Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante la presentación de lo 100 Puntos de Acupuntura Hídrica en la Ciudad de México
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Buen día, buen día, a todas y todos los habitantes de la parte oriente de Iztapalapa, en especial la ampliación Emiliano Zapata, San Miguel Teotongo, Potrero, Apolocalco; a todas y todos los saludo con mucho, mucho, mucho cariño.
Así que, venimos aquí y me da gusto que nos acompañe la alcaldesa de Iztapalapa, Aleida Alavez, démosle un fuerte aplauso. No sólo en presencia, sino en la tarea común de trabajar para evitar inundaciones, bajo otro enfoque de cómo atender el exceso de lluvia que hoy tenemos.
Saludo mucho a la secretaria de Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza. Un fuerte aplauso también para ella. Al subsecretario de planeación de la Secretaría de Agua, el ingeniero Raúl López Corzo. Y por supuesto, al Secretario de Gestión Integral del Agua, el ingeniero José Mario Esparza, que me da mucho gusto que esté al frente de esta gran tarea de la Ciudad, que es gestionar el agua, que como sabemos, y ustedes lo viven y lo sufren, vivimos aquí, empezando en Iztapalapa y en estas colonias, una gran paradoja.
Hace unos meses el problema era el gran estiaje de agua; la falta de agua, que desde hace años se ha tenido ese problema. Y empezando el mes de junio, se adelantan las lluvias y enfrentamos un exceso de agua de lluvia. Es decir, en la misma zona sufrimos escasez o falta de acceso al derecho al agua potable, y por otro lado, cuando llueve son las zonas que más se inundan, que más problemas sufren, porque viene el agua muy fuerte del cerro, arrastrando todo lo que va encontrando, y la parte baja es la que más sufre.
Y miren, este mes de junio arrancamos las lluvias. El 2 de junio arrancaron las lluvias muy fuerte. Aquí en Iztapalapa hubo graves afectaciones.
Y el mes de junio se convirtió en el mes más lluvioso desde 1968. No había habido otro mes de junio, en estos años, con más lluvia, desde 1968, que el que estamos hoy terminando, porque es 30 de junio. Es decir, este mes llovió muchísimo en la ciudad.
Hemos recibido 337 millones de metros cúbicos de lluvia, que significa casi el doble del promedio histórico, que se ha registrado de lluvia. Entonces, de que ha llovido mucho, sí, muchísimo. Pero ya no podemos decir que son lluvias atípicas.
Así empezó, con una lluvia típica el 2 de junio. Ahora ya es la cotidianidad. Es decir, hoy estamos sufriendo prácticamente todos los días. Vean. Ayer, lo que nos decía el secretario de Gestión Integral del Agua: ayer llovió 106 milímetros de precipitación pluvial. ¡106 milímetros!
Cuando nosotros damos Alerta Púrpura, es decir, que ya pasó la naranja, la roja y luego púrpura, que es la peor, que es cuando rebasa los 70 milímetros de lluvia.
Ayer fueron más de 100 y sólo hemos sufrido más de 100 milímetros de precipitación pluvial en 20 años, 6 veces. Es decir, que está lloviendo muy fuerte y todos los días. Entonces, ya no podemos decir que es una lluvia atípica. Es más bien algo cotidiano y es una situación que no se había estado sufriendo desde hace mucho tiempo.
Entonces, pues sí. Tiene que ver con el cambio climático, pero tiene que ver con algo más profundo. Tiene que ver con la manera desequilibrada de como hemos tenido nuestra relación de agua con esta ciudad.
¿De qué manera nos peleamos con el agua, desde la conquista de los españoles?
Porque cuando llegaron los españoles, justamente ahora que estamos recordando que cumplimos 700 años de la fundación de la Ciudad México-Tenochtitlán, era un lago cuando llegaron los españoles y estaban las islas. La Gran Tenochtitlán era una isla; es decir, la Ciudad de México estaba rodeada del lago y había pequeños islotes como aquí, la Sierra de Santa Catarina era un islote. Y eran un conjunto de islotes, toda la zona del Valle de Anáhuac.
Entonces, lo primero que hicieron los españoles, fue pelearse con el agua. Desecar el lago de la nueva de la gran Tenochtitlán. Desecarlo, secarlo, quitarlo, cuando eran lagos naturales.
Entonces, ¿cómo no nos vamos a inundar cuando vienen lluvias muy fuertes, si antes eran lago? Vivimos encima de los lagos. Ése es el problema. De ahí empieza el origen de nuestra relación con el agua.
Y así, durante décadas, ya dejando de lado la Conquista, sino ya en los últimos 100 años, hemos visto del agua, un recurso de cómo extraer más agua; de cómo sacar y sacar más agua de los pozos; de cómo transportar desde cada vez más lejos, el agua. Es decir, traer agua cada vez desde más lejos. Y también bombear pozos cada vez más profundos.
Esa es la historia de la gestión de agua en la ciudad desde hace mucho tiempo. Y al mismo tiempo con la lluvia, en lugar de que la lluvia sea bienvenida, es tratada como una amenaza.
Y lo único que queremos es que cuando llueve, como el día de ayer y todos estos días, es deshacernos lo más rápido, de la lluvia. Es decir, que se vaya por los grandes canales que ahora se le llama el túnel emisor Oriente en esta zona, lo más alejado hacia Veracruz. Es decir, no tenemos una relación equilibrada y armónica con el agua.
Por eso, el día de hoy hacemos público el arranque de un programa al que le llamamos así: Acupuntura hídrica. Recordemos cómo es la acupuntura.
¿Alguien alguna vez ha tenido una sesión de acupuntura? ¿Y en qué consiste? En poner agujas en ciertos puntos del cuerpo donde hay desequilibrio, donde tenemos problemas.
Bueno, pues Acupuntura Hídrica está hecho pensando que el cuerpo de la ciudad tiene desequilibrios. Entonces vamos a intervenir en muchos puntos de la ciudad, en donde podamos lograr infiltrar millones de litros de agua de lluvia.
De esta manera, ¿qué estamos haciendo? Estamos logrando hidratar nuestro manto acuífero. ¿Por qué? Pues porque sólo nos hemos dedicado históricamente a sacar agua.
Y en lugares como Iztapalapa, donde la mayor parte está pavimentado, pero igual toda la ciudad, pues, ¿por dónde se filtra el agua al subsuelo? ¿Por dónde, si ya todo está pavimentado?
Por eso tenemos que cuidar la Sierra de Santa Catarina o debemos cuidar lo que le llamamos el Bosque de Agua, que es toda la zona sur, de lo que le llamamos la Zona de Conservación. Ahí hay bosque, en todo el sur del Ajusco. En fin, que se junta con el Estado de México y con Morelos.
Entonces, hay que cuidar el Bosque de Agua, porque allí sí se infiltra agua, porque no está pavimentado, sino que es un bosque. Y en las zonas donde ya tenemos pavimentado, es hacer acupuntura hídrica. Es decir, buscar los lugares donde se inundan, donde hay encharcamientos, para que allí se hagan las obras de infiltración de agua.
No significa dejar un hoyo y que tengamos problemas por eso, no, no, no. Sino buscar la manera de que se pueda infiltrar el agua, con toda una obra que se hace hacia el subsuelo.
Entonces vamos a arrancar con esta obra de infiltración, de millones de litros de agua al subsuelo, pero al mismo tiempo vamos a recuperar, vamos a desazolvar, todas las presas de agua o de lugares donde se regula el agua en la ciudad.
Todas las presas, todos las obras de regulación de agua, primero hay que desazolvarlas, para que cuando llueva, podamos allí también infiltrar agua, y cuando no queramos que se infiltre, pues que esté siendo un lugar de almacenamiento de agua.
Ésta es una gran tarea que ya se empezó a hacer, y a mí me gustaría que los compañeros de la Secretaría de Agua den a conocer públicamente todas las presas o los vasos reguladores de agua que estamos interviniendo, que estamos saneando, que estamos desazolvando.
Y algunos de ellos son en Álvaro Obregón, que ayer fue la alcaldía que sufrió más la lluvia. Ahora no fue Iztapalapa, sino que fue Álvaro Obregón. Y allí tuvimos pues, que en esa zona, más de 73 milímetros de precipitación pluvial, se dio en una hora y 15 minutos. O sea, en muy poco tiempo llovió demasiado.
Por ahí se estuvo diciendo que se habían desbordado las presas, en fin. Pero no. Aclaramos: no es que se hayan desbordado, sino que viene toda el agua con mucha fuerza y un puente, un pequeño puente que está dentro de estas presas, un puente peatonal, fue ahora sí que rebasado por el agua, y sólo fue por un lapso de tiempo pequeño, mientras se logró bajar el agua y nuevamente continuaron los cauces.
Sin embargo, pues sí, eso lo estamos sufriendo. Por eso le pedí al secretario de Gestión Integral del Agua, que en esa zona de las presas de Río Becerra, tengamos un cuidado especial; tengamos un operativo, primero para evitar que siga tirando basura la gente en estos lugares de agua. Porque inmediatamente es lo que tapa la manera de cómo el agua pueda seguir fluyendo. Entonces, hay que cuidarlas, hay que intervenirlas y seguir desazolvando.
Debemos de seguir transformando nuestra relación con el agua, porque esos lagos que les platiqué al inicio, de cómo fue fundada esta ciudad Tenochtitlán, pues hoy ya no son lagos; hoy ya son calles que se afectan cuando llueve mucho.
Así que, vamos a tener que continuar con esta transformación profunda, en la manera cómo nos relacionamos con el agua.
Y el día de hoy vamos a arrancar con este programa, que es parte de una visión de construir una “ciudad esponja”. ¿Por qué le llamamos “ciudad esponja”? Porque queremos que absorba el agua en todos los lugares.
Si tenemos camellones, que allí se absorba. Si tenemos espacios públicos que no tienen cemento, que se absorba el agua. Y entre más espacios tengamos para que el agua se infiltre, pues estamos hablando de que estamos construyendo una ciudad que le da prioridad a que se infiltre el agua, porque de lo contrario, si tenemos un camelloncito, la gente dice: quiero que lo pavimenten. Y buscamos hasta el último rincón donde no está pavimentado, y decimos: aquí falta pavimento.
Entonces, todos tenemos que ir cambiando a una visión, fíjense, que en otros países ya empezaron a quitar el pavimento. Ya empezaron a recuperar sus calles, para que se infiltre el agua al subsuelo. Y eso, aquí se ve mal; aquí todo queremos que esté pavimentado, porque si no está pavimentado, se relaciona con desigualdad, con falta de ciudad, y no.
Tenemos que pensar en una ciudad distinta. Y esperaría que en la Ciudad de México, una calle levantara la mano; la calle, no un vecino, la calle completa, levantara la mano y dijera: aquí queremos seguir siendo un lugar donde se infiltre el agua de lluvia y no un impedimento para lograrlo. Y eso es parte de la conciencia que debemos tener.
Hoy venimos a la ampliación Emiliano Zapata, a la Sierra de Santa Catarina, en Iztapalapa, a iniciar uno de los ejes para cambiar el modelo de gestión de agua de la Ciudad de México.
Pero aquí también se tiene que resolver el derecho al agua. Así que, secretario Mario Esparza, aquí en la Ampliación Emiliano Zapata, que hoy estamos sufriendo el exceso de agua, cuando hay estiaje, sufrimos mucho la falta de agua. Entonces, vamos a atender de manera integral.
Y lo mejor es que la colonia Ampliación Emiliano Zapata, San Miguel Teotongo y las colonias que les rodean, como Potrero o como Apolocalco, sean un ejemplo integral.
Primero, no vamos a descansar hasta garantizar que llegue más agua a estas zonas. Este es un compromiso histórico que tengo con esta zona, y vamos a trabajar mucho para lograrlo.
Y pronto va a haber muy buenas noticias, con respecto a este tema: llegará más agua a esta zona, llegará más agua al cerro de la Caldera, que está aquí enfrente y que dota de agua a esta zona, para que a la vez que empecemos a resolver inundaciones, también empecemos a resolver el tema del agua que históricamente hemos sufrido.
Entonces, ese tema no crean que a mí se me olvida o porque es tiempo de lluvia, se nos pasa. Sé que aquí está la zona con mayor escasez de agua de toda la Ciudad de México. Ustedes serán prioridad para la Ciudad de México. Ustedes serán prioridad.
Y pronto, pronto, vamos a avanzar hacia allá.
Entonces, para concluir: son cuatro ejes que vamos a impulsar, para lograr la infiltración y el buen manejo del agua de lluvia.
Primero: retención e infiltración de agua en las zonas altas de la ciudad. Es decir, si trabajamos desde arriba, reteniendo el agua, pues ya menos afecta.
Y desde hace poquito, estamos haciendo el trabajo en la Magdalena Contreras, que seguramente lo vamos a ver en las próximas semanas, que es detener el agua que viene del cerro. O un gran logro que se obtuvo en el pueblo de Parres, allá en Tlalpan, que está bien lejos, que es evitar o lograr más bien, que el agua de lluvia pueda infiltrarse muy bien; o sea, un lugar de mucha infiltración, para canalizar el agua que antes inundaba el pueblo, a espacios, a pozos de infiltración del agua. Estos son ejemplos de lo que ya tenemos, ya hicimos, y que pronto iremos a visitar.
Por otro lado, sigue siendo conveniente construir lagunas, canales y cuerpos de agua, para la regulación y el mantenimiento. Así la captación y el reuso de agua de lluvia, en nuevas construcciones.
Todas las construcciones que haga el Gobierno de la ciudad, deben tener su pozo de absorción de agua de lluvia; pero también está en la ley, para que los desarrollos inmobiliarios también cumplan con la captación del agua de lluvia en todas las construcciones de la ciudad.
Así como, tenemos llave de agua para sacar agua, prácticamente del subsuelo, así debemos de tener pozos, para que cuando llueva, se infiltre el agua. Y eso lo vamos a hacer, empezando por el gobierno. Ninguna obra de gobierno debe dejar de lado el tener los pozos de infiltración de agua.
Bueno. Y también hay muchas obras más que se están haciendo, que son muy importantes, como el Río Serpentino y su recuperación en Tláhuac, y la rehabilitación del canal de Chalco, en fin.
Tenemos entonces, estos 100 puntos de Acupuntura Hídrica. Imagínense: es el primer año de gobierno. Y el próximo año vamos a duplicar la cantidad de absorción de agua de lluvia.
Si en esta ocasión serán 26 millones de litros de agua que se obtengan hacia el acuífero, hacia el manto, hacia el subsuelo, pues entonces el próximo año irá creciendo.
Entonces, queremos cambiar las cosas, y queremos que cuando llueva, tengamos un drenaje pluvial; pero todo son tubos y tubos y tubos.
Entonces, tenemos que estar pensando en proyectos alternativos que funcionen como eso. Entonces eso implica los vasos reguladores o implican los pozos de absorción. Bueno, con esto cierro, y quiero decirles a todas y todos ustedes, que seguiremos cumpliendo con las tareas con las que nos hemos comprometido.
Hoy es el agua; es enfrentar las inundaciones, pero también sabemos que tenemos que seguir trabajando mucho, para que esta ciudad tenga mejor transporte público, mejor movilidad y también podamos tener programas sociales que beneficien a los que menos tienen, como es en esta zona.
Quiero informarles que los programas sociales de la ciudad, ya nuevamente se abrieron para seguir integrando a más personas.
Programas como son: Desde la Cuna, que apoya a las niñas y niños, de 0 a 3 años de edad, es decir, en los primeros mil días de vida, recibirán un apoyo económico. Y ya se abrió nuevamente ese programa.
O por ejemplo, el apoyo con beca para transporte a los universitarios. Todos los jóvenes que estudien universidad, en una universidad pública y que vivan en la Ciudad de México, recibirán beca de apoyo al transporte, para estudiantes universitarios. Y también tenemos el apoyo a las personas mayores de 60 años.
Sabemos que nuestra presidenta Claudia Sheinbaum echó a andar el programa para mujeres de 60 a 64 años de edad. Mandémosle un fuerte aplauso a la presidenta Claudia Sheinbaum y agradecemos este programa.
Y aquí en la ciudad, para que nadie se quede atrás, el Gobierno de la ciudad echó a andar el programa de 60 a 64 años a los hombres, de tal manera que nadie se quede sin apoyo.
Y también tenemos el programa Ingreso Ciudadano Universal, para las personas de 57 a 59 años de edad. También en esa edad, mujeres y hombres recibirán apoyo por persona, no por familia.
Y por supuesto, va a arrancar nuevamente el programa de MERCOMUNA, que va a beneficiar a más de 300 mil familias en la Ciudad de México, para generar economía local. Porque se trata de vales que se podrán cambiar en tiendas, en mercados. Y los recursos públicos no se quedan en los grandes centros comerciales.
Se quedan dispersos a lo largo y ancho de la Ciudad de México. También pronto estaremos nuevamente arrancando ese programa.
Quisiera concluir diciéndoles que sabemos perfectamente la problemática que se tiene en la ciudad, y que vamos a estar trabajando para que ustedes se sientan orgullosos y orgullosas del Gobierno de la Ciudad de México.
Muchísimas gracias a todas y todos.
SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA, JOSÉ MARIO ESPARZA HERNÁNDEZ (JMEH): Qué tal, muy buenos días, a todos y a todas. Muy buenos días, jefa de Gobierno, alcaldesa, Julia.
Venimos de atender la emergencia de las lluvias de ayer, que fueron grandísimas. Vamos a checar los registros, pero al parecer rompimos récords históricos, jefa. El pluviómetro que más registro de lluvia alcanzó, superó los 107 milímetros de lluvia, allá en las cañadas de Álvaro Obregón.
Eso no sucedía en más de dos décadas, y bueno, fue una noche larga, pero afortunadamente no pasó a mayores. El operativo y el Plan Tlaloque funcionó muy bien, y eso gracias al apoyo de la jefa de Gobierno, con todo el fortalecimiento institucional que se ha dado; con las nuevas maquinarias, con el C5 del agua, con la línea H2O y con el establecimiento del Plan Tlaloque, en donde se establece un Centro de Mando Operativo, donde estamos varias dependencias del Gobierno de la Ciudad de México y también, –perdón, ¿no tienen micrófono de mano? Bueno, sí, bueno. Ya, gracias. Es que éstos me quedan muy chaparritos, perdón–.
Les comentaba el Centro de Mando donde participamos varias dependencias del Gobierno de la Ciudad de México, que fue una instrucción de la jefa que dijo: "máxima prioridad, el salvaguardar la vida y patrimonio de todos los habitantes de la Ciudad de México, respecto a las inundaciones”.
Tenemos ese trabajo de coordinación, donde está la Secretaría de Seguridad, Protección Civil, Participación Ciudadana, incluso también la Comisión Nacional del Agua y la Comisión del Agua del Estado de México, porque no olvidemos que pertenecemos a una cuenca que tiene interacción hacia el Estado de México y el Estado de Hidalgo.
Y de ahí se establece la coordinación con todas las alcaldías, desde que estamos monitoreando los pronósticos del tiempo y estamos monitoreando nuestro radar meteorológico y vemos para dónde van las nubes y las lluvias.
Y por ejemplo, ayer que se veía que iba a caer una fuerte lluvia en Álvaro Obregón, pues se establece el contacto y el operativo; se mandan las brigadas de atención a las zonas donde más se va a requerir o se secciona alguna vialidad para evitar afectaciones al tránsito y a los vehículos. Esa es una de las actividades que se tiene, con un enfoque operativo.
Pero otro rubro de atención, es el plan del programa de Acupuntura Hídrica en toda la Ciudad de México, que también la jefa de Gobierno, en su instrucción de hacer el cambio de paradigma hídrico de la gestión del agua en la Ciudad de México, con la visión de cuenca, con la visión de acuífero, con la sustentabilidad; con, ya, cambiar el paradigma de la sobreexplotación irracional, ahora se tiene una operación sustentable integral, donde además de seguir cumpliendo con la responsabilidad del suministro de agua potable, ahora como Secretaría también trabajamos con la visión de cuenca, con la visión de acuífero y la sustentabilidad, de la mano de la Secretaría de Medio Ambiente y con las otras dependencias de Gobierno, que hay una coordinación con ellos, para que todas las acciones de obra tengan también una incidencia positiva en la recarga del acuífero.
Es decir, por ejemplo, las Utopías también tienen, o van a tener, sus puntos de infiltración. Esos son además de los que nosotros como Secretaría y de las alcaldías que se están haciendo, se van a ejecutar.
Este año, la meta es intervenir 100 sitios de infiltración. Aquí, el día de hoy se arranca con uno de ellos; por eso ahí atrás está la maquinaria que ahorita con el banderazo de la jefa de Gobierno iniciarán las obras.
Lo previo que se estuvo haciendo, es que se analizaron las zonas de recarga. Estos trabajos se tienen que hacer de una manera muy responsable, con un análisis previo y en apego a criterios técnicos, porque no todas las zonas son zonas de recarga.
Entonces no se trata de hacer obras por hacer, sino que las obras tengan buenos resultados para que sean sustentables y que sus beneficios sean a largo plazo. Entonces, esa etapa ya pasó. Ahorita ya estamos en la etapa de ejecución de obra.
Ya tenemos otros sitios que están avanzados. También se ha estado trabajando en los desazolves de las presas y de los canales. Entonces entre las acciones de desazolve de presas y canales, son alrededor de 140 mil metros cúbicos de desazolve, que se va a retirar de presas, de arroyos, de canales.
Y si eso lo convertimos en toneladas, con un factor de 1.4,aproximadamente, estamos hablando de más de 172 mil toneladas de azolve, que el Gobierno de la Ciudad de México este año va a retirar de las presas, de los arroyos y canales.
Es una intervención que igual habría que checar con los registros, pero son acciones históricas en ese sentido. Son más de 143 mil metros cúbicos de materia que se quita en estos cuerpos de agua, sumado a los 100 sitios que se van a intervenir.
Entonces hablamos de cientos de millones de metros cúbicos de agua, que se van a retener, a regular en los cuerpos de agua superficiales, y a su vez se va a buscar infiltrarlos al acuífero, para mitigar las afectaciones de las inundaciones, y ayudar a la recarga del acuífero; que como sabemos, el acuífero es nuestra principal fuente de agua en la Ciudad de México.
Es más el agua que se saca de los acuíferos, que la que traemos de Cutzamala o de Lerma. Nuestra fuente principal es el acuífero. Entonces, con ese cambio de paradigma, de una gestión integral del agua, es que estas obras buscan retribuir a nuestra principal fuente de agua con estas obras de infiltración, que este año van las primeras 100 de muchas que se van a hacer.
En promedio, cada sitio de infiltración, como el que hoy se inicia, va a infiltrar alrededor de 25 litros por segundo. Entonces, 25 litros por segundo, si lo multiplicamos por 100, nos da alrededor de 2 mil 500 litros por segundo.
El volumen, eso ya depende de la lluvia, porque son puntos de recarga de agua de lluvia. Entonces, de lo que sí tenemos certeza, es de la capacidad de infiltración, que en promedio son 25 litros por segundo. Ya el volumen que infiltre, pues está en función de las lluvias.
Ahorita estamos rompiendo récords también en las lluvias. Como les decía, el día de ayer se alcanzaron más de 106 milímetros, y en volumen, una vez que pasa la lluvia, pues ya tenemos el registro, porque se mide la lluvia y ahí sí podemos decir cuánta agua cayó en volumen.
Y el día de ayer, superar los 38 millones de metros cúbicos, que en un solo día cayeron 38 millones de metros cúbicos de agua, que es una cifra también grandísima, y ha sido un gran reto.
Toda esa agua, pues nos toca controlarla, almacenarla en las presas, cuidar el nivel de las presas, que no se derramen, y tampoco desaprovechar la capacidad de almacenamiento y regulación de las presas. Estar monitoreando la conducción de esa agua, que no genere afectaciones y luego estar monitoreando las lumbreras, los bombeos y rebombeos, para estar mandando el agua hacia fuera del Valle de México, también con mucho cuidado y responsabilidad, para no generar afectaciones en el Estado de México y el Estado de Hidalgo, que es una operación en verdad muy compleja, muy retadora. Pero afortunadamente se ha tenido éxito, y ese éxito se traduce en que estamos en saldo blanco.
No sé si vieron las noticias en la semana pasada, que en París, Francia, tuvieron también lluvias fuertes y lamentablemente tuvieron dos fallecidos.
Aquí en la Ciudad de México estamos teniendo una temporada mucho más intensa, y digo, sí ha habido afectaciones, de que una vialidad se tiene que cortar la circulación o se hacen charcos, pero estamos en un saldo blanco en ese sentido, afortunadamente.
Y todo esto es gracias al plan Tlaloque; a las obras que se están haciendo. Los desazolves que ya se hicieron de las presas, que ayudan a tener una mayor capacidad de amortiguamiento del agua.
Estos desazolves se hicieron principalmente en el Río Becerra, porque son cañadas que tienen mucha pendiente, y donde según los registros pluviométricos, es donde se presenta más cantidad de lluvia en esta temporada.
Entonces, la jefa de Gobierno pues nos ha pedido que seamos muy estratégicos. Entonces se analiza en dónde es donde más llueve, dónde ha habido más afectaciones, y en esos sitios es donde se destinan las acciones de solución, como son los desazolves, y en el caso de aquí, las obras de infiltración.
También agradecemos mucho la participación de los vecinos y vecinas. Aquí está la compañera Reyna, que utilizando la herramienta de interacción, que es el Zócalo Ciudadano, ella fue y pidió que se hiciera una obra de infiltración aquí, y hoy se está cumpliendo.
Veo que traen carteles que dicen, de 25 años de lucha, y pues qué bueno que ya el día de hoy se cumple con esto. Y bueno, pues agradecer a la jefa de Gobierno, que es ella la que determinó ese cambio de paradigma, de visión de cuenca y acuífero. Ella es la que determinó el plan de Acupuntura Hídrica para buscar la mayor cantidad de sitios de donde se puede infiltrar, ya sean chicos o grandes, desde un parque, una Utopía o una obra nueva como ésta, hacerlo.
La jefa nos ha respaldado en ese sentido, con la voluntad y, muy importante, con presupuesto para hacerlo.
Se está fortaleciendo mucho la institución. Cambió de ser el SACMEX como organismo operador, que estaba más enfocado en los tanques, las válvulas, y ahora además de seguir haciendo eso, tenemos este tipo de proyectos, que tienen esa visión de cuenca y acuífero, para buscar la sustentabilidad, la gestión hídrica y el balance hídrico, que es muy importante.
Tan sencillo, como lo es, que le sacamos a nuestras fuentes de agua, y ver la manera de regresarlo, una vez hechos los procesos de captación, saneamiento e infiltración.
En números generales, eso es lo que estamos buscando.
Aquí van a estar las imágenes, para que vean cómo son los diferentes tipos de pozos de absorción. Cada obra va a ser diferente, porque hay condiciones distintas de la topografía, del suelo, de la profundidad del sitio. Hay obras verticales, hay obras horizontales; hay zonas donde hay más sedimentos, que se tienen que captar con las trampas de arena, por ejemplo, o filtros de gravas.
Y esto es porque se están haciendo, repito, con mucho criterio técnico, análisis previos, diagnósticos, para que estas obras sean funcionales a lo largo del tiempo y sus resultados perduren.
ALCALDESA DE IZTAPALAPA, ALEIDA ALAVEZ RUIZ (AAR): Muy buenos días a todas y todos, muchas gracias jefa de Gobierno, por la invitación a este anuncio para la ciudad, que quiero decirle, que en el caso de Iztapalapa, no estamos ajenos a esta política hídrica que usted encabeza, para que podamos trabajar de manera conjunta, no sólo en la parte de la captación de agua de lluvia, sino en la recomposición de las redes de drenaje de agua, en la construcción de más pozos de absorción que se sumen a esta dinámica.
Nosotros estamos dando mantenimiento profundo a 78 pozos ya existentes. Este mantenimiento no es sólo superficial; implica no sólo el desazolve de rejillas, sino también el pistoneo y cepillado del tubo, del pozo y la limpieza de la caja desarenadora.
Se están construyendo 43 nuevos pozos de absorción, que nos permitirán mitigar inundaciones y al mismo tiempo reinyectar agua al subsuelo, ayudando así a la recuperación de nuestros marcos acuíferos.
La inversión en estas acciones asciende a 148.24 millones de pesos y beneficiará directamente a 20 mil habitantes de las 13 territoriales de la alcaldía.
En cuanto a red de drenaje de agua potable, estamos sustituyendo 6 mil 911 metros lineales de red secundaria de drenaje, con una inversión de 46.6 millones pesos en beneficio de 9 mil personas de las colonias San José Aculco, Héroes de Churubusco, La Nueva Rosita y Vicente Guerrero.
Se rehabilitan 7 mil 293 metros lineales de la red secundaria de agua potable, con una inversión de 40.15 millones de pesos, beneficiando a 12 mil habitantes de las colonias Lomas El Manto, Estado de Veracruz, Constitución, Progreso del Sur, Minerva, Estrella del Sur, Ricardo Flores Magón, Renovación y Tepalcates.
Estas obras se desarrollan en un período de 120 días, con una inversión total de 235 millones de pesos, del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, beneficiando en su conjunto a más de 51 mil habitantes de nuestra alcaldía.
Además, ya estamos trabajando en los proyectos ejecutivos para la red de conducción de agua potable en Santa María de Aztahuacán y San Miguel Teotongo, así como la nueva planta de tratamiento de aguas, con una inversión de 27.7 millones de pesos.
Y bueno, pues algunos otros proyectos para construcción y mantenimiento de pozos de absorción, por un monto de 49.8 millones; 26.9 millones de pesos para sustitución de 4 mil 771 metros lineales de red secundaria y drenaje.
Quiero anunciar con orgullo, que ya iniciamos los trabajos para entregar a Iztapalapa 58 pozos nuevos de absorción, entre los cuales se incluyen pozos perforados convencionales, pozos con tecnología Paicret, que es algo que también se creó en Iztapalapa esta tecnología, que no sólo infiltra de manera vertical, sino también horizontal, ayudando a alimentar nuestras áreas verdes y reverdecer Iztapalapa.
Junto con ello, también daremos mantenimiento profundo a 91 pozos, como ya lo mencionamos.
Y bueno, pues más allá del monto de todos estos trabajos, que ya estamos calendarizando en coordinación con la Secretaría del Agua, para que hagamos una inversión más óptima de todos estos recursos, pues es para nosotros muy importante la tranquilidad de las personas, de las familias, sobre todo en esta época de lluvia, en donde nos hemos abocado a una coordinación muy estrecha con la Secretaría de Protección Civil, con la Secretaría del Agua.
Porque lo que merecemos es vivir tranquilos, vivir a gusto esta época de lluvias, que es muy benéfica para la vida y que no puede ser algo agobiante para nosotros.
Y por eso todas estas obras en coordinación, jefa de Gobierno, con su gobierno, con el trabajo que se hace a nivel central y para beneficio de las familias de Iztapalapa. Enhorabuena.