Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina y del secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Alejandro Encinas Rodríguez, en la Conferencia de Prensa sobre Gentrificación
Transcripción de las palabras de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina y del secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Alejandro Encinas Rodríguez, en la Conferencia de Prensa sobre Gentrificación.
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Muchas gracias, buenos días a todas y todos; tardes ya. Quiero saludarlos y saludar también a todo el gabinete que se encuentra el día de hoy, para responder sus preguntas. Saludar a los diputados y diputadas que nos acompañan. Muchísimas gracias.
El día de hoy vamos a hablar sobre el Bando 1, es decir, vamos a continuar platicando sobre este gran tema, que para nosotros es de lo más relevante, y por supuesto que para la sociedad también.
Hace una semana presentamos este bando, y es una respuesta integral que da el Gobierno de la ciudad a esta problemática que, como hemos dicho, no es sólo de la ciudad. Es una problemática que tampoco es nueva, y que en distintas partes del mundo, en ciudades como la nuestra, también se encuentra este fenómeno.
El Bando 1 marca el inicio de la transformación, de la manera o de la forma como concebimos y también gestionamos, el espacio urbano en esta ciudad.
El Gobierno de la ciudad va a hacer uso de las atribuciones que tenemos, tanto en instrumentos legales, administrativos y de planeación, para garantizar que la lucha contra la gentrificación se concrete y sean una realidad estos 14 puntos que propusimos; pero también se llevarán a cabo reformas normativas y legislativas, para lograrlo.
Como todas y todos sabemos, en la administración pasada, con la doctora Claudia Sheinbaum, se avanzó en una parte de combate a la gentrificación, con todo el trabajo que se hizo para garantizar que la población pudiera tener una vivienda después del sismo, y también queremos decir que el jefe de Gobierno en su tiempo, Martí Batres, también avanzó en la definición de avances en leyes sobre estos temas.
Ahora a nosotros nos toca profundizarlos, y sobre todo materializarlos y hacerlos realidad. Así que, por eso es tan importante que utilicemos estas atribuciones que tenemos, pero también que sometamos a la población, este bando y los avances que tengamos, para que sea discutido.
Queremos que en estas reformas normativas y legislativas, puedan definirse con mucha claridad, el asunto de la Ley de Rentas Justas, Razonables y Asequibles para la Ciudad de México, y también con ello definir el índice de precios de alquiler, así como la regulación que se requiera, mayor, y concretar sobre las plataformas de alojamiento temporal. Así como, el instrumento que nos garantice la exigibilidad de estos derechos, tanto para arrendadores como arrendatarios.
Y tenemos entonces un órgano público que es la Defensoría Inquilinaria. Todo esto, en esta ley.
Pero hay otros temas más; hay otros temas muy importantes que vamos a concretar.
Bueno, el Bando es también producto de un análisis profundo, que se ha hecho de una escucha permanente a las comunidades, y de una convicción política sobre el derecho a la ciudad, y que éste no está subordinado a la lógica de la especulación inmobiliaria.
Recordar simplemente, que desde mi arranque de campaña, en la propuesta cuando entré al Gobierno de la ciudad, este tema de la gentrificación ya era parte prioritaria de lo que teníamos que hacer.
Y sabemos que este fenómeno de la gentrificación, tampoco es uniforme. En algunas zonas entra como un gran encarecimiento de viviendas, por el aumento de rentas o el aumento al precio del suelo; el encarecimiento también a toda la vida que está alrededor de las zonas, de las colonias, o termina en esa transformación forzada del tejido social, que va cambiando, y a la expulsión silenciosa de familias; familias que han vivido en ese lugar durante mucho tiempo.
Así que, el Bando 1 tiene un mensaje claro: no aceptamos que el desarrollo signifique exclusión, desarraigo o desplazamiento y sobre esos temas, es donde queremos actuar: sobre cuatro ejes o principios rectores, que tiene nuestra política pública.
Uno de ellos es el derecho a permanecer en el lugar donde se ha construido la comunidad. La prioridad del interés y bienestar social, por encima del lucro especulativo. La defensa de la vida barrial, de los patrimonios culturales, comunitarios –culturales– y afectivos, que la población va desarrollando en esos lugares. Y la idea fundamental de que la ciudad se debe construir con su gente y para la gente.
Basándonos en esos criterios, consideramos que el Bando 1, no es el punto final, sino el punto de partida para esta gran estrategia contra la gentrificación. Hoy anunciamos una jornada amplia de foros, de encuentros y de ejercicios ciudadanos, de diálogos, de consultas en distintas partes de la ciudad.
Vamos a ir a territorio; se va a dialogar con vecinas, con comunidades, sobre sus realidades, y también se quiere escuchar a la gente sobre lo qué ocurre, lo qué necesita, y sobre cómo podemos construir soluciones que realmente sean justas, eficaces y sostenibles.
Y también, al mismo tiempo, se llevarán a cabo mesas de trabajo sectoriales con inquilinos, con arrendadores, con organizaciones vecinales, con colectivos culturales; también con comerciantes locales; pero también con desarrolladores inmobiliarios, también con urbanistas, con expertos en planeación y con la población que quiera dar un aporte.
De esta manera, este conjunto de acciones, que van a arrancar esta semana, pues estarán o serán parte de este proceso que hemos impulsado.
Hago un llamado entonces, a los capitalinos y capitalinas, un llamado abierto, respetuoso y decidido, para que puedan participar en estos espacios, a debatir, a proponer, a imaginar juntas y juntos, el futuro de nuestras colonias y nuestros barrios.
La Ciudad de México, no queremos considerarla como un bien de consumo o como una mercancía. A la Ciudad de México la consideramos como un proyecto social, como un proyecto profundamente humano, cultural, y eso es lo que queremos.
Y también vamos a dar a conocer, cuándo vamos a ir presentando alguno de los temas que están en el Bando 1; es decir, se arrancan los procesos de foros de consulta, de escucha, de propuestas; se presentan, por parte del gobierno, lo que consideramos que debemos echar a andar, y se sigue consultando. Este viernes vamos a presentar las medidas para simplificar los trámites para acceder a la vivienda en esta ciudad. Este viernes empezaremos.
Y luego en 15 días, estaremos presentando las propuestas de vivienda para las zonas que hoy llamamos “zonas tensionadas” y de qué manera vamos a hacer posible, lo que decimos, el derecho a la vivienda.
Tercero, en agosto estaremos presentando la propuesta de la Ley de Rentas Justas, Razonables y Asequibles, recuperando los aportes en estos días, y posteriormente se someterá a discusión.
En esta propuesta de ley, se presentará la propuesta de índice de precios de alquiler razonable; las propuestas de regulación y de aplicación de las plataformas de alojamiento de corta estancia, así como la propuesta del organismo público llamado Defensoría Inquilinaria. Todo ello, en esta propuesta de ley.
Cuatro. Después de estos foros y consultas, en septiembre, con la recuperación de las aportaciones que se hayan dado en estos foros, mesas, se presentará el Plan Maestro de Desarrollo para las “zonas tensionadas”.
Y como quinto punto, en 15 días presentaremos también la propuesta de rescate del programa de pequeño comercio en las “zonas tensionadas”.
Esas son las fechas que brindamos de lo que vamos a presentar, pero a partir de que se arranquen los foros, en fin, pues estaremos también recuperando ideas.
Y después de las propuestas, seguiremos procesándolas con la comunidad.
Entonces, eso es lo que vamos a presentar.
Y ahora le pedimos al secretario Alejandro Encinas, secretario de Ordenamiento Territorial, que nos pueda presentar las propuestas.
SECRETARIO DE PLANEACIÓN, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y COORDINACIÓN METROPOLITANA, ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ (AER): Muchas gracias, señora jefa de Gobierno. Muy buenas tardes tengan todos y todas ustedes.
Como lo señaló la jefa de Gobierno, desde la presentación del Bando 1 la semana pasada, estamos convencidos de que el diseño, la implementación y el desarrollo del Bando 1, debe ser respetado de un muy amplio proceso de planeación participativa y democrática, particularmente con los vecinos y las comunidades que han sido afectadas por el fenómeno de la gentrificación.
Y vamos a iniciar ya los foros de consulta, este viernes 25 de julio, en el Museo de la Ciudad de México, donde habrá un primer foro detonante, de todos los eventos que vamos a desarrollar en las próximas semanas.
Estos diálogos van a estar integrados en tres grandes agregados.
El primero, en diálogos territoriales, del cual esperamos emerja el diseño del Plan Maestro en el polígono de actuación que hemos definido en estas 12 colonias de las alcaldías Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc, en donde, entre el 28 de julio y el 9 de agosto, estaremos llevando a cabo diálogos territoriales en las colonias Condesa, Hipódromo, Hipódromo Condesa, Roma Norte, Roma Sur, la Colonia Juárez, Escandón, Doctores y San Miguel Chapultepec.
Iremos dando a conocer cuáles son las fechas, los lugares, los horarios, donde se van a desarrollar estos diálogos, que por supuesto contemplan espacios públicos como el Parque España, la Plaza de los Compositores, el Parque México, la Plaza Popocatépetl, el jardín Ramón López Velarde, la propia Zona Rosa, para que haya la mayor participación comunitaria posible.
El segundo bloque son los diálogos sectoriales, que se desarrollarán entre el primero y el 29 de agosto, en donde se atenderán en lo particular, nueve componentes: el asunto vinculado con una población prioritaria de los jóvenes, y todas las personas afectadas en su derecho a la vivienda; la consulta con colectivos urbanos locales, particularmente los residentes de las zonas de presión inmobiliaria; los colectivos de desplazados; los arrendadores; los colectivos artísticos y culturales; los movimientos urbanos; los desarrolladores inmobiliarios; los anfitriones de plataformas de vivienda de renta de corta estancia, y todo lo que se refiere a comercio y emprendedores locales, para los cuales ya se irán anunciando medidas especiales.
Y el tercer componente serán los foros temáticos, que se desarrollarán entre el 11 y el 29 de agosto, para poder arribar al mes de septiembre ya con toda la información y las propuestas sistematizadas, en donde los foros temáticos abordarán el fenómeno integral de gentrificación, la Ley de Rentas Justas, Razonables y Asequibles, la Defensoría de los Derechos Inquilinarios, las zonas de tensión inmobiliaria, la producción de suelo y vivienda asequible en las zonas de tensión inmobiliaria, el mejoramiento de vivienda, la regulación de precios de rentas, junto con el índice de precios de Alquiler Razonable.
La vivienda en renta de corta estancia con anfitriones locales y plataformas globales, el fomento de la economía y pequeños comercios locales, el arraigo local, particularmente los temas de identidad, memoria, cultura y vida comunitaria, y finalmente el observatorio de suelo y vivienda de la Ciudad de México, que estará instrumentando el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva.
Esperamos que este período, que detona este viernes y concluye el último día de agosto, nos permita hacer la consulta y retomar todas las preocupaciones que se han venido expresando en las últimas semanas, en estos sectores de la ciudad.
Es cuánto.
CBM: Muchas gracias, Alejandro.
Así que abrimos espacio para las preguntas. Adelante.
-o0o-