Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, durante la primera edición del festival por las nueva empresarias con negocios en internet
JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM):Hola, buen día a todas las empresarias, las emprendedoras, las NENIS que hoy vienen a este encuentro.
Un aplauso para las mujeres que se han propuesto avanzar, desarrollar negocios y se proponen ser exitosas.
Quiero agradecerles, primeramente, su asistencia, y quiero saludar a este presídium.
Nos acompaña la alcaldesa de Iztapalapa, muchas gracias. Nos acompañan también secretarias. Está la secretaria de Bienestar Social, Araceli Damián; la secretaria de Trabajo, la secretaria de Cultura, de Mujeres.
Nos acompaña nuestro querido amigo, un compañero de toda la vida que, qué bueno que está aquí con nosotros, es el director de PILARES, Javier Hidalgo. Nos acompaña la secretaria de Salud y Fernanda Palma, la empresaria.
Y en especial, quiero saludar a la secretaria de Desarrollo Económico, nuestra querida compañera Manola Zabalza, que ha estado jugando un papel muy importante en este gran tema para la Ciudad de México.
Bueno. Se trata de un evento, de un festival, para las Nuevas Empresarias con Negocios por Internet, en este hermoso Museo Yancuic. Démosle un aplauso a este museo maravilloso, que se ha transformado en un epicentro de innovación y de empoderamiento.
Miren. Este museo tiene su historia, pero el objetivo de este museo es justamente descentralizar la cultura en esta capital.
Y hoy se convierte este lugar, en un espacio de cultura, de solidaridad, de emprendimiento, de innovación.
Aquí tenemos una construcción de gran calidad, que la doctora Claudia Sheinbaum en su momento, decidió que de ese tamaño tenía que ser: para la zona oriente un museo hermoso, y que no todos estén concentrados en el centro o en el sur de la ciudad, sino también en todas partes de la ciudad.
Así que, pues un aplauso al Museo Yancuic, y además con muchas actividades para que ustedes puedan venir y disfrutarlas.
Se estima que en México hay más de un millón de mexicanas dedicadas a emprendimientos digitales. Y que han encontrado en esta forma de comercio, un espacio de crecimiento, de profesionalización y de bienestar.
Comúnmente, en este tipo de comercio se utiliza el término “NENIS”, que significa: Nuevas Empresarias con Negocios en Internet, que se popularizó en pandemia, y se usa para hablar de las mujeres que han optado por el autoempleo, a través de la venta de productos apoyados en plataformas digitales.
Esta actividad, es una actividad rentable, que fomenta la independencia de las mujeres y que construye también redes de solidaridad y desarrollo.
También demuestra cómo las mujeres son capaces de adaptar, de adaptarse, de adaptarnos y crear nuevas estrategias para salir adelante.
Porque, además, las mujeres siempre lo hemos hecho. Las mujeres sabemos crecer y abrirnos paso en las peores condiciones. En las condiciones más difíciles, las mujeres cumplen con salir adelante. Un ejemplo, pues fue la pandemia. Así que allí es en donde creció más este tipo de negocios.
Este comercio es un comercio innovador, lleno de color, de nuevos productos; es un comercio que también le apuesta a la sustentabilidad y a la igualdad, y también es un comercio que rompe con los estereotipos.
El comercio digital no es tradicional, es nuevo. Es innovador y rompe con lo que pensábamos que era el comercio.
Así que quienes hoy comercian son jefas de familia, cuidadoras, estudiantes, profesionistas, que han hecho de los espacios digitales, lugares de creatividad y de desarrollo.
El 70 por ciento de las emprendedoras son madres o cuidadoras, que combinan su negocio con responsabilidades familiares.
Son miles de mujeres que no pueden salir a generar ingresos todo un día, ocho horas, porque tienen tareas y responsabilidades en el hogar y lo hacen compartiendo estas tareas.
La pandemia, que se llevó a cabo en los últimos tiempos, detuvo la vida del mundo. En esta pandemia pasaron muchas cosas, además de los problemas de salud.
Hizo que nos pudiéramos relacionar de otra forma, de hacer negocios de otra forma. Porque cuando se cerraron todos los negocios, había que sobrevivir.
Y se utilizó el esquema digital para poder sobrevivir. Y así, allí nació, se promovió, no nació, pero se emprendió de una muy buena forma este tipo de comercio.
Aprendimos a comunicarnos de otra manera. Aprendimos a utilizar el Zoom para estar cercanos, u otras plataformas digitales.
También incorporamos entonces, nuevas herramientas tecnológicas a nuestra vida. Y una gran cantidad de personas hizo de su hogar su sitio de trabajo. Así que esto facilitó el florecimiento de nuevos negocios digitales y el de las mujeres emprendedoras.
A las mujeres que hoy se encuentran aquí, a todas ustedes que tienen un interés de emprender, de fortalecer su negocio, de desarrollarlo digitalmente, les vengo a decir que no están solas.
Que cuentan con el Gobierno de la Ciudad de México para apoyarlas; acompañarlas en la profesionalización de ustedes, para mejorar sus negocios, para cerrar brechas de género, para facilitar y tener acceso a productos financieros adaptados a sus realidades.
Y algo muy importante, a que el propio Gobierno desarrolle apoyos directamente a ustedes, recursos económicos.
Y muchas de ustedes, sabemos que están listas para escalar a otro nivel.
Que requieren ese empujón y ese apoyo, para generar más empleo para otras mujeres. De hecho, ya lo están haciendo. Por cada hombre que ustedes contratan, hay dos mujeres en estos negocios.
Así que, ésta es la creación de un nuevo modelo de generación de ingresos de género, que ustedes mismas han desarrollado.
El día de hoy tenemos 28 stands de muchas empresas, de instituciones, y van a haber sobre todo, 14 conversatorios que van a ser espacios de reflexión, de aprendizaje, diseñados especialmente a responder sus inquietudes y fortalecer capacidades.
De eso se trata este festival, que puedan ustedes estar en estos grandes espacios de reflexión o puedan tener asesoría, con algún producto que les interese en los stands de abajo.
Así que hoy iniciamos este capítulo, con este festival, y vamos a poner en marcha tres acciones claves.
Primero, vamos a garantizar que ustedes puedan tener un esquema que les ayude a profesionalizarse. Es decir, cursos, capacitaciones, diplomados, todo por internet, de tal manera que puedan participar y además sin perder la flexibilidad que ustedes requieren. También diseñar créditos, productos financieros para las emprendedoras.
También proveedores del esquema que se llama “Hecho en México” para fortalecer las cadenas de valor locales, y sobre todo informarles que vamos a emprender un programa que se llama “Programa para la autonomía económica de las mujeres”, desde el y Gobierno de la Ciudad, que consiste en apoyar económicamente a las mujeres y habrá una diversidad de apoyos de acuerdo a lo que ustedes necesiten.
Miren, hay una brecha de trabajo entre hombres y mujeres. Generalmente los hombres salen a la calle, se convierten en hombres económicos y obtienen ingresos, y las mujeres no.
Principalmente no, porque históricamente las mujeres hemos tenido la tarea de cuidar a la familia. Y no debe ser así. No sólo las mujeres deben de cuidar a los niños y a la familia. Pero esa es una realidad.
Y cuando en este país, el año pasado comenzaron a cambiar muchas cosas, y tenemos nuestra primera mujer presidenta, a quien le mandamos un fuerte, fuerte aplauso.
Y cuando decimos que es tiempo de mujeres, lo decimos porque es el momento de hacer justicia a las mujeres.
Las mujeres deben ser extraordinarias para poder sobresalir. Y una mujer que sobresale en el ámbito económico lo hace mucho mejor, porque además, está cuidando a la familia.
Y se organiza, y a costa de su salud y de su esfuerzo, saca todo adelante. Y ya está hecha la comida, y ya organizó la casa, y ya vio quién se encarga de todo. Y eso es trabajo.
Y eso significa doble jornada de trabajo, para cualquier mujer que incida en los espacios económicos. Vean: cualquier mujer que tenga cualquier trabajo, hace ese trabajo y llegando tiene que hacer el trabajo de la casa, ¿o no? ¿Y eso es justo? No es justo. Y en eso tenemos que concentrarnos.
No es justo que las mujeres sean las únicas que tengan que hacer el trabajo de cuidados. No es justo que este trabajo no sea visibilizado, valorado, porque es un gran trabajo, ¿o no? Cuidar a los niños, hacer la casa, hacer de comer, lavar la ropa, estar al tanto de todo, y no se paga. Es trabajo gratis y no se paga.
Entonces, ¿qué vamos a hacer al respecto? Este modelo de generación de ingreso, que ustedes han desarrollado, que es a través de Internet, pues obviamente les facilita estar en la casa y desarrollar este trabajo.
Lo que vamos a hacer en el Gobierno de la Ciudad, es quitar los obstáculos que hacen que las mujeres sigan relegadas en las cuatro paredes de las casas. Lo primero que vamos a hacer, es construir 300, lo que antes se llamaba guarderías y hoy les vamos a llamar Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil. 300 a lo largo y ancho de la ciudad. De hecho, 100 de ellos los vamos a desarrollar como cooperativas para cuidar a los niños.
Vamos a apoyar económicamente las cooperativas, prepararlas. Se llaman Cucos, cunas comunitarias, porque necesitamos que a lo largo y ancho de la ciudad, puedan haber espacios.
Que cada niña o niño que nazca en esta ciudad, tenga un espacio que lo espera para ser cuidado, y para que la mamá pueda seguir desarrollándose. No que cuando nace cada niño, sea un año que tiene que dedicarse a cuidarlo.
Entonces, vamos a apoyar con la instalación de los Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil y el Sistema Público de Cuidados, que implica Casas de Día para los adultos mayores, centros de rehabilitación a personas con discapacidad, lavanderías públicas gratuitas y también comedores, en donde ustedes puedan recoger su comida accesible, barata y subsidiada, y no tengan todos los días que estar haciendo de comer. ¿Les parece?
Ése es el sistema público de cuidados, y eso es lo que vamos a hacer a lo largo y ancho de la ciudad para ustedes.
El gran objetivo es que las mujeres en la Ciudad de México tengan autonomía económica.
Ninguna mujer podrá ser libre, si no tiene autonomía económica, así de sencillo. Una mujer va depender de otra persona, a veces con violencia, a veces a la fuerza, mientras no tiene autonomía económica.
Así que, el gran objetivo para luchar contra la violencia hacia las mujeres es: autonomía económica para las mujeres.
El gran objetivo de garantizar que las mujeres avancen es: autonomía económica para las mujeres.
Ése es el gran objetivo y la gran tarea que tenemos que hacer en la ciudad. Y habrá de todo tipo; habrá que fortalecer a esquemas para que por internet puedan empezar y luego convertirse como aquí, tenemos la experiencia de Fernanda, en grandes empresarias que empezaron por ventas vía internet. ¿Sí? y para eso estamos, para apoyarnos.
Muchas mujeres piensan que es normal todo lo que pasa. Que es normal aguantar lo que viven; que es normal enfrentar la violencia incluso, y que es normal que a las mujeres nos toque todos los días hacer el trabajo del hogar, y que no se considere trabajo.
Entonces, hay que romper con esos esquemas. Hay que romper con esos esquemas y ustedes han roto con esos esquemas de cómo debería de ser el comercio.
Porque tradicionalmente, el comercio, hay que vernos de frente, hay que hacer la venta en los mercados, en fin.
Y lo que ustedes han desarrollado es un comercio digital, donde no es necesario vernos totalmente. Eso es romper estereotipos, de lo que nos decían que debería ser y lo que ustedes están haciendo.
Así que también tenemos que romper como mujeres, estereotipos de la mujer sumisa, que enfrenta todo sin respingar.
Así que yo conozco a muchas mujeres que salen adelante, que no se dejan y que son extraordinarias, porque pueden organizarse y lo más importante es tener éxito.
Y para eso estamos aquí. Para que todas, todas ustedes, tengan éxito. Puede ser que hayan emprendido y no vendieron, y ya no se animaron a seguir más. Entonces tenemos que hacer grandes ferias para que ustedes lleven sus productos.
Tenemos que impulsar todo lo que tiene que ver con capacitación tecnológica, con la profesionalización necesaria. Así que todo lo que requieran: apoyo económico, créditos, productos financieros, profesionalización, capacitación. Todo eso es en lo que las vamos a apoyar, ¿de acuerdo?
Y el objetivo entonces es lograr la autonomía económica de las mujeres de esta ciudad.
Así que yo las saludo, saludo mucho este evento; las abrazo y a seguir adelante, que van a contar con nuestro apoyo.
Muchas gracias.
¡Que vivan las mujeres emprendedoras!
SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO, MANOLA ZABALZA ALDAMA (MZA): Hola a todas, ¿cómo están? Bienvenidas a la primera edición del Festival por las Nuevas Empresarias con Negocios en Internet, con el acrónimo NENIS.
¿Quién ha sido NENI? Que levanten la mano. ¿Y quién quiere ser empresaria y emprendedora?
Y al mismo tiempo, todos sabemos que emprender es algo difícil.
¿A quién no nos ha dado miedo emprender una nueva tarea, emprender un nuevo reto, emprender una nueva decisión de vida, y por supuesto, emprender una nueva manera de trabajar?
Y justo emprender viene del latín prendere, que significa atrapar oportunidades.
Y el día de hoy venimos juntas, Gobierno, empresarias, emprendedoras, público en general, la jefa de Gobierno, todas ustedes, a atrapar oportunidades de la mano.
El día de hoy queremos que se vayan con una idea: queremos que sepan que no están solas, que el Gobierno de la Ciudad está aquí para ayudarlas a crecer.
Queremos que sepan que no están solas; que son una comunidad gigante en la Ciudad de México y queremos que se lleven la idea de que la capital de México, la capital de la transformación, es la capital de las oportunidades.
Y hay oportunidades para todas. Para las grandes empresas, para las medianas empresas, para las pequeñas, para las micro y para las micro, microempresas. Que varias de esas micro, microempresas y microempresarias son las NENIS.
Y queremos que sepan que en la ciudad las vamos a apoyar con capacitaciones, con programas, con eventos, con cultura, con trabajo, con salud, con pilares, con la Secretaría de Mujeres, con seguridad.
Todo el Gobierno de la Ciudad estará trabajando de manera incansable, para que todas ustedes pasen de ser NENIS a emprendedoras. A las empresarias del futuro.
Un fuerte aplauso para todas ustedes.
EMPRESARIA, FERNANDA PALMA (FP): Hola, buenos días. A todas, todos y todes. Muchísimas gracias, jefa de Gobierno, por estar aquí. Y muchas gracias a este evento de Neni Fest, por darme voz.
Pues efectivamente yo soy una “neni”. Algún día compartí un meme hace siete años, que si yo iba a ser una “neni”, iba a ser la mejor.
El día de hoy tengo tres marcas, una empresa y ahora tengo una fundación que me ayuda a ayudar gente.
Yo tengo una marca, las dos marcas principales que tengo son de mano de obra mexicana, todo es hecho a mano en México. Tengo un taller textil en el centro de la Ciudad de México, y gracias a eso he podido darme a conocer internacionalmente.
Yo empecé entregando en el Metro Chabacano abajo del reloj, al lado del policía.
Actualmente exporto por Amazon, vendo por MercadoLibre y también soy proveedora de Walmart.
Gracias.
Todo esto gracias a las redes sociales. Empecé vendiendo por Facebook, por grupos de Facebook, por Instagram, y actualmente ya tengo mi propio sitio web.
Después de estos dos emprendimientos fue que pude capitalizarme para poder tener una tienda de textiles, en donde me dedico a importarlos, pero también de producción nacional.
Entonces, yo a todas ustedes les invito a que no se rindan. Siempre se puede y la clave está en la constancia.
No es necesario que todos los días hagan exactamente lo mismo, pero que no pierdan la fe.
Cuando yo inicié en mi taller, se me cayó el techo, se incendió, se inundó, pero eso nunca me detuvo.
Siempre se tiene que tener la fortaleza, la voluntad. Y un único recordatorio es que deben emprender en lo que les gusta, en lo que son buenos, en lo que les apasiona, pero también en lo que necesita el mundo.
Por otro lado, también les invito a ustedes como “nenis” futuras empresarias, que en sus empresas creen entornos en donde todas puedan aportar.
Que no nada más busquen ganar dinero, sino crear ese entorno en donde la mano de obra mexicana pueda resaltar; en donde la mamá soltera pueda trabajar, en donde la estudiante pueda salir a estudiar, y en donde la mamá pueda llevar a sus hijos también, para poder ejercer esa maternidad.
Así termino mi discurso. Muchísimas gracias por darme el uso de la voz y felicidades a todas las que están aquí.