Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina; previo al inicio del recorrido Gobierno Casa por Casa en la alcaldía Azcapotzalco
JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola. Bueno, pues aquí nos encontramos y nos reencontramos con ustedes, en este pueblo de Santa Bárbara.
Venimos de regreso, agradecerles a ustedes. También, Barrio San Andrés, el pueblo de San Andrés y el pueblo de Santa Catarina. Asimismo, la Unidad Habitacional Ferrería.
Los saludo con cariño. Hoy venimos a Azcapotzalco, porque consideramos que este ejercicio de gobierno, de ir a las casas de la población, es muy importante.
Ustedes saben que cuando uno está en campaña nos gusta saludar a la gente, que nos conozcan, que conozcamos a la población y los buscamos casa por casa. Pero después, cuando ya gobernamos, a veces ya no regresamos con la gente, a las casas, ni a las calles
Pero después, cuando ya gobernamos, a veces ya no regresamos con la gente, a las casas, ni a las calles.
Entonces, para no olvidarnos de ese compromiso tan importante que es regresar con el pueblo, que es escuchar a la gente, y que es atender por supuesto a la población, es que decidimos echar a andar este programa, que consiste en venir aquí a los territorios, de la mano de su alcaldesa Nancy Núñez, y de la mano atender los problemas que se tienen.
Eso significa que vamos a tocar las puertas –como ahorita lo están haciendo– y les vamos a preguntar a las personas: ¿qué necesitan? Y a eso venimos: a atender y a resolver los problemas. Y no es lo mismo ver un problema, a que te lo platiquen en un escrito.
No es lo mismo ver el sufrimiento o alguna situación difícil, vivirlo, a que alguien te lo comente. Así que, por eso salimos. No salgo yo únicamente, salen todos los secretarios y secretarias del Gobierno de la Ciudad. De esta manera, se trata de que estén en contacto con la población.
Y les he pedido a los secretarios y secretarias, que ellos directamente toquen la puerta. –No que manden a sus equipos y que lo hagan sus– No, el objetivo es que ellos escuchen a la gente; que se sensibilicen de lo que pasa en la ciudad y que nos comprometamos a que se cumpla.
Por eso es que después de cada jueves, tenemos miles de demandas de la gente. Hoy –si ponen, por favor, los números— en este pueblo o estos pueblos, ¿verdad?, tenemos mil 115 solicitudes recibidas. Mil 115 que va a crecer, a lo mejor llega a 2 mil.
Bueno, en otras colonias llega a más de 5 mil. Y a partir de mañana y el lunes, empezamos a atender la problemática.
Quiero también decirles que –sé que aquí tienen un– veo que aquí dice: solicitud de vigilancia policial. Aquí tienen un módulo de Policía que no está funcionando, que está vacío, y que vamos a reinstalar un módulo de policía para el pueblo.
Que funcione, que estén los policías, que atiendan a la gente, y sobre todo que vigilen, que cuiden, que protejan a la población.
También aquí en este lugar, en este pueblo, en estos pueblos, vamos a echar a andar la iluminación. Hay un programa que se llama Iluminación Comunitaria, y consiste en iluminar todas, todas las calles de estos pueblos. Y eso no es solo cambiar un foco, sino implica hacer que la población pueda contar con lámparas de mayor voltaje, y que puedan tener sus calles muy iluminadas como si fuera de día.
Ya lo van a ver. Van a iluminarse estas calles. En poco tiempo vamos a empezar a iluminarlas. Con la alcaldía vamos a atender los baches; no sé cómo andamos con los baches aquí en las solicitudes. Bueno, bueno, pues entonces vamos a atender los baches de la colonia.
Tenemos un programa que se llama Bachetón. ¿Por qué se llama así? Porque hay miles de baches en la ciudad, que tenemos que atender. Así que, junto con la alcaldía vamos a atender los baches de estas colonias, de estos pueblos, y vamos a atender también todo lo que la gente solicite.
¿Qué nos solicita la gente? Más seguridad, baches, atender las luminarias, atender las podas de los árboles.
Eso es lo que nos pide la gente y eso es la obligación de los gobiernos: atender los servicios que nos pide la población, y por eso vamos a hacerlo como debe de ser, y vamos a dejar muy bien estos pueblos. Un antes y un después. Va a empezar poco a poco, pero yo calculo que en tres, cuatro meses, vamos a dejar lista toda esta colonia, todo este pueblo maravilloso, y lo vamos a dejar muy bonito.
Vamos a dejar estos pueblos como los más iluminados de todo Azcapotzalco, así que ya lo van a ver ustedes.
Y así también les comento que aquí en esta alcaldía estamos construyendo la Utopía. ¿Ya saben dónde? A ver, vengan a decirnos exactamente dónde va a estar.
NNR: Bueno, la primera Utopía que se va a construir aquí en Azcapotzalco es en el Parque Ceylán, que nos queda acá, vamos a tener nuestra primera, está a 20 minutos de aquí, aproximadamente, bueno, y les queda, cruzan Ceylán, y a menos de 20 minutos está la Utopía y hay un Pilares cerquita.
CBM: Perfecto, entonces, vamos a atender este tema, que había quedado pendiente. Vamos a construir cada año una Utopía aquí en Azcapotzalco. En las distintas zonas en donde haya predios, en donde haya lugares.
¿Y que van a contener las Utopías? Van a tener albercas gratuitas para la población, sin que se les cobre inscripción ni mensualidad. Van a tener espacios deportivos muy buenos. Van a tener pistas de atletismo con piso de tartán; van a tener también algunos espacios con infraestructura que no se ha tenido en Azcapotzalco, y que vamos a echar a andar.
Vamos a tener cultura, auditorios en las Utopías. Vamos a tener muchos espacios donde haya lugar para aprender cultura, arte, danza, teatro, en fin.
Y también vamos a tener en las Utopías espacios dignos para Casa de Día de Adultos Mayores. Vamos a tener centros de rehabilitación para personas con discapacidad; va a tener su propia alberca adecuada para personas con discapacidad, ahí lo pueden estar viendo, y vamos a tener en las Utopías, lavanderías públicas gratuitas y vamos a tener comedores.
Decimos que vamos a hacer justicia a las mujeres. ¿Por qué? Porque son las mujeres las que históricamente se han encargado de la tarea de los cuidados. Las mujeres cuidan a los niños chiquitos, y hoy vamos a tener, vamos a construir 300, de lo que antes se llamaban guarderías, hoy les llamamos Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil, que vamos a tener para las niñas y niños, de seis meses a cinco años de edad.
Y de esa manera, ayudamos a que la familia y en particular las mujeres, puedan integrarse a sus trabajos, porque ya hay un lugar adecuado, donde se cuiden bien a los niños.
Nunca hay recursos para eso, nunca encontramos un lugar cercano, en fin. Entonces, las Utopías van a tener los Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil, y una mujer que llegue a una Utopía, va a poder tener a los niños en sus Centros de Cuidado Infantil, y luego se puede ir a tomar a lo mejor, una hora de yoga o una hora de natación, y mientras, deja sus ropas lavándose o deja sus recipientes para después salir por la comida ya hecha, y ella lo mejor se va una hora… miren, como ahí, a tomar un masajito en el spa. ¿Cómo la ven?
Y entonces, tenemos a las mujeres que históricamente se han dedicado a cuidar a los demás, hoy en el Gobierno de la Ciudad, llegó la hora de cuidar a quienes nos cuida. Y por eso la Utopías, y por eso, el Sistema Público de Cuidados. Y así, van a ser grandes espacios transformados para beneficio de la población, ya no van a ver.
Lo que queremos es que aquí en Azcapotzalco, las Utopías que pongamos, queden a 15 minutos de donde viven, ¿sí?, a 15 minutos.
Y bien, también estamos atendiendo las escuelas, así que las escuelas que están en esta zona que hoy venimos, todas las escuelas se van a renovar. Hay algunas escuelas que les falta su techumbre, o hay escuelas que les falta pintarlas, o hay escuelas que les falta todo.
Así que, vamos a atender muy bien las escuelas, y vamos a trabajar mucho para que las escuelas se conviertan en el centro comunitario, es decir. ¿Cuál es el espacio público dónde más personas asisten? Las escuelas, ahí están los niños, 500 y a veces hasta mil niños, en una escuela.
Como están cerradas, pues no vemos qué le hace falta. Acuden más que a cualquier parque, en las escuelas. Por eso tenemos que tener muy bien las escuelas, y por eso vamos a renovar y que estén bien las escuelas.
Y vamos a echar a andar el programa que se llama 1, 2, 3 Por Mi Escuela, al que se va a destinar alrededor de 2 millones de pesos a cada escuela. Y en ellas también se va a mejorar su equipamiento, su mobiliario, y una sala de cómputo con computadoras nuevas y con internet. Porque generalmente en las escuelas, pues algo pasa, pero no funcionan las salas de las computadoras.
Y vamos a echar a andar el programa Do, Re, Mi, Fa, Sol, que significa llevar todos los instrumentos musicales para que podamos aprender música desde las escuelas primarias y secundarias. Ya no solo la flauta. Ahora piano, ahora cualquier instrumento musical que quieran.
Entonces eso también va a acontecer muy pronto, y todas las escuelas de esta colonia van a beneficiarse con estos programas que estoy diciendo. Venimos justamente a eso, a informarles todo lo que estamos haciendo.
Por último, quiero hablar de los programas sociales que ya se echaron a andar. Ya se abrió el padrón para registrar a los bebés recién nacidos. El programa se llama Desde la Cuna, de 0 a 3 años de edad.
Ayer justamente se entregaron apoyos, pero va a seguir este año y el otro, hasta hacerlo universal. Así que queremos universalizar esto. Un gran abrazo a los más pequeños de la ciudad.
Todos los que nazcan en esta ciudad, tienen garantizado un apoyo para que sus mamás y papás, y su familia, puedan atenderlos muy bien. Ustedes saben que si en estos primeros mil días, alguna niña o niño sufre desnutrición, y nos enteramos que tiene desnutrición, ya después va a ser muy difícil remediarlo.
Influye negativamente en el desarrollo físico, cognoscitivo, en fin, de los niños y niñas. Así que, por eso queremos que a esa edad tengamos a los recién nacidos, y hasta que tengan tres años, de la mejor manera.
Entonces vamos a universalizar con este programa, el cariño y el apoyo a nuestros niños más pequeños de la Ciudad de México.
Y luego, pues ya saben ustedes, que continúa el programa Mi Beca para Empezar. ¿Quién echó a andar este programa? ¿Ya se olvidaron? La presidenta Claudia Sheinbaum lo echó a andar aquí en la Ciudad de México.
Un apoyo, una beca, a todos los niños y niñas de jardín de niños, de primaria y de secundaria.
Hoy la presidenta, démosle un aplauso a Claudia Sheinbaum, nuestra presidenta. Hoy la presidenta está otorgando la beca a los jóvenes de secundaria. El Gobierno de la Ciudad, a los niños de jardín de niños y de primaria. Y vamos a continuar así, hasta que este programa se vaya haciendo nacional, pero mientras tanto, la ciudad está apoyando.
Y luego tenemos la preparatoria. Allí, ahora sí, el presidente López Obrador echó a andar este programa a nivel nacional, y continúa. Todos los que estudian preparatoria, van a tener acceso a esta beca.
Pero también, ¿se acuerdan que en campaña dijimos acerca del examen de COMIPEMS? Y dijimos que no era justo que con un examen excluyéramos a los jóvenes.
Así que hoy estoy muy contenta para informarles que ya a nivel federal, la presidenta definió que no va a haber examen a nivel de COMIPEMS para las escuelas en general.
Pero miren, eso es a todos las escuelas que dependen del Gobierno de la Ciudad. Es decir, los niños y niñas, los jóvenes, los adolescentes, van a tener garantizado un lugar donde puedan estudiar. Pero en el caso de la UNAM y del Politécnico, las preparatorias, ahí sí va a haber examen porque son universidades que los rigen sus consejos, en fin.
Pero ya los jóvenes van a tener un lugar en cualquier otra preparatoria: en bachilleres o en cualquier otra en donde ellos gusten, o les quede más cercano, en fin.
Ya si dicen: "Bueno, ya tengo mi escuela, pero quiero hacer el examen para entrar a una Preparatoria de la UNAM", lo podrán hacer. Pero no como antes, que se hacían exámenes y quién sabe qué pasaba, pero si quedaban fuera, pues ya a veces no tenían ni siquiera oportunidad de continuar los estudios.
Ahora ya van a tener una escuela, y si quieren presentar el examen, lo podrán hacer. Y si logran avanzar en la UNAM o en el Politécnico, está muy bien; pero no se quedan fuera y no se quedan excluidos.
Eso es bueno, porque miren: no puede ser que un examen defina la vida de los jóvenes en la Ciudad de México. No puede ser que un joven qué terminó la secundaria, que tiene su certificado de secundaria, ahora tenga que presentar otro examen para ver si tiene derecho a entrar a una Preparatoria. Eso no.
Eso se acabó y ahora todos tienen derecho a tener una escuela. Tienen derecho a estudiar el nivel medio superior como lo dice la Constitución.
Y bueno, después sigue la universidad. Y en la universidad, todos los universitarios van a tener beca de transporte. Y muy pronto vamos a estar continuando con el censo y entregando apoyos a los universitarios.
El único requisito es que vivan en la Ciudad de México, y estudien donde estudien. Así les toque es Estado de México, si viven en la ciudad, recibirán apoyo.
Y bueno, quiero también pedirles que nos vayamos organizando en el deporte. En Abril vamos a tener nuevamente en el Zócalo, vamos a llenar la plaza del Zócalo, con la Clase de Box más grande del mundo.
Esto se hizo el año pasado y el antepasado. Ahora con la Presidenta Claudia Sheinbaum vamos a llevarlo a nivel nacional. Todas las plazas de los estados de la República, se van a llenar de personas aprendiendo o ensayando box. Y el box es un deporte que le gusta la gente; aquí en la ciudad, hay semilleros de lugares...
NNR: Ganamos una medalla de oro y dos de plata en los juegos distritales.
CBM: Bueno, entonces aquí en la Ciudad de México, hay mucha población que le gusta el box, hombres, mujeres, niñas, niños, jóvenes. Entonces, yo los invito con su alcaldesa, que hoy nos está diciendo que en Azcapotzalco se llevaron medallas de oro en los juegos de la Ciudad de México, y eso es muy bueno.
Porque queremos que el deporte y la cultura sean los instrumentos y herramientas poderosas para cambiar la vida de los jóvenes. Y por eso es muy importante que podamos participar.
Azcapotzalco, querida alcaldesa, Azcapotzalco, queremos que en un lugar, en un espacio público, podamos convocar a la ciudadanía, a los niños, a las niñas, jóvenes, para hacer la escuela de box, es decir, antes de llegar al Zócalo, ¿sí?
NNR: ¿El Deportivo Reynosa?
CBM: Bueno, la propuesta es que, en el Deportivo Reynosa podamos convocar a miles de Azcapotzalco. Registrarse y que vaya una buena fuerza de Azcapotzalco al Zócalo, en abril, para llenar el Zócalo, y nuevamente ser pioneros en el deporte.
Vamos a echarle ganas al deporte. No lo dejen sólo para jóvenes. No. Entre más grande somos, más necesitamos de movilidad de nuestro cuerpo. Entonces, si eso decimos, no, eso para los jóvenes, no. Al contrario. Entonces, yo quiero motivarlos para que podamos hacer deporte o ¿qué?, ¿sí o no?
A ver pongámonos todos de pie, a ver si es cierto. A ver, dónde están los del sonido, pongan una música que acompañe algunos ejercicios que vamos a hacer. –Y le vamos a pedir– No, aquí. A ver, a ver, que arranque la música.
Aquí mira, lo metemos, si quiere.
A ver, música maestros. A ver si es cierto lo que dice la población de Azcapotzalco.
A ver, esa cinturita que nos duele, que nos duela, que nos duela.
Ahora, así como estamos, hacia abajo, ¿eh? Y arriba.
No los veo, no los veo. Arriba. Abajo y arriba. Abajo y arriba.
A ver, a ver. Tomás y la alcaldesa.
¿Qué sienten? ¿Ya nos quitamos la ropa?
Bueno, pues eso queremos. Cuando hacemos deporte, empiezan algunas hormonas a hacer su efecto para sentirnos felices. Ya queremos bailar, ¿no? Ya queremos bailar, entonces, pues se trata de eso. Yo los invito a que podamos. Gracias, gracias.
Y bueno, para concluir, escuché de la Unidad Habitacional Ferrería que me entregaron escritos, me platicaron de la situación y la respuesta es sí. Sí vamos a atender Ferrería. Vamos a partir de un estudio que seguramente ya hay. Aquí está nuestra compañera secretaria de Protección Civil y vamos a revisar lo que tengamos que hacer, ¿de acuerdo?
No puedo decir ahorita, porque necesitamos primero revisar los estudios, pero esas son nuestras prioridades. Las personas que están en riesgo, que viven en esta unidad habitacional, vamos a apoyarlas. Claro que sí, vamos a apoyarlas.
Y le voy a pedir a la secretaria de Protección Civil, que conoce muy bien del tema, que puedan acudir hoy a la unidad, y que haya este compromiso de ver exactamente, que se haga el estudio, de lo que se tiene que hacer.
VECINA: Escrituración que no entra en el programa; apoyo para escrituración que no entra en el programa.
CBM: ¿Perdón? No entiendo, ¿qué programa? Ah, bueno sobre escrituración. Si hay lugares, predios, colonias que requieran escrituración, lo vamos a hacer. No es tan sencillo, porque todo tiene digamos, una problemática, un diagnóstico, pero vamos a echar a andar un gran programa de escrituración en la Ciudad de México, y entonces allí todo lo que quedó estancado, pendiente, lo vamos a agilizar.
Bueno, yo quiero también decirles que vamos a ir revisando los lugares en donde vamos a intervenir, pero mientras tanto, en esta colonia, en estos pueblos, porque no sólo son colonias, son pueblos, el pueblo de Santa Bárbara, de San Andrés, tomen en cuenta que vamos a transformarlos. Que va a haber una gran iluminación y que vamos a atender todas las necesidades que nos planteen, porque a eso venimos, y no son promesas que no se van a cumplir. Al contrario, ya lo van a ver.
Así que, nos vamos a caminar casa por casa. Un aplauso a su alcaldesa por favor, la querida Nancy Núñez que está haciendo un excelente trabajo, aquí en Azcapotzalco y que nos da mucho, mucho gusto.
Vámonos pues, a tocar puertas, casa por casa.
Muchas gracias.
ALCALDESA DE AZCAPOTZALCO, NANCY NÚÑEZ RESÉNDIZ (NNR): Muchas gracias, muy buenos días a todos y a todas. Gracias por estar aquí en un día muy importante para el pueblo de Santa Bárbara y también para las otras colonias que se van a intervenir.
Damos la más calurosa bienvenida a nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada, un aplauso porque siempre es un honor tenerla en Azcapotzalco, pero además siempre que viene, viene con acciones importantes para nuestra querida alcaldía.
Sabíamos que de repente en Azcapotzalco nos sentíamos que nos faltaban muchas cosas, pero desde que ahora está la jefa de Gobierno y en el gobierno también de la doctora Claudia, con el doctor Martí, pero ahora se está profundizando la atención a Azcapotzalco y eso nos da muchísimo gusto el poder caminar en conjunto.
Hoy este programa es muy importante, el Casa por Casa, uno, muestra el espíritu de los gobiernos de la transformación.
Tener gobiernos de territorio y no de escritorio es lo primero que marca una pauta, en donde toda la estructura de nuestros secretarios, las autoridades de distintas dependencias, de la Alcaldía Azcapotzalco, ya se hizo un proceso de visita en los pueblos de esta zona para poder estar detectando también a profundidad las necesidades y problemáticas, y poder intervenir como un gran equipo que somos con el Gobierno de la Ciudad, conocemos muchos temas que se tienen, hoy día estamos poniendo ya atención en la Alameda Norte, que es nuestro espacio muy importante aquí en la zona.
Porque había estado nuestro gran pulmón muy abandonado. Se está recuperando ya la reja perimetral, pero se está haciendo una labor de limpieza y aquí con Clara vamos a ver en qué nos puede ayudar el Gobierno de la Ciudad para poder recuperar poco a poco ese hermoso espacio que teníamos en la Alameda Norte y que se dejó durante muchos años abandonado.
Hoy es más difícil una intervención, pero se tiene que realizar, ya lo hemos comenzado a hacer. También mencionar que caminamos también desde la mañana con algunos compañeros, ya desde aquí estamos desde las 9:00, caminando por los distintos polígonos y se va a intervenir en la mejora de servicios.
Es muy importante la presencia de la jefa de Gobierno y como dicen, amor con amor se paga, Azcapotzalco siempre te agradece jefa de Gobierno, el gran apoyo que le das a nuestra alcaldía y siempre contarás con nuestro apoyo.
Muchas gracias.
SECRETARIO DE ATENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, TOMÁS PLIEGO CALVO (TPC): Bueno, pues muy buenas tardes a todas y a todos. Nos da mucho gusto estar aquí en esta alcaldía Azcapotzalco, y mucho más con todas y todos, con ustedes, y con una vecina muy especial y muy tenaz, muy luchadora, muy congruente y muy, pero muy comprometida: Nancy Núñez, alcaldesa.
Bueno, como ustedes saben, este programa consiste en que las y los servidores públicos, empezando por el gabinete que encabeza nuestra jefa de Gobierno, va a tocar las casas de los ciudadanos, para preguntarles qué hace falta que se haga aquí en su cuadra, en su unidad habitacional, en su colonia, en su parque, en su camellón, para mejorar la calidad de vida de todas y de todos.
Entonces desde muy temprano en la mañana, todos los jueves, secretarias, secretarios y demás servidores públicos del Gobierno de la Ciudad, están tocando puertas.
Dividimos esta zona de la alcaldía en 48 polígonos, y cada dependencia, cada funcionario, cada servidor, tiene un polígono a su cargo y toca puertas. Derivado de ese toquido de puertas, se obtiene información que se registra en el SUAC, y ahí registramos las principales peticiones que se tienen. Y vamos a ver ahora en la pantalla cómo vamos aquí.
Repito, iniciamos desde las 09:00 de mañana; ya a esta hora tenemos mil 115 registros en el SUAC, mil 115 folios, de los cuales, la principal solicitud que aparece el día de hoy, aunque esto va a seguir abierto hoy, mañana y pasado, que son los días que vamos a estar aquí, servidoras y servidores, atendiendo a las y los vecinos.
Llevamos 182 folios, en donde se solicita mayor presencia policíaca. 119, poda y retiro de árbol; 98 de bacheo; 84 de reparación y mantenimiento de alumbrado público; 67 de desazolve; 56, calidad del agua; 36, solicitud y mantenimiento de cámaras de vigilancia; 33, mantenimiento de banquetas; 30 pavimentación y reencarpetado; 29, mantenimiento de la vía pública, y otras 381 que están en proceso de ser calificadas.
Entonces, hoy vamos a estar aquí, hasta las seis de la tarde. Vamos a estar mañana viernes aquí, hasta las seis de la tarde, y también el sábado, para que corra la voz, y las vecinas y los vecinos se enteren que pueden acudir aquí en ese horario, hoy, mañana y pasado, para que sean atendidos y se levanten sus folios.
Entonces, a partir de mañana, ya con esta información, con estos folios, van a llegar aquí brigadas del Gobierno de la Ciudad, de la Secretaría de Obras, de la Secretaría de Agua, y todas las demás dependencias, para atender estos folios. Así que hay que estar muy atentos para esta presencia en que va a haber servidores públicos, para atender lo que quede registrado aquí el día de hoy.
Es un programa muy importante porque se atiende directamente la demanda de los ciudadanos, pero también porque las y los servidores públicos están en contacto con la gente. Desde secretarios que van y tocan puertas, y eso es muy importante, porque ayudan a que todas y todos tengamos los pies en la tierra, y no nos vayamos a marear en el ladrillito, ayuda mucho eso.
Así que da mucho gusto ver aquí a todo el Gabinete de la Ciudad; a nuestra alcaldesa y servidores públicos también de la alcaldía, tocando puertas juntos, como debe de ser, porque nos une la obligación que tenemos de atender las demandas ciudadanas.
Concluyo dando el siguiente dato: Iniciamos con este programa cinco días después de que nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada, tomara protesta en el Congreso de la Ciudad de México. El 10 de octubre, iniciamos con este programa, en la colonia Obrera, en Alcaldía Cuauhtémoc. Y el día de hoy, con este Casa por Casa, llevamos ya 17 Casa por Casa. Hemos pasado prácticamente por toda la ciudad, por todas las alcaldías, solamente nos falta, si no me equivoco, Milpa Alta, vamos a ir la semana que viene.
¿Y cuál es el saldo que tenemos al día de hoy, de todo este trabajo que se ha venido haciendo? Se han registrado 36 mil 186 folios; repito: 36 mil 186, y se ha atendido el 76 por ciento de estos folios. Están pendientes 8 mil 664, que representa el 24 por ciento.
Y concluyó ahora sí con esto: ¿cuáles son las principales solicitudes que hemos tenido en el marco del programa?
Repito, total: 36 mil 186. Número uno, podas y derribo de árboles con 4 mil 772; número dos, mantenimiento de alumbrado público con 4 mil 519; número tres, bacheo y reencarpetado con 4 mil 301; número cuatro, mayor vigilancia policíaca, con 3 mil 806; número cinco, desazolve con 2 mil 695; número seis, falta de agua potable, con 970; número siete, limpieza en la vía pública con 768; número ocho, asistencia social, programas sociales, con 620; número nueve, reconstrucción de banquetas con 240, y número 10, éste es digamos que el top 10, reconstrucción de banquetas con 240.
Así que vamos avanzando y nos estamos viendo por aquí estos días. Gracias a todas y todos.