita que se pueda apreciar todas las actividades que se generan al centro del foro cultural, que es este espacio donde estamos el día de hoy.
Y bueno, también destacar el eje de economía y comercio, ya se dijo: se va a tener una tortillería como parte del proyecto que se va a tener en las Utopías, por supuesto, con maíz nativo del que se produce aquí en Topilejo. Y además de Topilejo, para todas las alcaldías y todas las tortillerías que vamos a tener a lo largo y ancho de las Utopías en la ciudad.
Y también, bueno, destacar el eje de salud, porque las Utopías tienen espacios de atención médica, como por ejemplo el laboratorio clínico, donde la población va a venir a poder hacerse estudios de laboratorio gratuito, de sangre, de orina.
Vamos a tener un mastógrafo, como también parte de los estudios gratuitos que el Gobierno de la Ciudad pueda ofrecer. Y bueno, el deporte se mantiene. Va a haber dos canchas de fútbol; va a haber una trota-pista de tartán, vamos a tener skate, vamos a tener zona de juegos infantiles, vamos a tener frontón; es decir, vamos a tener todas las actividades deportivas y culturales en este espacio.
Y también resaltar el bienestar animal. Vamos a tener parque para perros, vamos a tener un espacio donde se puedan llevar a cabo esterilizaciones para nuestras mascotas.
Después, al otro espacio le hemos llamado el Conjunto Agua, en donde estamos presentando la recuperación de la alberca semiolímpica, donde vamos, a todas nuestras Utopías tienen esta actividad, porque no sólo va a ser recreativa en algunas épocas, como de Semana Santa, sino también son espacios con medidas reglamentarias, para que los niños, jóvenes y adultos que quieran aprender a nadar, ya de manera profesional, lo puedan hacer en este espacio, pero es un complejo.
El siete, por ejemplo, es gimnasia olímpica. Éste es un espacio que tiene doble altura, que nos va a permitir poder desarrollar esta actividad deportiva. Tenemos igual una multicancha; tenemos un gimnasio para diversas actividades como yoga, tai-chi, ring de box y distintos aparatos de gimnasia, para que la gente pueda ejercitarse en este espacio.
Así que, este será el gran complejo deportivo que ofrezca los servicios de la Utopía y que está a escaso medio kilómetro de aquí, de este mismo espacio, del deportivo.
Y por último, también como parte del proyecto, jefa de Gobierno, queremos resaltar el proyecto Ancla. Aquí hemos definido que como parte del proyecto, retomemos esta memoria histórica y la parte cultural de lo que representa el cultivo del maíz, y hemos definido que el proyecto Ancla vaya relacionado con el maíz, con la mazorca, con el proceso en general que se hace para el cultivo del maíz.
Vamos a destacar la construcción de pabellones, van a ser cinco, seis, siete pabellones con imagen de mazorca de maíz.
Vamos a destacar la construcción de pabellones. Van a ser cinco, seis, siete pabellones, con imagen de mazorca de maíz, que el interior de estos pabellones habrá actividades diversas.
Resalto la milpa recreativa, la mazorca de juegos temáticos y recreativos para los niños. Vamos a resaltar también el pabellón donde se exponga lo que ya los compañeros también de SEDEMA tienen, de todas las especies de maíz que se cultiva en el suelo de conservación de la Ciudad de México.
Vamos a hacer también museografía, para que la gente conozca. Va a haber actividades tecnológicas, en fin. Estos pabellones que se van a colocar a lo largo del foro, pues van a tener temáticas relacionadas con maíz.
Vamos a construir una gran mazorca, que se vea desde el Zócalo hasta Topilejo, una gran mazorca que sea representativa del Proyecto Ancla, para que nunca se nos olvide de dónde venimos y de nuestros productos, que se cosechan todavía en la Zona de Conservación.
También destaco, jefa de Gobierno, que los Proyectos Utopías también tienen que reconocer la zona donde se van a desarrollar, donde se van a construir, estamos en una Zona de Conservación, donde en algunos de los espacios que ya mencioné anteriormente, serán utilizados materiales de la Madre Tierra, así los hemos nombrado, en donde materiales como la paja, el adobe, el cob, el barro, la madera, la palma, el carrizo o el bambú, como la galvateja, todos estos materiales de tierra, serán utilizados, como por ejemplo, como el espacio que atiende a los adultos mayores.
Queremos que sean el espacio más simbólico que se construya en las Utopías, con este tipo de materiales, donde nuestros adultos y adultas puedan sentirse lo más cómodos, lo más rico; estar en espacios que alberga en este tipo de materiales.
Así que, forma parte del diseño de las Utopías, utilizar materiales de tierra, materiales sustentables, y aquí queremos también desarrollar este tipo de sistemas constructivos, para que tampoco se nos olvide que las Utopías tienen que construirse con estos materiales. Del campo a las Utopías.
Y bueno, aquí podemos mostrar también, el método que se desarrolla para la elaboración de los adobes. Nos acompañan compañeros, compañeras, que se dedican al desarrollo de los adobes, si nos pueden explicar un poquito sobre la mezcla de materiales que estamos utilizando, por favor.
TRABAJADOR DE ADOBES: Bueno, buenas tardes. La mezcla de materiales es tierra del sitio, prácticamente, mezclada con barba de pino o cochal, como le dicen algunos.
Se van mezclando estos dos materiales para darle una consistencia chiclosa, y luego una vez después de que se deja serenar un día a la tierra, al siguiente día se empiezan a preparar los adobes con diferentes moldes.
Ahí tenemos unos moldes más grandes, que están junto a la mesa, y tenemos este molde que es en forma de cuña, que se utiliza para los hornos; hornos de barro que se hacen también.
Y ahorita lo que estamos viendo ya es el proceso de desmolde.
CBM:Vamos a venir a hacer unos adobes… Muy bien.
RBL:Así es, una vez que estamos prácticamente en los próximos días por arrancar la obra formalmente, vamos a convocar a la comunidad, a la alcaldesa, a la jefa de Gobierno, a que nos acompañen a poder hacer la mezcla y llevar a cabo el proceso de elaboración de los blocks de adobe.
Bueno, jefa de Gobierno, ésta es la información del proyecto de la Utopía en San Miguel Topilejo. Estamos muy contentos de que haya sido este primer pueblo de la alcaldía de Tlalpan, el elegido para poder arrancar el proyecto Utopías.
Y bueno, listos para arrancar, y muy pronto poder estar de regreso a hacer entrega formal de esta construcción.
-o0o-