Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante el Homenaje a la Selección Femenil de México de 1971

Publicado el 06 Septiembre 2025

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, buenos días a todas y todos. Pero sobre todo me da gusto que estemos acompañando a las pioneras, como aquí ya se ha mencionado.

Quiero saludar a cada una de ustedes, ya se presentó quiénes están, quiénes nos acompañan. Quiero recordar que está Félix Aguirre, démosle un aplauso; y a Jurgen, gracias por estar aquí, por invitarme, a todas ustedes.

Y también, del gobierno tenemos a cuatro secretarias de Gobierno, la consejera jurídica, nuestra querida Alejandra Frausto y también la secretaria de Mujeres, Daptnhe Cuevas; y nuestra secretaria de Cultura, nuestra compañera Ana Francis Mor.

Bueno, la verdad estoy conmovida por todo lo que he escuchado y creo que tenemos una responsabilidad: pagar esta deuda que tenemos con las mujeres, deportistas, futbolistas, pioneras, iniciadoras, que nos han contado en pocas palabras el sufrimiento, la lucha, la discriminación que sufrieron, pero es una expresión de toda la discriminación hacia las mujeres.

Cuando dicen que eso pasó, sí, eso pasó efectivamente. Tiene –¿cuántos años?– 50 años, sí, más de 50 años, pero todavía tenemos expresiones de desigualdad muy grandes y muy fuertes.

Entonces, viene el Mundial y tenemos que lograr que cualquier evento deportivo tan importante como es el Mundial, debe tener una característica siempre de inclusión. Así que les voy a pedir, secretaria, que esta hermosa fotografía con las pioneras mujeres de fútbol podamos colgar una manta enorme afuera del Gobierno de la ciudad, el 2 de enero, que es el inicio del año, y podríamos decir que en la cuenta regresiva del Mundial, pues también un momento muy importante.

Y esta historia, aunque se sabe, se sabe muy poco. Entonces, tenemos que difundirla y tenemos, compañera secretaria, Ana Francis, hacer todo lo que podamos para difundir más esta historia. Tenemos una historia viva, una memoria de lucha aquí con nosotros y tenemos a las protagonistas y todas las mujeres futbolistas de nuestro país deberían de estar orgullosas de ellas.

Entonces, hay que generar un encuentro de mujeres futbolistas en la Ciudad de México para que sea conocida su historia. Y claro que hoy han cambiado los tiempos, es tiempo de mujeres y tenemos que seguir luchando, esto no se acaba.

Consideramos muy importante que en el ámbito deportivo se puedan generar condiciones de igualdad y eso depende de nosotros. Así que vamos a ver y a garantizar que en lo deportivo promovamos más.

Hay acciones afirmativas en lo político, es decir, hoy el pueblo de México puede tener la mitad de candidatas mujeres y la mitad de candidatos hombres casi a todos los cargos de elección popular, pero tenemos que tener acciones afirmativas en lo deportivo y tenemos que tener acciones afirmativas en las empresas y tenemos que tener en lo cultural y en todos los ámbitos, no solo en lo político.

Entonces, tenemos que escalar, tenemos que buscar la manera de una historia tan grave podemos hoy ver de exclusión, de discriminación, debe traducirse en acciones afirmativas de avance de las mujeres.

Entonces, en el deporte hay que meternos a fondo para evitar más discriminaciones, pero podemos ahorita a lo mejor ya no tener discriminación, pero la manera como tenemos que garantizar que haya más mujeres participando es la promoción exhaustiva mayor de las mujeres en el deporte.

Así que tenemos que hacer –aquí está nuestro director del Indeporte, también lo presento, Javier Peralta– tenemos que garantizar, secretaria de Mujeres, un conjunto de propuestas en el deporte para que haya mayor promoción deportiva a favor de las mujeres, como una acción afirmativa. Es decir, vamos a tener nuestro gran torneo oficial de infancias en los próximos días, en los próximos meses; terminando hay que hacer un torneo especial de mujeres futbolistas, en el mes de febrero y marzo; y el 8 de marzo, y alrededor de marzo la gran final, por poner un ejemplo.

Y así en todos los deportes, no solo en el fútbol. Obviamente, hay quienes pueden criticar al fútbol como el deporte más homofóbico, en fin, ya no quiero, pero creo que depende mucho de cómo podamos construir alrededor del fútbol otras condiciones. Por eso nosotros decimos, queremos un Mundial con juego limpio y sociedad justa; un Mundial sin discriminación, sin homofobia, sin racismo; un Mundial en el que haya igualdad.

Entonces, implica mucho. En todos los juegos que vamos a tener próximos, porque queremos vivir el Mundial no solo en el estadio, que es el éxtasis, sino también en toda la sociedad, en los barrios de al lado del del Estadio Banorte hoy, en todos los lugares una gran efervescencia deportiva real, no solo de expectación, que le preside a esto, sino deportiva real.

Entonces, necesitamos que el próximo año la participación de las mujeres en el deporte sea excelente, que promovamos muchas actividades. Entonces, esta es una tarea que nos toca a todas y a todos.

Y creo que a ellas tenemos que garantizar o cubrir una deuda histórica de todo tipo. No podemos solo tenerlas aquí y solo que nos hagan recordar y que nos dé coraje todo lo que sufrieron. Entonces, estamos en el momento de poder pagar estas deudas históricas y lo vamos a hacer con un compromiso también histórico, de promover el deporte a favor de las mujeres.

Así que, vienen por delante momentos históricos muy buenos para la ciudad, la ciudad está cambiando gracias al Mundial, eso lo tenemos que decir, porque aceleramos muchas obras, no queremos hacer obras para el Mundial, las obras que estamos haciendo son para siempre; claro, el pretexto es el Mundial.

Y entonces, vamos a tener muchas mejorías en movilidad, en espacio público, en iluminación, en transformación de la ciudad. Vamos a transformar, estamos transformando la ciudad, pero claro que tenemos paralelamente que estar buscando otra manera de vivir el Mundial, una manera con igualdad.

Así que, a mí me da mucho gusto acompañarlas, acompañarlas y decirles que sé que ustedes se reúnen cada año, y que cada año, al menos, si no es este desayuno, otro momento, tenemos que estar garantizando un homenaje anual a ellas y buscar de qué manera terminamos con grandes acuerdos.

Imagínate, si a ellas las tenemos como promotoras, o como motivadoras, o como impulsoras de la participación de las mujeres deportistas en esta ciudad, sería un honor para nosotras tenerlas. Es un cuadro, de verdad, un equipo de mujeres maravillosas que hay que apoyar

Así que, mi compromiso con el deporte femenino, mi compromiso para que el Mundial se viva con igualdad, y mi compromiso para que el deporte pueda brillar lo más que se pueda el próximo año y todos los demás años que nos toca estar al frente.

¡Muchas felicidades! Y la ciudad las reconoce.

SECRETARIA DE TURISMO, ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO (AFG): Buenos días. Qué rico desayuno. Primero, un aplauso a quien nos dio de desayunar tan delicioso, muchas gracias.

Querida jefa de Gobierno, gracias por desayunar con nosotros hoy. Sé que tienes… viene del Gabinete de Seguridad y tiene un evento enorme, con miles de personas, y no quiso dejar pasar esta fecha que, para ustedes es cada año, y para nosotros es un honor que, por primera vez, podamos compartirla con ustedes.

El 6 de septiembre de cada año, desde hace 54, se reúnen a desayunar, se reúnen estas increíbles mujeres pioneras que marcaron historia, no solo en un deporte, sino en lo que para nosotros es una escuela que nació aquí, que es un feminismo activo.

Siempre agradecemos a quienes nos han abierto camino, porque hoy ya se dice fácil, pero tener una mujer presidenta por primera vez, tener una jefa de Gobierno frontal y radicalmente feminista, que piensa en los tiempos de las mujeres, en qué requieren para desarrollarse de mejor manera.

Un equipo que aquí está presente, Daptnhe Cuevas, Ana Francis Mor, Eréndira Cruzvillegas, del equipo de este gabinete, como parte de él, queremos decirles que estar en un desayuno así, con quienes estamos trabajando todos los días para recibir al mundo.

La jefa de Gobierno nos encomendó que trabajáramos como un solo equipo, por supuesto, con la FIFA, Jurgen, querido; Gigi, qué gusto conocerte, la futbolista más pequeña de la mesa, más joven, aquí está, de 13 años, ustedes son su inspiración.

Y Félix Aguirre, con quien estamos trabajando también en ese estadio, que nadie lo ha llenado más que ustedes, en la historia de ese estadio. Eso es algo que tienen que tener una medalla especial, sencillamente por esa posibilidad.

Y, por supuesto, Mariana, gracias, desde la Federación Mexicana de Fútbol, ahora qué diferente situación existe, aunque todavía hay muchas barreras que derribar.

Marion, que está aquí, que narra, que es la única mujer que ha narrado una final de la Champions, de la liga y todavía ha sufrido discriminación en estos tiempos.

Entonces, hoy es una mañana que queríamos compartir contigo, querida jefa. Tenemos desde el Fondo Mixto de Promoción Turística, junto con el equipo que está curando esta exposición en donde ellas van a ser una parte fundamental. Es una exposición de las memorias, porque somos la única ciudad del mundo que inaugura, decimos, por tercera ocasión un Mundial.

Pero como somos provocadores, sé que para FIFA esta es una… Jurgen nos va a decir cómo, sé que no está en tu responsabilidad plena, pero sí nos podrás ayudar porque en realidad vamos a ser la única ciudad del mundo que por cuarta vez recibe vive un Mundial; porque no es reconocido por FIFA ese Mundial, pero yo creo que nunca es tarde para buscar justicia y buscar el camino para que se reconozca el Mundial del 71 como un Mundial oficial, ¿verdad que queremos eso?

Entonces de eso es esta mañana, de provocar historias hermosas, de hacer homenaje a ustedes que abrieron camino y retratarlas con uno de los mejores talentos que hay en el mundo, que es Ivonne Venegas, gran fotógrafa, artista.

Ivonne Venegas está haciendo un retrato histórico de cada una de ustedes y hoy quiero darle las gracias a Lulú de la Rosa, a Silvia Zaragoza, a Yolanda Ramírez, a Irma Chávez, Alicia Vargas “La Pelé”, por supuesto, a quienes no tuvieron oportunidad de estar aquí, Guadalupe Tovar, “La Capitana”, Martha Colorado, “La Chispita”, pero sí está aquí Berta Orduña, tampoco está hoy aquí, pero sí en el corazón, María Eugenia Rubio “La Peque”, que parece que desde aquí le mandamos mucho cariño para que mejore su salud, ¿verdad? ¡Arriba Peque! María Hernández, por supuesto, Patricia Hernández, Sandra Tapia y nuestra súper portera Elvira Aracena.

Gracias a ustedes y hay quienes ya no están con nosotros, pero en alguna dimensión estarán presentes: Teresa Aguilar, Elsa Huerta, Paula Pérez y Elsa Salgado, que en paz descanse.

Hoy tampoco están Cristina García, Rebeca Lara, Acela Nila y Erendira Rangel. A todas ellas, están en esta mesa, están con nosotros, pero sobre todo, que sean parte de lo que la jefa de Gobierno nos ha pedido.

El próximo año no solamente hay cinco partidos en esta ciudad. Vamos a ser la ciudad con el ambiente mundialista más generoso, de corazón abierto. Le vamos a dar la bienvenida a todas las aficiones del mundo como sabemos hacerlo: sin discriminación, sin racismo, que aquí se sienta bienvenida toda la afición del mundo no importa donde juegue su selección.

Y para eso vamos a hacer 16 festivales futboleros en cada una de las alcaldías y queremos que sean parte de ellos. Queremos que además de los partidos que se proyecten, se proyecten sus películas, que nos ayuden a mostrarlas y que sean parte de esta gran exposición de memorias del 70, del 71 y del 86.

Muchas gracias, Ale, por este trabajo que están haciendo con esa hermosísima exposición.

Y ya, por último, pedirles que sean parte de la difusión y del acompañamiento y de la visoria de talentos, Mariana, del torneo más grande que se haya hecho en la ciudad para la niñez. Tenemos hasta 40 mil lugares para niños, para niñas, de 9 a 16 años en cuatro categorías, y queremos que se prenda un movimiento deportista en la ciudad, y ustedes son ejemplo de ello.

La convocatoria está abierta y la jefa nos ha pedido que sea el mejor torneo infantil que haya visto esta ciudad y estoy segura de que así va a ser.

Y pues te tienen las pioneras un regalo, querida jefa, yo creo Lulú, capitana, si quieren dársela es su playera firmada. Gracias por la playera, Andrea, firmada por las pioneras.

Bueno, ¡que vivan las pioneras!

Y, ¡que viva el Mundial del 71! Y que se haga oficial.

PORTERA DE LA SELECCIÓN FEMENIL DEL 71, ELVIRA ARACÉN (EA): Muchísimas gracias. No saben qué contentas estamos todas las chicas que… siempre vamos a ser chicas, no se preocupen, siempre, no importa la edad.

¿Por qué? Porque hemos visto a través de 50 y tantos años, como la mentalidad de nuestros jóvenes hombres ha ido cambiando, pero todavía no lo suficiente como para poder tener esa misma igualdad entre todos.

A nosotros nos tocó un momento un poco árido. El mote fue terrible y todavía lo recuerdo y nunca lo voy a olvidar, alguna vez nos nombraron por ahí “prófugas del metate”, eso dolió y hasta la fecha sigue la herida.

Pero ahora vemos cómo los papás llevan a las niñas a jugar fútbol y eso nos da muchísimo gusto, ¿por qué? Porque quiere decir que empieza el cambio. Somos parte de este mundo, 52 por ciento de este mundo somos mujeres, y en principio fuimos quienes teníamos la obligación forzosa de educar y dar de comer; y posteriormente trabajar y hacer lo mismo antes, no había excusas para poder escaparse.

Pero a pesar de eso, un grupo de niñas en aquellos entonces se rebelaron ante todo y empezaron a jugar el juego prohibido, el fútbol era únicamente para hombres, y entonces se atrevieron a romper esos cánones y empezaron a jugar.

Y lo hacían tan bien, que cuando jugaban contra los chicos llegaban a enojarse porque hasta les metían gol. Y así fue como empezaron a surgir los equipos y a alguien se le ocurrió hacer un una liga y así fue como se empezó a organizar con la limitación que teníamos.

O sea, nosotros no podemos ser diferentes a los hombres, somos de la misma clase, hemos tomado las mismas indicaciones, ellos ya tenían una organización y nosotros tratamos también de hacer una organización similar y así fue como empezaron.

Finalmente, hubo una invitación para poder jugar un Mundial y entonces, entre las ligas que había se seleccionaron cuatro las cuatro mejores de cada equipo a la preselección, ciento y pico de mujeres llegaron a la primera preselección y empezaron a ir poco a poco, viendo sus cualidades, sus facultades y sus posibilidades porque nadie les daba para el camión, las que podían llegar, llegaban y las que no, ni modo.

Y así fueron poco a poco hasta que se formó un grupo, de los cuales los entrenadores, el periodista que tenía el contacto, hicieron una preselección y después una selección; 16 mujeres viajamos al primer Mundial, a un Mundial donde no teníamos más que nuestra playera blanca con la que entrenábamos, nuestro short blanco y no teníamos más, que cada quien lleve algo de México, porque si no cómo nos vamos a notar.

Ya estando en el aeropuerto, alguien llega con un paquete de uniformes de todos tamaños, tenis de todos tamaños y empezamos a repartirnos, pero nosotros sí nos habíamos uniformado: íbamos blusa blanca, falda negra, todas uniformadas. Si ustedes ven esa foto, nadie se parece a nadie, pero eso sí, blusa blanca y falda negra, no había más, aquí, allá, acullá, aquí, acá, como fuera.

Y así dijimos: “¿Cómo nos vamos a uniformar? Saquen las chamarras, saquen las chamarras”. Todo el mundo se puso la chamarra con el escudo fabuloso de México. Nos pusimos nuestra chamarra y nos tomamos la foto. El primer equipo que va a la aventura.

Y así nos fuimos a la aventura. Llegando allá, empiezas a sentir la responsabilidad, porque no eres tú la futbolista, eres la representante de México, y ahí sí pesa. Y entonces, nos reunimos, tenemos que hacer lo mejor, aquí hasta que la camiseta se desbarate y así fue. Por circunstancias del destino y porque también los otros equipos juegan bien, quedamos en tercer lugar.

Y así llegamos, llegamos otra vez a México y hubo una persona que se le ocurrió que podía haber actividades deportivas para México y organizó un mundial; y entonces empezó a formar, y entonces ya teníamos un espacio: la primera selección pudo ir –preselección ya entonces– buscando de diferentes estados las mejores jugadoras que estuvieran participando con nosotras, hasta formar la selección que participó en el México 71.

No fue diferente en cuanto a que teníamos que hacer la misma talacha. Antes jugábamos en canchas de piedra: “saca las piedras, quita los palos, espanta a los perros, quita al burro y podríamos jugar”; ya después era más de selección, teníamos cancha de pasto, y empezamos a entrenar ricamente.

Y ahí fue donde muchas mujeres de diferentes partes de la República formaron parte de la preelección, y únicamente 16 nos quedamos dentro del equipo para jugar el primer Mundial. Yo no sé cómo le hagan las elecciones varoniles, a veces cuento como 50, pero nosotros éramos 16, y con 16 teníamos que dar el ancho, nadie se podía lastimar, porque si no, entonces era una menos, y así fue y llegamos a ese Mundial.

Lógicamente con mucho coraje y con muchas ganas de ganar, nos preparamos mañana y tarde, todo el día, teníamos que ser las campeonas, esa era la meta. Pasan diferentes cosas, llegamos a la final y la perdemos, fue el momento más triste de nuestra historia, pero al mismo tiempo te sientes con la satisfacción de que hiciste todo lo posible. Tal vez no pudimos tener el conjunto que teníamos siempre, por algún extraño motivo se deshizo.

Perdimos, perdimos la final, pero no tan solo perdimos la final, perdimos la posibilidad de que mujeres pudieran seguir jugando fútbol. ¿Por qué? Porque en ese momento la FIFA prohíbe a los equipos de fútbol, que mujeres jueguen en sus estadios: 30 y tantos años donde nadie puede jugar en sus estadios. ¡Ah, sí! Muy bonitos.

Finalmente, viene la liga. Pero alguna visión debió haber tenido la FIFA donde dijo; "Creo que hay alguna posibilidad de que esto se amplíe para las chicas y entonces vamos a darle: todo equipo varonil debe tener uno femenino”.

Ah, unos lo hicieron por obligación y otros lo hicieron por coraje y otros lo hicieron por integridad: Si soy un buen equipo, mi equipo tiene que ser también bueno, y empezaron las mujeres a jugar.

Eso a nosotros ya nos da muchísimo gusto, no nos tocó en nuestro tiempo, pero lo disfrutamos como si fuera ahorita. ¿Por qué? Porque mujeres ya están jugando en las canchas profesionales.

Y no debemos de perder de vista, nuestra fuente son los chicos, las niñas, los jóvenes, a ellos son los que tenemos que darles espacio. Nosotros, si yo les digo mi edad, 80 años hace que nací, 50 y tantos hace que jugué, pero no pierdo las ganas de ver a los equipos cuando juegan. No pierdo el interés de verlos, cómo han evolucionado, cómo las chicas de hace 5 o 6 años antes, ahora juegan fútbol bien.

Y la verdad nos da muchísimo gusto. ¿Por qué? Porque es evolución, este país tiene que evolucionar. Y somos hombres y mujeres los que nos conformamos. Agradezco a mi delegada en aquellos entonces, mi jefa de Gobierno, ahora, porque siempre tuvo el interés de que la mujer tuviera el lugar que le corresponde y estoy con ella.

Así es que, siempre va a luchar por eso, porque lo hizo en las primeras etapas, lo está haciendo en este momento y lo tenemos, tenemos la responsabilidad todos de seguir haciéndolo.

Así es que, debemos en lo personal y creo que, en lo grupal, nos sentimos muy muy orgullosas y muy contentas de haber participado, de haber abierto esa brecha, de haber marcado el camino y de ahora, todavía tener la fuerza de poder seguir aplaudiéndole a las niñas y a las mujeres que van a participar en el fútbol.

Muchísimas gracias por esta bella reunión.

Muchísimas gracias, mi querida jefa de Gobierno, con todo nuestro cariño, muchísimas gracias.

Muchísimas gracias a todos los que han hecho posible esta reunión y hay que hacer mucho trabajo todavía.