Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; y otros funcionarios, durante el Día Internacional de la Visibilidad Trans.

Publicado el 31 Marzo 2025

JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, hola. ¿ Ya son tardes? Buena tarde a todas y todos. Me da mucho gusto venir a este lugar, y más gusto por ser este día y por tener un encuentro y reencuentro con todas, todos y todes.

Así que estamos hoy en un lugar que se ha venido construyendo como uno de los espacios más importantes del país, para beneficiar en la salud a la población trans.

Quiero saludar a Oyuki. Quiero felicitarla y quiero reiterarle este gran compromiso para que esta labor tan importante, se continúe haciendo en la ciudad. Gracias Oyuki, por todo tu trabajo.

Quiero también saludar al doctor Hugo Guillermo Cornú Rojas, que me parece que es uno de los pocos especialistas que tienen muchísima claridad y están atendiendo muy bien a la población. Un aplauso también.

Saludo a la maestra Geraldina González, gracias por acompañarnos. Y también a las distintas secretarías, empezando por la secretaria de Salud, Nadine Gasman; también secretaria de Mujeres, maestra Daptnhe Cuevas; el subsecretario, el doctor Ricardo Arturo Barreiro.

También saludo a Nathan Ambriz Mendoza y también a Jean Zach Borja Colín. Y saludamos a Jaime López Vela, nuestro querido Jaime, hoy presidente de la Comisión de Diversidad de la Cámara de Diputados, y a las diputadas Miriam Valeria Cruz y a la diputada Cecilia Badillo Obregón.

Muchas gracias a todo este presídium, pero pues un fuerte aplauso a todas, todos ustedes, que hoy están aquí y nos acompañan.

Y sí, el 31 de marzo es el Día Internacional de la Visibilidad Trans y aquí en la Unidad de Salud Integral de Personas Trans, estamos llevando a cabo un evento que nos ayude a visibilizar uno de los grandes temas pendientes para la ciudad y para el país.

Estamos aquí acompañando a la comunidad trans, en un acto de respeto, de reivindicación y de justicia. Es necesario decirlo: por muchos años, en nuestra ciudad ha existido la discriminación hacia las personas trans.

Ha existido la violencia, la invisibilización y el estigma. Lo trans fue por mucho tiempo negado, silenciado y se intentó mantener oculto.

Nuestra sociedad falló. Fallamos todas y todos con la comunidad trans. Y lo que logró romper este muro que parecía infranqueable, fue el grito de las personas trans. Una voz que se negó a seguir oculta, que plantó cara a la discriminación, al machismo y a la violencia.

Así que los avances que tenemos es gracias a ustedes, a la comunidad trans. Y es la comunidad trans la que ha dado una batalla con mucha resistencia.

La resistencia y la lucha trans han ido de la mano.

Una voz, la voz trans que transformó la conciencia de nuestra ciudad, y que logró hacer de nuestra sociedad, una sociedad donde la discriminación ya no se viera simplemente como un mal secundario, sino que logró que hoy miremos a la discriminación como un veneno que es necesario erradicar de tajo. Esto es lo que se tiene como el gran reto para esta ciudad.

La comunidad trans, hoy más que nunca, se abre paso cada vez en más lugares. Su voz se escucha y se difunde, se siente y acompaña las grandes luchas de transformación de nuestra capital y de nuestro país.

Así que hablar de visibilidad, no es sólo un acto simbólico; es una acción profundamente política. Visibilizar es dar memoria. Es encontrar en el otro, o en el otre, o en la otra, aquello que nos une y también es el primer paso para construir, entre todas, todos y todes, una sociedad justa y libre de discriminación. Es decirle al mundo: “aquí estamos y no nos vamos a ir a ningún lugar; no vamos a guardar silencio, ni vamos a dejar de exigir lo que por derecho es nuestro”.

Eso es lo más importante para este día. En esta ciudad, en esta ciudad de derechos, nadie puede ser invisibilizado por ser quien es. Mientras más se ve, más se entiende.

Aquí en la Ciudad de México, tenemos una historia de lucha y de avances en contra de la discriminación. Y amparados en la Constitución de la Ciudad, que reconoce todas las identidades, y en las leyes pioneras que ya se han mencionado acá, hoy somos un ejemplo en todo el país sobre la lucha por los derechos de las personas trans. Y seguimos diciendo con fuerza: no hay democracia sin diversidad y no hay justicia sin inclusión.

En este Gobierno no vamos a aceptar transfobia. No vamos a aceptar ningún tipo de discriminación, ni de violencia. El respeto a los derechos no es opcional, es una obligación.

Estamos el día de hoy aquí, en un importante lugar para nuestra ciudad, la Unidad de Salud Integral para Personas Trans, que es un modelo único de atención.

Aquí ya se han mencionado todos los servicios que hay. Se ofrece atención médica, psicológica, social, especializada para personas trans y no binarias.

Entre sus servicios se destaca la terapia hormonal de afirmación de género; atención en salud mental, detección y tratamiento de infecciones de transmisión sexual. También hay endocrinología, ginecología, psiquiatría, nutrición, trabajo social y actividades, como se dijo hace un rato, comunitarias. Actividades con los grupos, talleres, asesoría legal.

Así que este modelo integral busca garantizar una atención digna, libre de estigmas y centrada en los derechos de la diversidad sexogenérica en la Ciudad de México.

Mientras que también en todos los demás espacios de salud que tiene hoy la ciudad, como las clínicas, los hospitales, tenemos todavía que trabajar mucho para garantizar un trabajo con perspectiva de género y de derechos.

Así que, ¿qué es lo que estamos proponiendo el día de hoy para esta clínica?

Queremos que aquí también se atienda en la mayor parte de los servicios, que también podamos agregar: atención a la complicación de bio-modelantes, que ha sido un tema que ha quedado pendiente.

Así que nos comprometemos el día de hoy a ampliar los servicios de esta Unidad, integrando especialistas de infectología, de reumatología y a tener una clínica de heridas, así como a fortalecer, también, para otros temas que necesariamente se requiere un asunto mayor, hospitales de segundo y tercer nivel, con los que debemos de tener coordinación, como el Hospital General de México, el Hospital Rubén Leñero y el Instituto Nacional de Nutrición.

Son los tres hospitales para que, aquellos casos que impliquen una atención mucho más especializada, sean recibidas, recibidos y sean recibides, con la mejor atención. Sin discriminación, que ése es el problema principal.

Así que como Gobierno, es nuestra labor que las personas trans puedan acceder a la salud sin prejuicios. Que tengan trabajo sin ser discriminadas; que puedan estudiar sin miedo, que puedan caminar por las calles sin esconderse y que puedan vivir, simplemente vivir, como cualquiera. Esa es nuestra tarea como Gobierno, garantizarlo.

A las personas trans de esta ciudad: su lucha ha cambiado conciencias. Su presencia ha abierto puertas. Ustedes no sólo exigen derechos, ustedes están transformando la ciudad. Y por eso hoy estamos aquí; porque una ciudad que ve, escucha y protege a las personas trans, es una ciudad más humana, más justa y más libre.

Así que, seguiremos caminando juntas, juntos, juntes. La visibilidad trans no es sólo ver, es reconocer, es respetar y construir espacios donde todas las vidas puedan florecer.

Así que, ¡que viva este día! ¡Que viva la comunidad trans! ¡Que viva la lucha y la resistencia de la comunidad trans! ¡Y que viva el Día Internacional de la Visibilidad Trans! ¡Que viva la salud pública!

Gracias.

COORDINADORA COMUNITARIA DE LA UNIDAD DE SALUD INTEGRAL PARA PERSONAS TRANS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, OYUKI ARIADNE MARTÍNEZ COLÍN (OAMC): Muy buenos días a todas, todos, todes. Distinguido presídium, honorable jefa de Gobierno de la Ciudad de México; colectivas, activistas, defensoras, defensores de derechos humanos; instituciones de Gobierno y compañeres de trabajo.

Muy buenos días, creo que ya son tardes, pero estoy muy emocionada la verdad, de verlas a todas, porque el que estemos aquí es el esfuerzo, el compromiso, la dedicación, sobre todo el trabajo, la euforia y todo el esfuerzo que hemos hecho, para tener un espacio como éste.

La verdad, este espacio no hubiera sido posible sin la presencia de todas, del trabajo que todas las colectivas, de la organización de la sociedad civil, pero sobre todo del compromiso de Gobierno para este espacio.

Y quiero iniciar diciendo: pensar en la deuda hacia las poblaciones trans y no binarias, me hizo recordar en los años 90, donde se agudizaba la violencia en la familia, en la sociedad, en las instituciones y en las calles, al expresar nuestra identidad y expresión de género. Por no ajustarnos a las normas establecidas, tan binarias del sistema patriarcal.

La cacería de mujeres por trabajar en las calles era una constante para las trabajadoras sexuales.

Llegando a desapariciones forzadas, donde muchas se subían a los carros para ya no regresar. Se iban hijas, se iban amigas, hermanos, hermanes; con ellas, sus sueños, las vidas y las cuerpas de quienes no importaban. Sólo para los periódicos amarillistas que hacían notas con títulos como: “hombre vestido de mujer apuñalado”.

Porque la necropolítica vende y reafirma los estigmas, la exclusión y la discriminación hacia las poblaciones disidentes sexuales.

En esta mirada al pasado, que mi historia pudo haber sido otra y que mis sueños de ser profesional jamás hubieran sido posibles, ante este escenario, fue la resiliencia y la desarticulación del estigma interiorizado, el que me ayudó a enfrentar las violencias.

Pero recordé que en el camino también se quedaron los sueños de muchas, muchos y muches hermanes.

Me pregunté cuál era la igualdad en condiciones en las que las personas trans nos encontrábamos. Y recordé el mes de septiembre del 2016, en el que desperté con la nota de que México ocupaba el segundo lugar de trans feminicidios en América Latina y el Caribe.

Después de Brasil, este hecho alarmante que visibilizó el dato –perdón-, el hecho que lo detonó, fue la muerte de Paola Buenrostro, coyuntura que expuso la agudización de la discriminación y la violencia estructural que viven las poblaciones trans en ese momento.

Me hace pensar en el presente; en las necesidades de las trans masculinidades y las personas no binarias. En ese momento dijeron y alzaron sus necesidades, pero sobre todo, hicieron vivas las voces que habían estado silenciadas.

El acceso a la salud, el empleo, la educación, la justicia y el reconocimiento de la identidad de género, se veían lejanos. Hasta ese momento, Argentina, Brasil, Uruguay, tenían las políticas de salud más completas para la población trans en la región.

En 2008 se avanza con la Ley de Identidad de Género en la Ciudad de México, y también los Centros Transgénero en las Clínicas Condesa. La Ley de Identidad de Género cubría sólo una parte de las necesidades de la población trans y no era llave para acceder a otros derechos.

En mayo del 2017, gracias a la Ciudad de México, que ha sido siempre progresista y centralista en el reconocimiento de derechos, a raíz de la exigencia de la sociedad civil, por la creación de un espacio de un espacio reconocido para la salud integral de las personas trans, se veía lejano, pero fue una realidad, por una propuesta de la que hoy es nuestra Presidenta de la República.

Ese 2021 reafirmó el compromiso y la realidad que para muchas de las poblaciones trans y no binarias, era inalcanzable. Esta Unidad brinda un enlace y un enfoque comunitario, lo que la hace única en toda la región del mundo y América Latina.

Con todos los servicios y concentra en el mismo espacio toda una gran fortaleza, empatía, para poder garantizar el acceso a la salud, de manera confiable y segura.

Cuando se me invita a participar como coordinadora comunitaria de este espacio, empecé a detectar varias de las situaciones que tienen que ver con las interseccionalidades de nuestras hermanas, hermanos y hermanes.

Pero sobre todo, la agudización de la violencia que vivían las mujeres. Las mujeres trans, las de las calles, las poblaciones en situación de calle, trabajadoras sexuales, pero también en las familias, en la escuela, en los trabajos, pero sobre todo al transitar en la calle.

Las personas trans somos más que las personas trans. Es por ello que visibilizamos el arte, el conocimiento. Hemos producido comunidad trans con grupos de acompañamiento entre padres, mujeres hombres trans; personas no binarias, familias y adolescencias.

En este sentido, desde la coordinación comunitaria hemos cumplido el eje de deslindar la mirada patologizante que se tiene al diagnóstico del VIH. Ésa era una exigencia en aquellos años con las mesas de trabajo, en donde muchas de ustedes que están hoy aquí, señalaron como un eje central, para no patologizar esta mirada de la salud integral de las personas.

No terminaría y me faltaría tiempo para señalar y agradecer a todas estas hermanas, hermanos y hermanes de las mesas de trabajo, que formaron parte de esta coyuntura tan importante para nuestra comunidad.

Estas acciones nos han permitido ver los avances y vacíos que aún existen. Son atendidos desde la coordinación comunitaria en todos los servicios, absolutamente todos, que son muchísimos: 40 mil 37 personas, en lo que va casi de cuatro años.

Es importante que entre personas usuarias asistentes a los eventos, han tenido un acercamiento y una empatía para generar un enfoque psicosocial, seguro y gratuito.

Gracias al trabajo del área, sabemos que el 39 por ciento de las usuarias tienen un nivel de estudios superior; el 39 por ciento, medio superior; 15 por ciento, secundaria; un tres por ciento, primaria, pero algo alarmante que nos dimos cuenta es que las mujeres trans siguen estando atrás. Y siguen estando atrás por todavía la violencia, el rechazo, que hay en la familia y en todos los espacios.

Desde la vinculación interinstitucional hemos referido a instituciones como la Secretaría del Bienestar, la Copred, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y organizaciones de la sociedad civil y colectivas. La Dirección de Diversidad Sexual y Derechos Humanos de la Secretaría del Bienestar, con el Colectivo Trans por la Libertad de Hacer y Decidir; Brigada Callejera, Escuchando La Calle, Agenda Nacional Política Trans de México AC. Clap, Casa de las Muñecas Tiresias, Agenda Nacional, Respetrans, Reparación Histórica, Almas Cautivas, Resistencia No Binaris, Espacio Cromatis; las direcciones de Diversidad Sexual de las alcaldías desde este momento, con el Coro Gays de la Ciudad de México, entre otras organizaciones.

Reitero, me faltará nombrar a muchas, muchos, muches, pero desde el trabajo de la Coordinación Comunitaria, sus voces, sus sentires, sus narrativas, están presentes para hacer y fortalecer este trabajo.

En este mismo presente, pensé en otra deuda. Ya que a muchas de las personas trans que estamos aquí nos han robado acceso a muchos derechos y sobre todo a la posibilidad de vivir una infancia feliz, y por ello pienso en las nuevas generaciones.

Pensé en la falta de acciones integrales para reconocer la identidad de las infancias trans a temprana edad, en las dificultades para el acceso a una salud digna, libre de estigma y prejuicios.

Han pasado hoy 16 años, desde que Rachel Crandall propuso un día para la visibilidad trans y celebrar la vida y la dignidad de las personas trans, para empezar a pagar esa deuda histórica. Se veía lejana. No se puede hablar de vida digna sin avances en todos los derechos. Y regresé al pasado y recordé el compromiso con la comunidad trans cuando inició después del 2016.

Este inicio en el 2010, cuando toque las puertas de la entonces llamada Delegación Iztapalapa, para solicitar empleo, y quien la dirigía lo hacía con una mirada progresista, un enfoque de derechos humanos y género, pero sobre todo, de diversidad.

Y a través de la coordinación de educación me dio la oportunidad de acceder al trabajo, un derecho fundamental para todes; y en ese momento en que dejé las calles para aplicar lo aprendido en las aulas, así empecé a cambiar mi vida. Pero pensé que en un futuro también cambiaría el de toda mi comunidad.

Y así fue que desde ese entonces, y en las administraciones que comandó la hoy jefa de Gobierno de la Ciudad de México, las acciones afirmativas, las políticas públicas con perspectiva de género, diversidad y derechos humanos, son reales para la comunidad trans y no binaria.

Es así que en este presente, estoy segura de que el futuro para garantizar los derechos humanos, principalmente de acceso a la salud integral en nuestra población, es clara.

Y quiero terminar en el marco de la visibilidad trans, para que nadie de las personas trans quede fuera diciendo: “para ser mariposa hay que tener un coraje tan grande como el de la visibilidad”.

Gracias a todas, todos y todes.

SECRETARIA DE SALUD, NADINE GASMAN ZYLBERMAN (NGS): Muy buenos días a todas, todos. Realmente es un gusto estar aquí, para conmemorar este Día de la Visibilidad de las Personas Trans.

Yo quiero agradecer a todas las personas que nos acompañan y que nos están viendo a través de las redes sociales. Muchas gracias a todo nuestro presídium y especialmente a nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada, por su compromiso con la salud de todas, de todos y de todes; muchas gracias.

Para nosotras es muy significativo estar en este Día Internacional de la Visibilidad Trans, aquí en la Unidad de Salud Integral para Personas Trans de la Ciudad de México, que es, como se ha dicho, un espacio pionero diseñado para brindar atención médica especializada, segura y con enfoque de derechos humanos a las personas trans y no binarias.

Hoy nos convoca la visibilidad, pero también, como se ha hecho, la memoria, la lucha, la tolerancia, el respeto, la inclusión y sobre todo, la no discriminación.

Este Día Internacional de la Visibilidad Trans, es propicio para hacer énfasis por el respeto a las diversidades de identidades, pero también para reconocer los retos que enfrentan, tanto en los espacios públicos como en su vida cotidiana, incluyendo las situaciones de violencia, de exclusión social, las barreras que persisten para acceder a servicios esenciales como la salud, la educación, el empleo, entre otras cosas.

Estas realidades nos llaman a consolidar políticas públicas que garanticen la igualdad, incorporando un enfoque de derechos humanos, de inclusión, interseccionalidad y justicia social; espacios libres de prejuicios que reconozcan y respondan a las necesidades de afirmación de género, hasta el acompañamiento en salud mental, salud sexual y reproductiva, prevención, atención y cuidados.

La salud, sabemos, es un derecho fundamental, que está reconocido tanto en nuestra legislación nacional, como en tratados internacionales, empezando en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que con claridad en su Artículo IV, dice que “toda persona tiene derecho a la protección de la salud”.

Y es muy importante subrayarlo hoy. Este derecho debe ejercerse sin discriminación alguna, incluyendo por motivos de identidad o expresión de género.

Ya lo dijo Oyuki: la ciudad de México fue la primera entidad en prohibir y sancionar los esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género, en julio de 2020; además de que tenemos todo un andamiaje legislativo y normativo en la materia.

En lo que respecta a salud, sabemos que en septiembre de 2021, la legislación de la Ciudad de México publicó en su Gaceta Oficial la ley para el reconocimiento y la atención de las personas LGBTTTI+ de la Ciudad, que reconoce los derechos fundamentales de la población trans.

En el Artículo 23 de esta ley, menciona la responsabilidad que tenemos la Secretaría de Salud de la Ciudad, de promover y fortalecer la Unidad de Salud Integral para la Atención de las Personas Trans, asegurando los recursos y la coordinación necesaria.

En el Artículo VI de esta misma ley, se nombra a la población trans e intersex como prioritaria.

La identidad de género de una persona trans o no binaria, no se considera, y eso es muy importante, una enfermedad o un trastorno mental, sino una responsabilidad para la producción de la expresión e identidad de género, como un derecho humano.

De esta manera, esta Unidad, que se inauguró en 2021, tiene el propósito de contribuir a la prevención, a la promoción y a la atención gratuita a los servicios de salud; desde las necesidades de salud y bienestar de las personas trans y no binarias, sin estereotipos, sin estigma y sin discriminación.

Es una unidad que da acompañamiento y atención especializada, como ya se dijo, hoy nos decían, tienen pacientes entre cinco y 82 años, y la dan en función de las necesidades.

Se ofrecen espacios de acompañamiento entre pares para personas trans y no binarias y sus familiares, considerando que hoy existen, como nos decían, diversas formas de transicionar y expresar la identidad de género, sin imposición de tratamiento o de intervención.

Aquí también se dan otros servicios, como el laboratorio, ultrasonografía, dermatología, ginecología, sexología, detección y atención al VIH e ITS; hay insumos para la prevención, el PREP, el PEP, nutrición y se hace referencia a otros centros de atención.

El sello de esta unidad es la atención integral y comunitaria, que la hace única y la hace repetible en la región y en el país.

De esta manera, en la ciudad que produce salud, de la jefa de Gobierno Clara Brugada, estamos reforzando el compromiso con la ampliación de servicios de salud especializados.

Vamos a expandir las clínicas Condesa, con estaciones Condesa, donde también veremos y haremos referencia a la unidad.

Vamos a abrir una nueva clínica Condesa en la alcaldía Gustavo A. Madero, donde vamos a incluir, como se hace en la clínica Condesa, servicios para las personas trans.

Y también en las 100 UTOPÍAS, que va a construir nuestra jefa de Gobierno, vamos a brindar atención médica integral, con un enfoque de derechos y de diversidad.

La visibilidad debe ser trans. Tiene que ser transparente, tiene que ser trascendental, tiene que ser transversal, para garantizar que todas las personas vivan con igualdad, con respeto y con pleno acceso a sus derechos.

Sigamos construyendo juntas, juntos y juntes, una ciudad incluyente, libre de transfobia, con justicia social, respeto a los derechos humanos, de una manera libre, abierta y sin culpa.

Hoy, en el día de la visibilidad trans, recordamos que los derechos no son concesiones, son exigencias legítimas, que deben ser garantizadas y respetadas por toda la sociedad.

Seguiremos trabajando para que ser trans en esta ciudad no sea un acto de valentía, sino una forma de vivir en libertad.

Muchísimas gracias.

REPRESENTANTE DE LA POBLACIÓN TRANS MASCULINA, NATHAN AMBRIZ MENDOZA (NAM): Hola, qué tal. Buen día. Antes que nada, agradezco la escucha empática de una de muchas voces trans masculinas que viven y transitan por esta gran ciudad. La posibilidad de que una trans masculinidad como yo pueda ser acto de visibilidad ante ustedes, hoy en 2025, es gracias a un camino labrado y pavimentado por nuestros pares y antepasados, que han puesto la vida misma, el cuerpo, rostro, horas de su tiempo al activismo social y a la defensoría de derechos, sin ningún tipo de remuneración, más que la de la búsqueda de un trato digno, un trato humano y el pleno reconocimiento a nuestra identidad, en el espectro de las masculinidades.

Nuestro recorrido y línea de tiempo a través de la historia de este movimiento LGBTTTI+ ha resultado distinta. En ocasiones, poco visible debido a nuestras mismas complejidades, problemáticas y violencias estructurales.

Es importante destacar que la elección de una trans masculinidad ha estado en un bajo perfil o invisibilidad. En muchas de las ocasiones es para salvaguardar su integridad.

A pesar de todo este contexto que nos envuelve, nos hemos podido encontrar y conectar entre nosotres a lo largo de las décadas y del paso de varias generaciones. Hemos aprendido de los aciertos y errores del resto del acrónimo de la diversidad sexual, y construido redes de acompañamiento sólidas que nos han permitido comenzar un trabajo y agenda específicas.

Agradecimiento y reconocimiento a aquellos hombres trans y trans masculinidades de quienes nunca conocimos sus nombres, pero que han sido parte importante de los cimientos que tenemos ahora, y de quienes sí sabemos sus nombres, honrarles y nombrarles en voz alta: Don Amelio, don Mario, Génesis, Mario Julián, Santiago, Mark, Miguel, Tom, Daniel, Félix, Alberto, Jan, Sony, Cano, Elián, Nadir, Tahir, Ras, Chris, Dorian, muchos y muches más.

Celebremos y reconozcamos también, a todas aquellas trans masculinidades que existen y resisten cada día en espacios escolares, laborales, políticos, deportivos; en los servicios de salud, en la academia, porque estamos en todas partes y no nos vamos a ir a ningún otro lado.

Gracias a la empatía y a la voluntad política de muchas personas aliadas, con quienes nos hemos encontrado en este camino, del reconocimiento a los derechos humanos de las personas tran. Éste es tan sólo un momento para mirar en retrospectiva, poder reconocer el trabajo en equipo y los avances obtenidos.

La lucha aún no termina. Juntas, juntos y juntes, siempre será la mejor opción. Gracias.

REPRESENTANTE DE LA POBLACIÓN NO BINARIA, JEAN ZACH BORJA COLÍN (JZBC): Hola, buenos días. A todas, todos y todes les presentes.

Yo soy estudiante de la licenciatura de traducción jurídica en la UNAM, y vengo a hablarles un poco de la lengua. Yo soy una persona no binaria y me identifico como una persona agénero.

Para empezar, las personas no binarias existimos dentro de una variedad de identidades. Me gusta decir que hay tantas identidades como estrellas en el cielo.

Y está bien si no aprendemos a nombrarlas todas; si personas aliadas intentan referirse a nosotres con diferentes pronombres, está bien equivocarse, lo importante es preguntar y hacer que las personas se sientan a gusto.

El día de hoy me encuentro aquí con mucho gusto y orgullo, para recordarles que existimos y somos parte de la remembranza trans.

Bien se dice que lo que no se nombra no existe, y por eso, si una persona me dice que quiere que le hable de elle, de ella o de él, yo voy a respetar su identidad, su derecho a existir y su derecho a la vida.

La lengua la hace el, la o le hablante, es algo que dice Noam Chomsky. Y si no me creen o están en contra del lenguaje inclusivo, les invito a recapacitar y a leer los textos de la persona que se considera o consideramos el padre de la lengua.

Además de que la lengua la hace la o el hablante, o le hablante, nosotres mismes al momento de hablar, creamos y hacemos la lengua. Por eso les invito también a reflexionar personalmente las palabras que antes no conocían y ahora usan e hicieron suyas.

En cuanto a la Unidad de Salud para Personas Trans, me gustaría decir que las infancias, adolescencias, personas jóvenes, personas adultas y personas adultas mayores, nos sentimos acogides, acogidas, acogidos, en esta Unidad, porque nos tratan con respeto y con integridad.

Nos respetan no solamente nuestra identidad, sino que las personas aquí nos respetan nuestras necesidades; nuestra necesidad y el derecho a la salud pública y gratuita.

Quienes atienden en esta clínica son un gran equipo de personas profesionales, que destacan por el bienestar hacia la comunidad y por ser dedicadas hacia su trabajo. Por ello, les agradezco mucho.

Además, cuentan con servicios de salud sexual, endocrinología y nutrición, especializados hacia las poblaciones trans, que es algo que haría falta en muchas otras clínicas.

Por eso, me gustaría que existieran más unidades de salud integral para personas trans, no sólo en la Ciudad de México, sino, sí, en la Ciudad de México, en todas las alcaldías, pero además, en diferentes estados de la República.

Vuelvo a mencionar lo que he dicho muchas veces, que esta unidad para mí es como mi familia, mi segunda familia. Un espacio donde una persona se puede sentir abrazada y bienvenida. No solamente respetada, sino un espacio donde hace comunidad y siento que muchas personas presentes aquí mismo, se sienten así.

Les agradezco a todes, a todas y a todos por su presencia; a activistas y a las personas que forman parte de esta comunidad y a las personas usuarias que vienen a atenderse en esta clínica.

Gracias a la presencia, igualmente, de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y a todas las personas aliadas que luchan por nuestros derechos día con día, en representación en el Senado de la República, en la Cámara de Diputados o en alguna parte del activismo, muchas gracias.