Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante Inauguración del Centro de Cuidado de las Emociones "Vida Plena, Corazón Contento"

Publicado el 17 Febrero 2025

JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Estamos por fin en este lugar que ya teníamos varios meses tratando de echarlo a andar. Y recordando, que este es uno de los ejes de una, de un gran programa que le llamamos Ciudad con Salud Mental “Vida Plena, Corazón Contento”.

Quiero saludar a todas las diputadas y diputados de Tlalpan y de otros puntos de la ciudad, que nos acompañan; a los directivos de distintas áreas de salud. Bienvenidos; y por supuesto que me da muchísimo gusto que la alcaldesa de Tlalpan, Gabriela Osorio, nos esté acompañando aquí.

Nos vimos en la mañana, estuvimos todas las mañanas a las 6:45, en la mañana empieza nuestro gabinete de seguridad, y después de hora y media, convocamos a todos los sectores de policía, las coordinaciones con la Fiscalía, el Juzgado Cívico, todas –son más de 70–, y vamos terminando una hora y media después, porque evaluamos sector por sector, 70 sectores en la ciudad y vamos avanzando uno por uno.

Así que, hoy nos tocó evaluar al sector Topilejo, y justamente invitamos, vamos invitando a todos los alcaldes, no para evaluar su alcaldía, sino los sectores y se van instalando las coordinaciones sectoriales, que van a ser la base fundamental de lo que acontezca en términos de seguridad en la ciudad.

En tres meses nos volvemos a ver y lo que hoy dejamos como consignas en Topilejo, se tiene que mejorar; y una decisión muy importante que hoy tomamos, es que vamos a echar a andar el programa Territorios de Paz e Igualdad en Topilejo, eso es muy importante.

El sábado estuvimos en Mixquic y ahí empezó la construcción de esta estrategia, desde ayer; y Topilejo es otro de los puntos que queremos incidir más, porque es una zona alejada, están los pueblos originarios –en todo el sector–, pero vamos a empezar con el pueblo de Topilejo, a una estrategia que tiene alrededor de 30 ejes, la Construcción de Territorios de Paz e Igualdad, vamos a darle a conocer en los próximos días.

Pero, Topilejo va a ser intervenida por el Gobierno de la Ciudad totalmente y no nos vamos a separar de Topilejo, no vamos a ser “llamarada de petate”, ni ir de vez en cuando, sino de manera totalmente integral, de mano de la alcaldía de Tlalpan, a quien le pedí, a la alcaldesa, que instale una Dirección Territorial en Topilejo y lo mismo vamos a hacer desde el Gobierno de la Ciudad.

Es decir, necesitamos coordinarnos muy bien para avanzar.

Entonces, bueno, hoy me tocó análisis de Tlalpan por la mañana y ahorita, nuevamente aquí nos vemos inaugurando un espacio comunitario, un lugar en medio de una comunidad que necesita el apoyo en muchos aspectos.

Así que, hoy conocemos, inauguramos, echamos a andar este lugar que va a ser la Casa de las Emociones “Vida Plena, Corazón Contento”; y la parte alta se va a convertir en una casa de la salud, que va a tener un conjunto de servicios como son médico general, médico dentista, ginecología, pediatría, también nutrición, como de los espacios que se van a abrir para esta comunidad.

Nos interesa mucho decir que el tema de salud mental va a ser una prioridad para esta ciudad y que una decisión muy importante que tomamos, es justamente pasar del Instituto de Atención y Prevención de las Adicciones, IAPA, lo vamos a transformar en el Instituto para la Atención Mental y las Adicciones, (inaudible).

Este instituto va a atender, no sólo el tema de adicciones, sino salud mental y va a estar a cargo de nuestra querida compañera Amaya; y este Instituto y esta estrategia está basada en una perspectiva de derechos humanos, de género, curso de vida y atención comunitaria y tiene tres ejes fundamentales: prevención comunitaria y entornos saludables; escucha y cuidado emocional; y servicios de atención primaria en salud mental y adicciones. Y eso es lo que vamos a construir en la ciudad.

Vamos a construir servicios de atención primaria de salud mental a lo largo y ancho de toda la ciudad. Todas las Utopías tendrán su espacio grande, fabuloso, hermoso de atención a la salud mental. Pero también tendremos los Cuencos, que son estos espacios que tendremos en muchas partes de la ciudad, que son, como en otros lados le llaman “escuchaderos”, es decir, lugares en donde escuchemos a la gente y los vamos, no sólo a escuchar, sino a atender bajo esta misma perspectiva, lugares en el Metro o muy concurridos por la población, que no tienen que sacar cita, sino que pasan y se detienen a sacar todo lo que quieran sacar, bajo un tratamiento.

Y por otro lado, es la prevención comunitaria y en entornos saludables y ahí entran las escuelas. Así que, vamos el 1° de marzo, vamos a echar a andar este programa, con un equipo de 200 profesionales de salud mental, que se van a ir a todas las secundarias públicas y escuelas de nivel medio superior. Eso es muy importante, no lo estoy diciendo ahorita, lo dijimos desde el 26 de noviembre y ahora ya los tenemos, al personal y al equipo; y el 1° de marzo arrancamos con esta estrategia, en el que no se vaya una vez –como tradicionalmente y ya nunca regresemos a esa escuela– o sea cada 15 días vamos a tener en todas las escuelas de manera universal este equipo trabajando con metodología y atención.

Así que, es muy importante todo este trabajo que vamos a hacer en salud mental. Estos lugares, estos centros, estos espacios en medio de las comunidades, queremos que se conviertan en lugares donde la comunidad participe mucho, en el que se combate el estigma de la salud mental y en donde se conviertan en pioneros de que la salud mental es tan importante, como cualquier área de la salud.

Es decir, que es un derecho el bienestar emocional de la población y vamos a invertir, no sólo en tener centros comunitarios y todo este equipo en las escuelas, también vamos a hacer una gran clínica, que va a estar las 24 horas atendiendo, todos los días este tema, si se tiene una crisis de ansiedad, no se sabe adónde ir, en fin; entonces vamos a tener una clínica en la ciudad, en un lugar céntrico para atender de inmediato.

Así que, este lugar va a funcionar todos los días, y es muy importante decir, hablar acerca de algunos datos de Tlalpan, de aquí donde estamos. Tenemos aquí encuestas a personas en contextos universitarios, el 44 por ciento de la población presenta síntomas de algún trastorno de salud mental y con una mayor afectación en mujeres.

En comparación con los hombres, 50 por ciento mujeres; 33 por ciento hombres; y los jóvenes de 18 a 24 años, la depresión afecta al 25 por ciento de esta población; y además los residentes de Tlalpan han manifestado altos niveles de ansiedad, 25 por ciento; depresión 22 por ciento; pensamientos suicidas 16 por ciento; intentos de suicidio, también 16 por ciento.

Así que, este primer espacio que se abre, aquí en Tlalpan, debe atender a esta población. No queremos que en nuestras escuelas, por ejemplo, tengamos situaciones como bullying o depresión en nuestros jóvenes.

El suicidio, la mayor parte está en los jóvenes y en secundaria. Entonces, por eso para nosotros es tan importante enfrentar al suicidio con un conjunto de actividades y de profesionales que acudan a las escuelas. Y no de vez en cuando, y no una vez al año, sino de manera permanente.

Que sea parte de las acciones que hace el Gobierno de la Ciudad, en coordinación con el Gobierno Federal. Porque recuerden que las escuelas están a cargo del Gobierno Federal, con quien estamos construyendo este plan de trabajo, de manera conjunta, y vamos a avanzar al respecto.

Bueno, pues esto es lo que queremos. Queremos construir una ciudad donde el bienestar emocional sea prioridad y pueda tener cualquier persona acceso a un especialista o a orientación al respecto. Queremos construir una ciudad donde se produzca salud, ese es el gran objetivo.

Vamos a arrancar el 1° de marzo, como dijimos, con un ejército de profesionales que van a ir a todas las secundarias y preparatorias. Y vamos a seguir habilitando o construyendo espacios en toda la ciudad. Aquí iniciamos, en medio de una colonia con muchas necesidades.

Y también decirles, que no va a estar aislado este lugar, porque vamos a trabajar mucho. Ya tenemos allí un guión de tareas para hacer en Tlalpan y aquí también se requieren más temas y vamos a estar trabajando al respecto.

El Gobierno Federal tendrá aquí en Mesa de los Hornos, un proyecto de vivienda muy importante y desde el Gobierno de la Ciudad y la alcaldía, iremos de la mano para ir transformando este lugar.

Pronto verán iluminaciones y pronto verán transformaciones en Mesa de los Hornos.

Muchas gracias.

Queremos que nos acompañen en todos los avances que llevemos a cabo. El 1° de marzo estaremos en las escuelas, pero la salud mental es prioridad. ALCALDESA DE TLALPAN, GABRIELA OSORIO HERNÁNDEZ (GOH): Buenos días a todas y todos, los medios de comunicación, a las distintas autoridades que hoy nos acompañan, a las y los diputados de la transformación.

Agradezco también la presencia de la compañera Amaya, que quiero resaltar, titular del IAPA, que hemos hecho un gran trabajo de coordinación, hemos trabajado muy de la mano, muchísimas gracias y este también es el resultado de ello.

A nuestra secretaria de Salud, Nadine, gracias también por su presencia y su trabajo en esta alcaldía y muchísimas gracias, jefa de Gobierno, bienvenida a esta su casa.

Gracias por voltear a ver a Tlalpan, pero sobre todo, jefa, por seguir uno de nuestros principios básicos de nuestro movimiento, que es voltear a ver a quienes menos tienen y a esta colonia le hace muchísima falta esta presencia de Gobierno y este tipo de proyectos tan bonitos.

En esta Colonia Mesa de los Hornos, es una colonia que tiene historia. A mediados del siglo pasado llegaron familias de horneros, por eso se llama Mesa de los Hornos, aquí tenían hornos y hacían los tabiques que se producían para construir las casas del Pedregal, de la zona del sur de esta Ciudad de México.

Sin embargo, desde hace unos 20 años, 15 años para acá, la situación de la colonia es compleja, ha crecido el consumo, sobre todo de droga, en esta colonia. Nosotras tenemos un plan y quiero aquí informárselo, jefa de Gobierno, tenemos a un servidor público encargado de esta colonia.

Durante estos cuatro meses hemos avanzado mucho en un tema –que yo le comentaba en la mañana– que tiene que ver con la regularización, que es la gran demanda que tiene la Colonia Mesa de los Hornos y estamos trabajando en ello.

Aquí, bajo su instrucción, vamos a construir, en un par de semanas, el Camino por la Paz, en esta colonia. Ya hace unos días hicimos el recorrido nocturno, donde muchos vecinos y vecinas se acercaron. Pero sobre todo, que en esta, que antes era una casa de salud que estaba subutilizada, que ahora por la gran iniciativa de nuestra compañera Amaya, por su visión, por su Programa de Vida Plena, Corazón Contento, esta casa nos va a ayudar muchísimo a reavivar la Colonia Mesa de los Hornos.

Que, como siempre nos dicen, cuídense de lo que comen, cuídense hasta de las amistades, pero nunca nos dicen cuídense de lo que piensan y de lo que sienten. Y eso es fundamental para nuestra vida cotidiana y qué mejor que bajo su visión de este gran Sistema de Cuidados, sea la Colonia Mesa de los Hornos beneficiada de este gran programa, este Centro de Cuidado de las Emociones, que estoy segura, mucha gente va a utilizar.

Porque, en general, estos servicios de psicología son caros de manera privada y que ahora puedan tener aquí, de manera cercana, garantizado este derecho a la salud mental, pues la colonia está bastante agradecida.

Así que, gracias jefa, gracias jefa de Gobierno por esta visión, por su compromiso y por no dejar a Tlalpan.

Muchísimas gracias a todas y todos.

DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES, AMAYA ORDORIKA IMAZ (AOI): Muchas gracias. Buenas tardes a todas, todos y todes, pues muchas gracias, Gaby secretaria y por supuesto, jefa de Gobierno por estar aquí con nosotras el día de hoy.

Estamos muy emocionados de estar ya inaugurando este Centro, que mientras estábamos acondicionándolo tuvimos mucha oportunidad de dialogar con las y los vecinos, y hay una inmensa necesidad y expectativa, e incluso retos, puestos sobre el Centro, de adaptaciones, que incluso tendremos que hacer para que nuestros servicios den la atención multicultural necesaria, que la propia colonia ya nos está demandando; y justo, al momento de acercar los servicios, también identificamos nuevas necesidades y nos obliga a adaptarnos con velocidad para que las podamos cubrir.

Es un honor dirigirme a ustedes hoy para hablar sobre un tema que es fundamental para nuestra ciudad, la salud mental. Durante demasiado tiempo la atención a la salud emocional fue relegada a un segundo plano, tratada con estigma o en el mejor de los casos con esfuerzos fragmentados, sin lograr garantizar un acceso universal a servicios de atención psicológica.

Hoy, sabemos que la salud mental no es un lujo, ni un tema individual, sino una necesidad colectiva y un derecho fundamental que debemos garantizar. El primer piso de la Cuarta Transformación sentó las bases de una nueva manera de entender la salud mental en México, se acabó la visión de la salud mental como un tema privado o como un problema que debe enfrentarse desde el aislamiento.

Hoy, la promovemos como un derecho de todas, todos, y todes, como parte de un enfoque de salud integral que nos concierne colectivamente. Hemos impulsado una visión que entiende la salud mental, no sólo desde el diagnóstico y la medicación, sino como un tema que debe abordarse desde la comunidad, el acompañamiento y el fortalecimiento de las redes de apoyo.

La salud mental no es sólo la ausencia de enfermedad, es bienestar, acceso a la escucha, vínculos sólidos y entornos que nos sostiene.

Hoy, en el Segundo Piso de la Transformación, nos toca consolidar y ampliar esta visión, asegurando que los servicios de salud mental sean públicos accesibles y efectivos. No basta con reconocer que la salud mental es un derecho, nos toca garantizar que todas las personas puedan ejercerlo.

En la Ciudad de México, los desafíos en salud mental son significativos. Según la ENSANUT de 2022, 15.1 por ciento de personas adultas y 7.8 por ciento de adolescentes en nuestra ciudad presentan sintomatología depresiva. Y el 12.4 por ciento de las personas en adolescencia y 8.6 por ciento de adultos, han llegado a tener ideaciones suicidas. Y un porcentaje significativo, incluso, llega a intentar quitarse la vida.

Estos números reflejan una realidad que no podemos ignorar. Muchas personas están enfrentando crisis emocionales, sin contar con la atención y el apoyo que requieren. Y estos datos no son sólo estadísticas, representan historias de personas que han sufrido por falta de acceso a servicios de salud mental.

La salud mental no puede seguir siendo vista como un tema secundario, es un pilar fundamental para la construcción de una ciudad más equitativa, segura y solidaria. No podemos hablar de bienestar, sin reconocer la importancia del cuidado emocional. Por ello, la estrategia Ciudad con Salud Emocional “Vida Plena, Corazón Contento”, que presentó nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, y que lidera nuestra secretaria de Salud, la doctora Nadine Gasman, marca un antes y un después en la atención a la salud mental en la Ciudad de México.

Esta estrategia, no sólo ofrecerá servicios psicológicos accesibles y de calidad, sino que también trabaja en la prevención comunitaria, la educación emocional en las escuelas y la eliminación del estigma asociado a los trastornos mentales. Y hay una labor que nos toca a todas y todos: garantizar el acceso a los servicios de salud mental, también requiere que todas trabajemos para remover los estigmas, que colectivamente sostenemos en torno a la salud mental, para que acercarse a los servicios sea algo que veamos como algo positivo y no negativo.

Estamos en un momento histórico en el que nos toca ampliar los servicios, multiplicar los espacios de atención y consolidar un modelo de salud comunitaria que garantice que nadie tenga que enfrentar sus problemas emocionales en soledad. El bienestar emocional no es un privilegio, es un derecho, y con esta estrategia estamos asegurando que sea un derecho garantizado para todas, todos y todes.

Hoy, damos pasos firmes hacia un modelo de salud integral, donde el bienestar emocional de nuestra población sea una prioridad, porque una ciudad que cuida la salud mental de su gente es una ciudad más justa, más fuerte y más resiliente.

Sigamos construyendo juntas, juntos y juntes, una Ciudad de México donde todas las personas puedan vivir con bienestar, con apoyo y con dignidad. Una ciudad con salud emocional, una ciudad que produce salud.

Muchas gracias.

SECRETARIA DE SALUD, NADINE GASMAN ZYLBERMANN (NGZ): Muy buenas tardes a todos y todas.

Realmente, hoy es un día especial, la verdad estamos muy contentas de estar abriendo, este primero, de muchos centros de cuidados de las emociones "Vida Plena, Corazón Contento".

Muchísimas gracias, jefa de Gobierno, por estarnos, no solo inspirando, pero también demandando resultados cotidianos, nos hace mejores personas y evidentemente, mejores funcionarias, servidoras públicas.

Alcaldesa Gabriela Osorio, muchísimas gracias por abrirnos este espacio; Amaya, gracias por todo el trabajo, mira que hemos estado cerca y hemos visto el empeño que han puesto; y muchísimas gracias a todos y todas las que están aquí con nosotras, diputadas, diputados, colegas de los servicios de salud. Habla de la importancia que tiene abrir un espacio como este, en medio de una colonia, que realmente, como el resto de la ciudad y el resto del país, necesita reconocer la salud mental.

Ustedes saben que la jefa de Gobierno nos ha encargado construir una ciudad que promueva la salud, que prevenga las enfermedades y que convierta esta capital en una capital saludable, una ciudad que produzca salud, por eso todos los días trabajamos para lograr este encomienda y alcanzar el bienestar físico, mental y emocional de las personas, así como una atención integral a nuestra comunidad.

Y, estoy convencida que el cuidado de la salud mental y su atención es una prioridad y que tener acceso a estos servicios hace una diferencia en las personas que lo usan, pero también en sus comunidades.

Como nos decía Amaya, la salud mental es la base fundamental del bienestar individual, lo sabemos todas y todos y todes, y el motor de una sociedad próspera, por eso tenemos que abordarlo integralmente con un enfoque preventivo desde el primer nivel de atención.

Esto quiere decir: detectar tempranamente factores de riesgo y aplicar intervenciones precisas que eviten el avance hacia trastornos más complejos.

La salud mental y emocional es parte esencial de la propuesta de atención primaria en la salud, que se consolida como la puerta de entrada de acceso a un Sistema de Salud integral, efectivo para todas las personas.

Partiendo de esto que se dice, que decimos, pero que no es tan fácil de garantizar: que la salud es un derecho, que la salud mental y emocional es parte de este derecho, que tiene que tener un enfoque digno, que comienza con el propio autocuidado y con aspectos sencillos, pero muy importantes, como son las ganas de despertarse, de levantarnos, encontrar la motivación en lo que hacemos, en quienes nos rodean, porque eso nos permite construir una vida plena.

Y, esto que se dice y que para, afortunadamente la gran mayoría es una cosa natural y normal que hacemos sin esfuerzo, para muchas personas no es tan fácil.

Por eso es tan importante que todos sepamos que la salud mental no es sólo el tratamiento de enfermedades mentales o intervenciones clínicas de psicología o psiquiátricas. La salud mental es parte de esta canasta básica de autocuidados y continuamente debemos estar pendientes de ella.

Y por eso estamos aquí, porque somos una ciudad que escucha, una ciudad que cuida, que está cercana y que acompaña. Y como ejemplo, este febrero reconocido como el mes del amor y la amistad, nos invita a redescubrir y celebrar todas las formas de amor.

Más allá de idealizar el amor romántico o trabajar, como hemos hecho, en lanzar una campaña de salud sexual y reproductiva, “Contigo Mi Vida Es Mejor”. Y no hablamos sólo de las parejas, sino también de los anticonceptivos, es necesario reflexionar sobre nuestro propio bienestar ¿Cómo me siento?, ¿cómo me percibo?, ¿cómo me ayudó?

Cultivar una relación saludable con uno mismo, es el primer paso para establecer vínculos sólidos y positivos con los demás, el autocuidado, abarca tanto el aspecto físico y estamos hablando de alimentación, de activación, pero también la salud emocional y la salud mental. Por eso tenemos que adaptar estilos de vida saludables, que favorezcan prácticas de bienestar.

Como cosas que voy a decirle directamente a nuestra jefa: descansar, dormir, –nuestras diputadas– hacer actividad física, tener una alimentación equilibrada, técnicas efectivas de manejo del estrés, la ansiedad, el manejo de las emociones que derivan en depresión y reacciones violentas.

Y todo esto que digo, nos los digo a todos y a todas, y a todes; me lo digo a mí misma, necesitamos cuidarnos. Y es por eso que la jefa de Gobierno viene hoy aquí a Tlalpan, a decirnos a todas y a todos que no estamos solos, que no estamos solas, que la salud mental es una prioridad y es muy necesario crear espacios, donde la comunidad pueda compartir experiencias y construir redes de apoyo, reforzando el sentido de pertenencia y conexión social.

Un ejemplo de esto son las Utopías, pero también los PILARES y ahora los Centros de Cuidado de las Emociones y los Cuencos de las Emociones -que quiere decir, cuenta conmigo-, que son parte de esta estrategia que lanzó nuestra jefa de Gobierno, “Ciudad con Salud Emocional”, “Vida Plena Corazón Contento”, cuyos principios son la equidad, la diversidad, la perspectiva de género, la importancia de estar cerca de los niños, de las niñas, de los y las adolescentes y todos, con un enfoque comunitario, con presencia en el territorio y desde la prevención y atención primaria.

Es muy importante intervenir con acciones de prevención y promoción de la salud mental en los entornos educativos, ampliar las campañas de sensibilización, difundir información veraz y sensible sobre salud mental.

Muy importante trabajar en los entornos escolares –y estoy segura que nuestra jefa va a hablar de eso–, debemos promover acciones de salud mental, y para esto necesitamos la participación de las autoridades, de la academia, de organizaciones de la sociedad civil, de los medios de comunicación. Y por eso, los invito a que se sumen a estas iniciativas, a compartir sus ideas, a trabajar juntos y juntas para tener una ciudad saludable, con bienestar físico, mental y emocional.

Estoy convencida que las voluntades suman, pero como nos ha mostrado nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada, el trabajo en territorio es lo más importante y es lo que nos da resultados. Y con esto, solo a través del trabajo colectivo, podemos transformar nuestra ciudad.

Así que, les agradezco mucho que estén hoy con nosotras y con nosotros para inaugurar este espacio tan importante. Muchas gracias.

RECORRIDO INICIAL POR LAS INSTALACIONES

DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES (IAPA), AMAYA ORDORIKA IMAZ (AOI) : Bueno, vamos a empezar con el recorrido. Estamos justo en el área de la recepción; ahorita el centro tiene todavía este espacio que está disponible y vamos a colaborar, probablemente con la Estación Condesa también, para que podamos juntar los servicios y unificarlos. Entonces, si nos dan permiso vamos a ir avanzando, por favor.

Esto que se abre aquí es nuestra sala de espera, que los compañeros de Cultura hicieron. Este es uno de los primeros murales, entonces queríamos ver Tara, si nos puedes compartir el significado del mural, también.

CURADORA, TARA: La intención de que este mural estuviera aquí, es que es la recepción y para nosotros era importante como reflejar también mucho de lo que representa esta alcaldía, que es el Bosque de Tlalpan, seguir como un proceso hacia la madre naturaleza y reflejar, justo pues el respeto y la tranquilidad que nos puede dar ella. AOI: Tiene, baño de hombres y de mujeres, el espacio; y luego vamos a seguir hacia los consultorios, que el primero se encuentra justo de este lado. Vamos a acceder. Este es el consultorio de nuestra compañera trabajadora social, Keren, que va a estar trabajando. Ella es justo la trabajadora social que va a formar parte del equipo aquí por parte del Instituto.

Cada uno de los consultorios tiene además un mural, en sí mismo, que también el equipo de Tara trabajó para que cada espacio tuviera, pues un acompañamiento artístico al proceso terapéutico.

El modelo incorpora trabajo a través de, con trabajadora social y con atención psicológica, porque no solamente es la atención específicamente psicológica, sino el trabajo comunitario que tiene que ir de la mano.

Seguimos.

Está aquí en la entrada ahorita la hacemos… Sí, lo podemos poner más visible.

De este lado, tenemos un consultorio médico, que si bien el Centro como tal no da consulta médica, vamos a colaborar con la Secretaría de Salud para que también podamos aprovechar este espacio y dar atención médica integral a las personas que acudan al Centro.

Estos son los dos consultorios de atención psicológica. Cada uno tiene también su mural y su espacio para la atención directamente y están las dos compañeras psicólogas que van a estar trabajando en cada uno de los dos consultorios.

Tiene cuatro consultorios y el piso de arriba va a acondicionarse también más.

CBM: Hola, ¿cómo están?

TRABAJADORAS DEL CENTRO: Muy bien, gracias.

CBM: ¿Ya preparadas...?

TRABAJADORAS DEL CENTRO: Ya, listas.

CBM: ... Para recibir a todos, todas.

TRABAJADORAS DEL CENTRO: Ya.

CBM: Muy bien, ¿cuántos consultorios tiene?

AOI: Tiene cuatro consultorios y el piso de arriba va a acondicionarse también, más adelante, para casa de prevención de la salud.

CBM: ¿Y aquí en la colonia no hay o sí hay centro de salud?

ALCALDESA DE TLALPAN, GABRIELA OSORIO HERNÁNDEZ (GOH): Esta era la casa de salud, pero no se utilizaba, estaba en malas condiciones.

CBM: Pero ¿no hay centro de salud?

GOH: No hay.

CBM: Entonces sí cumplen un espacio de, una casa de salud completa, con todo.

Mucho gusto acompañarlas, vamos.

¿Tiene consultorios arriba? ¿Espacios?

AOI: Sí, todavía no están acondicionados, pero lo vamos a preparar para la casa de prevención.

CBM: Muy bien, ¿ahora salimos por...?

AOI: Por este lado. El modelo del centro incorpora atención grupal… sí y de la palabra.

CBM: Muy bien.

AOI: Este es el espacio, la sala de usos múltiples que ahorita está adaptada para la conferencia.

CBM: Gracias, gracias.