Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante la presentación del Programa Integral de Atención a Palmeras
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Buenos días a todas y todos. El día de hoy estamos contentos, porque inicia uno de los programas más esperados por los capitalinos, de alcaldías como la Benito Juárez, Cuauhtémoc, Coyoacán y la Miguel Hidalgo. Y se trata justamente, de este programa Integral de Atención a las Palmeras. Primeramente, quiero saludar a la secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza; un fuerte aplauso. Una excelente secretaria, comprometida con el medio ambiente de esta ciudad. Y el secretario de Obras y Servicios, el arquitecto Raúl Basulto, y a todo el equipo, a todo el equipo de estas dos grandes secretarías. Y hoy, hoy vamos a dar este banderazo de inicio al programa de Atención Integral a las Palmeras de la Ciudad de México, recordando que las palmeras que tenemos en la Ciudad de México fueron originarias de las Islas Canarias, y llegaron a México a principios del Siglo XX; y están también en otros estados del país. En la Ciudad de México podemos conocer y contar, en qué avenidas se encuentran, cómo ésta: en Avenida de las Palmas, Florencia, Vértiz, Morena, Fray Servando; pero desde 2011 en la Ciudad de México, se empezaron a diagnosticar los síntomas de palmeras enfermas y en declive hasta su mortalidad. Sin embargo, no sólo pasó en la Ciudad de México, sino también en las palmeras que están en otras partes del mundo; inclusive en las Islas Canarias, de donde son originarias, también empezó el problema. Y a nivel mundial, no se ha encontrado un control efectivo para recuperar las palmeras enfermas y pues esto es grave, porque nos han ganado los bichos, los hongos, los organismos que consumen a las palmeras, y científicamente no se ha encontrado de qué manera combatirlos para evitarlos. Así que en la ciudad existen alrededor de 15 mil palmeras canarias en nuestra ciudad. Muchas, 15 mil, enormes, preciosas, pero de estas 15 mil, 9 mil tienen síntomas declinantes letales. Es decir, están enfermas y ya hacia su muerte. Están afectadas por hongos, por microorganismos que debilitan sus hojas, sus troncos y sus raíces. El 86 por ciento de estas palmeras, como dijimos, se encuentran en estas cuatro alcaldías, y las palmeras entonces hoy se convirtieron en un riesgo para la seguridad de la ciudadanía, por su estado de declinación severa. Y por ello, es que la administración anterior de la ciudad, derribó mil palmeras. El programa del día de hoy, el programa integral de atención a palmeras, tiene como objetivo varias acciones: controlar la epidemia fitosanitaria, controlarla lo más que se pueda, disminuir la incidencia y la propagación de las afectaciones. Y ya se mencionó aquí, que juntos, la Secretaría de Medio Ambiente y de Obras, se han organizado con más de 200, 200 compañeros trabajadores especializados en la materia; escaladores, dictaminadores, auxiliares de campo, en fin. Y la meta que tenemos para retirar, del día de hoy a diciembre, vamos a retirar mil 500 palmeras que están en su última fase de vida y/o podemos diagnosticarlas como muertas en pie. Y continuar con este programa, hasta retirar todas las palmeras que estén en la Ciudad de México, diagnosticadas de esta manera. Entonces, primero se retiran las palmeras muertas. Dos, se va a descotonar sus raíces. Tres, se van a sustituir con árboles nativos; y se le dará mantenimiento y monitoreo continuo, a las palmeras que están sanas y a los árboles que se van a plantar en su lugar. Así que se retiran las palmeras, pero se plantan árboles preciosos. Se contemplan árboles como: duraznillo, tejocote, arrayán; que son árboles adecuados al clima de la Ciudad de México, y que no afectan el pavimento por sus raíces. Y estos árboles se van a convertir, eso esperamos, en un festín floral para todas las y los capitalinos. Y donde antes había palmeras muertas, habrá árboles hermosos, majestuosos, florales, como queremos que se vea toda la ciudad. Y queremos que esto suceda para el disfrute de la población. Y que también nos ayudan a combatir la isla de calor y contribuimos a la biodiversidad de la Ciudad de México. ¿Qué vamos a hacer con los troncos tremendos que se van a retirar de las palmeras? Ya tenemos contemplado que se van a utilizar, con un tratamiento que se le dé a la madera, como muebles urbanos en distintos parques y lugares de la Ciudad de México; es decir, no se van a desaprovechar. También se dará aviso oportuno a la ciudadanía, porque implica detener el tráfico en donde se vayan a estar retirando los árboles. Y recordar que tenemos un compromiso de plantar, sembrar, millones de árboles, plantas y arbustos, de aquí al 2030, en Zonas Urbanas y de Conservación de la Ciudad de México. También llevaremos a cabo la creación de manzanas verdes o calles verdes, en donde vamos después a platicar sobre este programa maravilloso, que vamos a echar a andar, y el objetivo es reverdecer la ciudad. Tenemos toda una franja de la ciudad, que es la Zona de Conservación, que le llamamos Bosque de Agua, que es el Ajusco; en la Magdalena Contreras también está, en toda una franja muy grande. A ése le llamamos Bosque de Agua. Pero falta más reforestación en la zona urbana. Y ahí es muy difícil, porque la gente, cuando vamos casa por casa, nos pide retirar árboles. Sabemos que eso no, de ninguna manera puede ser, pues tenemos que tomar conciencia de todo lo que aportan los árboles, y necesitamos hacer que en las calles y manzanas, nos pidan plantar árboles. Claro, antes se plantaban sin tener claro si eran adecuados para la zona urbana, y entonces de repente sus raíces se están metiendo en las casas y destruyen muchas cosas. Pero hoy sabemos qué tipo de árboles tienen sus raíces hacia abajo y no afectan el entorno; hoy sabemos cuáles son los árboles que le benefician a la ciudad. Así que no tengamos miedo de que un árbol al rato va a hacer, al contrario. Ésa es la naturaleza y queremos nosotros someternos a la naturaleza, y no al revés. Después hablaremos más y más sobre la reforestación. De hecho, hoy estamos con grandes jornadas de reforestación, pero queremos también retirar lo que hoy genera inseguridad para los vecinos, que son las grandes y hermosas palmeras que antes eran, pero hoy se han venido abajo. No que se hayan caído, sino que empiezan a enfermarse, hasta su muerte. Así que a eso venimos el día de hoy. Hoy arrancamos: mil 500 palmeras serán retiradas y serán plantados mil 500 árboles majestuosos. Pongámonos de pie, y demos un fuerte aplauso por la vida de las palmeras, que nos dieron todos estos años sombra, y que apoyaron a la biodiversidad y hoy están muriendo. Muchísimas gracias y avanzamos con este programa. SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, JULIA ÁLVAREZ ICAZA RAMÍREZ (JAIR): Con su permiso jefa de Gobierno. Seré muy breve porque la jefa de Gobierno va a anunciar el programa que se está presentando hoy, de atención integral a las palmeras. Buenos días a todas y a todos, vecinos de la Benito Juárez. Estamos muy contentas de estar este lunes, hoy aquí con ustedes. Nada más decir, jefa de Gobierno, compañeros y compañeras del presídium, que hoy es un día muy esperado, lo sabemos, para los vecinos y vecinas de las zonas centrales de la Ciudad de México, particularmente de la Benito Juárez. Desde que entramos, hemos recibido una cantidad innumerable de solicitudes para atender las palmeras de la Ciudad de México, y sabemos entonces, que hoy se atiende una demanda ciudadana muy sentida, particularmente por las y los ciudadanos de esta alcaldía y de las alcaldías centrales. También de la Cuauhtémoc, de Coyoacán, de la Miguel Hidalgo, donde se concentran cerca del 80 por ciento de las palmeras que hoy se encuentran en su fase de mortandad, que ya están muertas en pie o que se encuentran hacia allá. Decirles que desde la Secretaría del Medio Ambiente, por instrucciones de la jefa de Gobierno, en conjunto con la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México, estamos muy comprometidos con reverdecer la Ciudad de México. Entonces, este programa no sólo consiste en el retiro de las palmeras, sino en la sustitución de árboles nativos de la Ciudad de México. Y cierro nada más diciendo, jefa de Gobierno, que desde la Secretaría del Medio Ambiente estamos listas y listos, para atender este programa sexenal. Nosotros aportaremos alrededor de 120 personas, que estarán colaborando con diferentes especialidades; trepadores, dictaminadores, y por supuesto, biólogos, podadores, que son especializados, como veremos en un momento, en la trepa de palmeras, que tiene una gran altura. Estaremos también aportando 25 vehículos; un minicargador, tres destoconadoras y dos grúas de 40 toneladas, para realizar estos trabajos. Así que muchas gracias a todas y a todos. Aquí estamos y aquí seguiremos atendiendo a la ciudadanía y a los vecinos y vecinas de la capital de la transformación. Muchas gracias. SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, RAÚL BASULTO LUVIANO (RBL): Gracias. Buenos días a todas y todos, con el gusto de saludarles. De igual manera, decir que estamos trabajando de la mano con la Secretaría del Medio Ambiente. Ésta es una colaboración que nos permite a ambas secretarías trabajar por el mismo objetivo, por el mismo fin, de mejorar las áreas verdes de la Ciudad de México; de mejorar el arbolado de la Ciudad de México. Y estamos coordinados, para poder llevar a cabo éste tan importante trabajo. Como ya lo dijo nuestra querida secretaria Julia, será uno de los ejes importantes, porque no sólo se trata de hacer el retiro de las palmeras, sino de plantar más árboles en toda la capital de la Ciudad de México. Decir que desde la Secretaría de Obras, también vamos a tener una fuerza muy importante de trabajadoras y trabajadores: en promedio vamos a tener 70 trabajadores de la Secretaría de Obras, de los cuales ellos también se componen por dictaminadores, quienes van a estar al frente de la supervisión. Vamos a tener el personal que nos ayuda a subir, a escalar, a estas palmeras, y a los compañeros auxiliares, que nos ayudan principalmente en el trozo de las palmeras. Y también vamos a implementar 33 vehículos de la Secretaría de Obras, quienes van a ser quien nos ayuden a llevarse todo este producto, y ya ahorita también se informará sobre la transformación de toda esta madera, que va a ser parte del proceso. Quiero agradecer también públicamente, a todos los trabajadores de la Secretaría de Obras que nos van a ayudar con este trabajo. No es fácil, no es fácil; es uno de los trabajos que requieren capacitación, que requieren estrategia, para poder hacerlo. Todos ellos cuentan con toda la seguridad que requieren, para poder escalar en estos árboles. Así que estamos listos y listas para arrancar con este gran operativo, y vamos a estar dando resultados de aquí a diciembre, y a lo largo de toda la administración. Es cuánto y muchísimas gracias. JAIR: Vamos a… Gracias, compañeros de los medios de comunicación, vecinas, vecinos, trabajadores, por estar aquí el día de hoy. Estamos, como bien decía la jefa de Gobierno, también rindiendo un homenaje a las palmas que le han dado mucho a la Ciudad de México; esta especie particularmente de las palmas canarias. Vamos a dar una breve explicación, con los compañeros de la SEDEMA que son biólogos, para que nos expliquen con esta palma que ya fue retirada, que va a ser sustituida por un árbol nativo, que nos expliquen en qué consiste, con esta palma aquí; que demuestra en qué consiste las fases de letalidad, de declinación que va sufriendo una palmera, que es atacada por estos hongos, y que va poco a poco muriéndose, hasta llegar a esta fase de declinación total. Si nos ayudas, por favor. BIÓLOGA: Buenos días. Miren, en el caso de las palmeras, a diferencia de los árboles que conocemos comúnmente, el crecimiento es apical; lo que ocurre, es que, Los meristemos apicales, es de donde crecen los árboles. Entonces, lo que aquí se ha determinado en diversos estudios, es que pueden ser fitoplasmas u hongos, los que han estado causando la muerte de las palmeras. Hay cuatro fases de palmeras, que inician con una palmera sana verde; después se va notando dos ligeramente clorótica, que es el amarillamiento de las palmeras, puede ser en la parte de abajo y posteriormente va subiendo. Cuando una palmera ya tiene el cogollo, que es la punta de la palmera, amarillo, es una palmera muerta o declinante severa; que es lo que nosotros lo calificamos así. Aunque lo veamos verde, de todos modos, la palmera ya está muriendo. De ahí viene una serie de pudriciones, que van causando la muerte y caída de todas las palmeras o palapas, como se les conoce. Esta parte de aquí, se va desprendiendo también; es un signo de pudrición de las palmeras. JAIR: Sí, ya con eso, muchas gracias. Pedro, si nos ayudas. BIÓLOGO: Claro que sí. La idea es sustituir las palmeras con árboles nativos de la Cuenca de México, del país, para que aseguremos que son árboles que van a resistir las condiciones del clima de la ciudad, ¿no? Son especies nativas mexicanas del norte de México y del centro, y una de las ideas también, es que sean árboles que resistan las sequías intensas que se han dado también en otros años. Con esto, asegurarnos de que sean de bajo mantenimiento, y de poco riego. Y que estos arbolitos además brinden hábitat y den mucha flor. Y que estos árboles brinden hábitat a muchos animales polinizadores, que hay todavía en la ciudad de México. CBM: Vamos a plantar más, diles. RBL: Vamos. JAIR: Vamos a plantar, de manera simbólica, donde había una palmera de la especie canaria, hoy vamos a plantar un fresno. Como podrán notar, es un fresno… Ah, no. Éste es un Olmo, perdón; éste es un Olmo. Es que allá tenemos un fresno, perdón. Éste va a ser un Olmo de… Como ven, es de más de tres metros de altura, y bueno, la idea es intercalar las especies nativas, justo para no repetir esta situación, que en su momento originó, que se dispersaran los patógenos, porque atacan a una misma especie. Entonces, hoy es un Fresno lo que está plantando la jefa de Gobierno… Digo, un Olmo, lo que está plantando la jefa de Gobierno de manera simbólica. Y en unos cuantos años vamos a ver todo este camellón de aquí, de Diagonal San Antonio, floreando con un hermoso espectáculo de flores de primavera, y un hermoso espectáculo de polinizadores, que le prestan tantos servicios ambientales a la Ciudad de México. Así que donde antes había una palmera muerta en pie, a quienes les agradecemos todos estos años de vida, hoy hay un hermoso árbol nativo. Adelante, jefa de Gobierno. PRESENTADORA:En estos momentos, la jefa de Gobierno está realizando la plantación del árbol, un hermoso olmo, que quedará aquí para que todas y todos puedan disfrutar de todos estos árboles, que son parte del programa Integral de Atención a Palmeras. Entre los árboles que sustituirán a las palmeras, quedan: duraznillo, ébano, guamúchil, cedro, olmo, palo de rosa, así como el sicomoro, tejocote, frijolillo o colorín, el arráyan de la fruta y el astronómica.