Mensaje de la jefa de Gobierno, Clara Brugada: del secretario de Finanzas, Pablo De Botton Falcón; y de la secretaria de Cultura, Ana Francis López-Bayghen, en la Conferencia de Prensa sobre el tema de Catastro

Publicado el 20 Febrero 2025

JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Buenos días. Le voy a pedir al secretario Pablo de Botton, que pueda exponer uno de los temas que en los últimos días ha generado desinformación, y que es muy importante que nos quede claro, qué es lo que hemos planteado, qué es a lo que nos referimos, en torno a este tema que quedó en el Código Fiscal. Así que, yo propongo que el secretario… Gracias.

SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, PABLO DE BOTTON FALCÓN (PBF): Hola a todas y todos. Si podemos poner la presentación. Yo mientras tanto, pues comentarles a todas y todos, nosotros, muchas de nosotras y nosotros, sabemos de lo importante que es modernizar el catastro.

El catastro se refiere al catálogo de viviendas, de las tienditas, de ese terreno baldío de enfrente, de la ciudad, y tiene información tanto de datos físicos, como la ubicación, tamaño y características de la construcción; jurídicos, como son la propiedad y los gravámenes, y económicos, como lo es el valor catastral.

Toda esta información, se maneja con discreción y en su caso de manera confidencial, como es el resto de la información fiscal que manejamos nosotros en la Tesorería.

Es importante para nosotros actualizar esta información, y estamos aprovechando esta oportunidad para presentarles el ABC de la modernización catastral de la Ciudad de México y aclarar algunas dudas.

–Si pasamos a la siguiente– En cuanto a la primera parte, tiene que ver con actualizar la información geográfica. Si podemos pasar la siguiente lámina por favor. Es muy importante que el catastro se mantenga al día, porque pues sabemos que nuestra ciudad es una ciudad viva, que va cambiando conforme se genera una nueva construcción, o va cambiando el uso de los predios.

También creemos que es bien importante aprovechar todas las ventajas que nos da la tecnología y los procesos para mejorar la precisión del catastro. Esto nos va ayudar a precisar que las mediciones sean correctas, y entonces en su caso, los gravámenes u otros trámites que vienen ligados al catastro, pues puedan ser correctamente medidos.

Un tercer punto en esta primera letra A, de actualizar la información geográfica, tiene que ver en general con un tema que es transversal al programa, que tiene que ver con la colaboración ciudadana.

Creemos que es muy importante la participación de todas y todos los ciudadanos, para que nuestro catastro esté actualizado.

Y finalmente, la implementación de nuevas tecnologías que nos permitan tener un monitoreo de la transformación que va viviendo nuestra ciudad. Y pues incluso hay iniciativas muy interesantes, en cuanto al uso de tecnología en este sentido.

Bueno, nos parece muy importante blindar los datos y la información, que es una parte fundamental de este proyecto, que nos permite mantener la calidad y seguridad de toda la información catastral. En este sentido, se trata de, a través de esquemas de identidad, poder proteger los accesos, por ejemplo, vía web, de la información; seguir fortaleciendo nuestra política de respaldo y recuperación de datos, por cualquier, por ejemplo, problema físico, que pueda tener el hardware que almacena estos datos, así como estar haciendo auditorías y controles de calidad para saber que esta información está siendo precisa y bien tratada.

También creemos que es un factor bien importante, el poder generar esta integración e interoperabilidad, entre el catastro y otros sistemas de información de la Administración Pública, para poder contribuir al desarrollo de la ciudad.

Nos permite mejorar la prestación de nuestros servicios públicos y ser más transparentes; seguir apoyando las decisiones económicas que se toman, por ejemplo, en temas de compra-venta la información del catastro es una información muy importante.

Así como apoyar otras iniciativas como… que tiene que ver, por ejemplo, la conservación del suelo –vaya la redundancia– de conservación; la gestión de riesgos y otras herramientas de planeación urbana.

Finalmente, comentarles que nosotros seguimos la línea que nos ha dado nuestra jefa de Gobierno, y que también ha impulsado el Gobierno Federal a través de la nueva Agencia Digital de Transformación Digital que lleva la Presidencia de la República, en cuanto a seguir digitalizando procesos y simplificando trámites.

Para nosotros es muy importante que los sistemas den accesibilidad. También buscamos generar menos trámites en papel. Eso además de tener un resultado ecológico importante, también nos permite mejorar la interoperabilidad y la consistencia de la información que tenemos, así como procurar más agilidad y transparencia.

Yo quisiera platicar particularmente de un tema que viene a colación, que tiene que ver con la declaración informativa. Me parece muy importante ser claros aquí.

Esta declaración informativa es simple, ahorita la vamos a ver. Está enfocada y da certeza y transparencia al uso de los datos que contiene. Además de dar la libertad a los ciudadanos y ciudadanas, del uso de dicha información, para fines de modernización del catastro; son fines estadísticos. Es muy importante.

Esta declaración es voluntaria y, ¿voluntaria en qué sentido? En el sentido de que no existe sanción que sea aplicable. Aplica solamente para el tres por ciento de todas las cuentas catastrales de la ciudad, que son aquellos que suelen presentar un mayor dinamismo.

Se refiere a inmuebles cuyo valor catastral es mayor a 4.5 millones de pesos, e inclusive dentro de la declaración, para que no hubiera ninguna duda, existe la posibilidad de decir: “yo decido no compartir esta información, yo decido hacerlo de forma voluntaria”, o inclusive el no presentarla no genera una sanción, y entonces realmente no hay problema.

La verdad es que creemos que es muy importante que se sepa que esta declaración es voluntaria, en este sentido de que no exige una sanción, y de que en realidad lo que busca es la participación para la actualización de información.

Quizá un poco chico se ve, pero se publicaron ya las reglas de carácter general que, digamos, evitan la especulación de que esto es para otro tipo de fines. Nosotros de ninguna manera vamos a afectar la propiedad de las personas. Por el contrario, este ejercicio de lo que se trata es de dar certeza. Nosotros estamos queriendo mejorar el catastro, y en ese sentido darle más certeza a las personas sobre su patrimonio.

Entonces son preguntas muy sencillas. Ahí se ve en el formato cómo se puede decidir reservar los datos, y decidir que no se va a utilizar esa información, con lo cual no tendrían que contestar si el inmueble se encuentra ocupado y quién lo ocupa.

Se tiene el plazo hasta el 30 de junio, pero como comentamos, es voluntario. No implica una sanción, si es que se decide no presentarlo.

No se va a perseguir a nadie. Nosotros creemos en la contribución voluntaria y en la gran respuesta que hemos tenido de las y los ciudadanos.

Nosotros vemos que si bien hay un tema en algunos medios, que señala algunas especulaciones, lo que nosotros tenemos es la certeza de cómo vamos a manejar estos datos. La certeza de qué datos son los que se piden, y la certeza de que la persona puede decidir voluntariamente si entrega esa información o no.

Entonces, contra especulaciones nosotros damos certezas.

Y también mencionar que hemos tenido una gran recepción de los contribuyentes a nuestra campaña del Predial. Quisiera compartir brevemente, si me permite la jefa de Gobierno, gracias, un dato con ustedes

Solamente en enero, en el mes de enero, en nuestras campañas completas, han obtenido beneficios fiscales, 2 millones 779 mil 742 ciudadanas y ciudadanos. ¿Eso qué implica?

CBM: Otra vez, ¿cuánto?

2 millones 799 mil 742 ciudadanos, entre ellos seguramente hay algunos de los que están enfrente de nosotros, y seguramente también aquí en la mesa.

Solamente de Predial fueron 2 mil 418 mil 119 personas que obtuvieron un beneficio en cuanto al impuesto Predial; es decir, un descuento ya sea por adulto mayor, por el rango al que corresponde, por condición socioeconómica o incluso por el pago anticipado.

Y yo quisiera mencionar otro dato porque ante especulaciones, damos certezas, damos datos: solamente en el rango P, que es el rango de los inmuebles de más valor en la ciudad, se obtuvieron beneficios fiscales por 540 millones de pesos, durante el mes de enero.

Todavía hay beneficios adicionales que ellos pueden obtener durante el mes de febrero, que se tiene un cinco por ciento de descuento en pago anticipado; pero estos 540 millones de pesos que se dieron de beneficio fiscal al rango más alto, representan el 42.5 por ciento de los beneficios fiscales que estamos dando, en cuanto al descuento del pago anticipado del predial, lo cual nos dice que en realidad es un beneficio del que se benefician todas y todos, ¿no?

Una cuestión generalizada, en la cual no estamos haciendo una distinción. El pago anual anticipado está abierto para todas y todos los contribuyentes cumplidos.

Y la verdad es que nos sentimos muy contentos; estamos viendo que la recaudación del predial todavía es preliminar, pero está creciendo a doble dígito, ya habrá oportunidad de comentarla, pero estamos viendo una gran recepción, porque las personas están yendo hacia nuestras oficinas, están yendo hacia las páginas de internet y están obteniendo los beneficios de esto.

Entonces, nosotros creemos que dando certezas, conseguimos fortalecer los ingresos y también, pues darle facilidades y beneficios a la ciudadanía.

Y pues eso sería en cuanto, jefa de Gobierno, en cuanto a la presentación.

CBM: Bueno, es muy importante que esto se dé a conocer. Esta declaración es informativa, para fines estadísticos, que le sirve al gobierno, como bien ya lo explicó el secretario de Finanzas, para la modernización del catastro.

Es voluntaria. No existe ninguna sanción, si alguien no quiere contestarla, o simplemente no hace caso sobre este tema. No tendrá ninguna repercusión sobre su propiedad o sus contribuciones. Así que, hay que, de una vez parar, a las decenas de notas periodísticas que han salido especulando sobre el tema.

Hay quienes dicen que esto va a servir para hacer expropiaciones. Es mentira.

Yo le digo a los capitalinos y capitalinas, que tengan confianza en su gobierno. Que no hagan caso de las mentiras que han venido generando algunos que escriben en medios de comunicación, y después lo retoman los dirigentes de la oposición.

Que uno de los primeros que habló diciendo que íbamos a tener, que queríamos lograr con esta información, cosas que verdaderamente son especulaciones, pues tiene que ver con todo lo que aconteció con el cártel inmobiliario, y lo podemos demostrar.

Así que, también decirle a la oposición de la ciudad, que no avance con mentiras. No se vale estar especulando y haciendo mentiras con un tema que no va a llevarles a nada.

Decirles a los capitalinos que estén tranquilos, que no atentamos contra la propiedad privada. Al contrario, que garantizamos su certeza jurídica y su cuidado. Así que de ninguna manera, por favor, tiene que estarse fomentando un tema que no está fundado.

Es un tema totalmente estadístico, que va a servir para modernizar el catastro, como lo hace cualquier gobierno, ¿verdad? Pero aquí, pues aprovechan cualquier cosa para darle la vuelta, ¿no?

Entonces, a mí, al gobierno de esta ciudad, nos interesa mucho que quede muy claro este tema.

Bueno, ahora sí, vamos a organizarnos para las preguntas y respuestas. Gracias, adelante.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

P: Buenos días, buenos días jefa de Gobierno, buenos días secretarios. Preguntarle, sobre el caso de Fátima, si existen avances en la investigación sobre este caso de bullying, aquí en la Ciudad de México, en Iztapalapa. Si se contemplan acciones en beneficio de la familia, ¿se llevarán a cabo algunas acciones para evitar que vuelva a ocurrir? Eso por un lado.

Segundo, sobre los acuerdos que mencionaba ayer con los estados del centro y los puntos que presentó, llama mucho la atención por ejemplo, la homologación de la tenencia y de algunas otras cosas. ¿Esto ya es un hecho que se va a hacer, bajo qué término se va a realizar? Porque cada una de las entidades, por ejemplo, en el Estado de México, me parece tenía una cantidad de 350 mil pesos a los vehículos para darle subsidio, mientras que la ciudad es de 250 mil y en el Estado de Morelos, pues tienen uno muy distinto, ¿no? Entonces saber si ya han platicado un poco sobre ¿a qué cantidades, por ejemplo, podrían llegar? O cómo va a ser ese asunto.

Y por último, también sobre lo que usted estaba comentando y el hecho de qué mencionó algunos medios de comunicación, preguntarle, ¿a qué cree que se debe esta situación de qué algunos medios de comunicación empiecen con este tipo de notas? eso sería todo. Muchas gracias. Luis Piña, Los Reporteros MX.

P: Hola, qué tal jefa de Gobierno, muy buenos días. Azucena Rangel, de Milenio. Únicamente dos preguntas: la primera es respecto al operativo que se desplegó el día martes, en la Alcaldía Cuauhtémoc; esto, de 180 elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Y preguntarle si esto responde a los homicidios que se registraron el día lunes; esto específicamente en la colonia Morelos, o si era un operativo que ya se tenía previsto. Y pues también cuáles han sido los avances respecto a eso operativos de seguridad? Y bueno, en otra pregunta: justamente sobre temas de género, preguntarle: si bien usted en su informe mencionó que van a mantener la Alerta de Violencia de Género, que declaró la ahora presidenta Claudia Sheinbaum, preguntarle si se van a hacer los informes -bueno, más bien-, si se van a retomar los informes mensuales que ya se ha han hecho. Esto, tomando en cuenta que de acuerdo con los datos del secretariado, de acuerdo con el último informe, la Ciudad de México se posicionó en el segundo lugar en casos de feminicidio, y en el primer lugar en casos de violencia familiar. Esas serían mis dos preguntas. Gracias.

P: ¿Qué tal, jefa de Gobierno? Carlos Guzmán de Ava Noticias Veracruz. Consultarle básicamente el tema del Día Internacional de la Mujer. Se presentó el festival, pero también es importante este día, ya que como usted ha comentado, es un día de expresiones para las mujeres, que se desahogan, gritan; obviamente sacan las demandas que ellas tienen. Es preguntarle: ¿se está conformando un operativo? Porque finalmente este día es el que marca el principio de las protestas importantes en la Ciudad de México, pero es preguntarle, consultarle, si se está preparando un operativo. ¿Se mantendrá a las mujeres como siempre se ha mantenido, en la custodia de estas protestas? ¿O qué otra cuestión nos puede adelantar de cara a este día? Muchas gracias.

P: Hola, ¿qué tal? Buenos días, jefa de Gobierno, Frida Sánchez del Universal. Preguntarle sobre un texto que sacamos el día de hoy en el periódico, sobre el tema de los salarios de órganos autónomos en la Ciudad de México. Algunos consejeros electorales ganan más que lo que gana usted, jefa de Gobierno. Y bueno, entendemos que esto no es, no va acorde con lo que se establece en la ley de austeridad. Entonces preguntarle su opinión al respecto, si se consideran tomar medidas al respecto.

Y por otra parte, es sobre un tema que ocurrió hace un par de semanas en la Alcaldía Venustiano Carranza, en el deportivo Eduardo Molina, donde usted contempla construir una Utopía: hubo vecinos que manifestaron que no se cierre, por favor, este deportivo. Preguntarle si ustedes ya tuvieron acercamiento con la población, y si acordaron algo, y también pues si han tenido de pronto alguna situación en otra zona de la Ciudad de México donde haya vecinos inconformes por las Utopías, gracias.

P: Hola, buen día, Dana Estrada del Sol de México. Jefa de Gobierno, pregunta. Bueno, preguntarle también al secretario de Finanzas, un poquito más sobre el catastro.

Estaba en la Gaceta que se publicó el día martes, también dice que esta información será anualmente, o sea, quienes decidan participar en el catastro será anualmente, o sea, ¿cómo? ¿La última actualización del catastro cuándo ocurrió, o cómo se maneja actualmente la actualización del catastro? ¿Y por qué en la Gaceta se dice que anualmente si va a ser voluntario? ¿Y cuántos esperan, personas, que contribuyan a esta información?

Aquí si especulando, y espero no unirme a los medios que ya han hecho hincapié, también justo en la Gaceta se menciona sobre algunos inmuebles que están, o podrían estar vacíos; si esto también podría ayudar a las políticas de vivienda popular que está viviendo la Ciudad de México, en cuanto a la Secretaría de Vivienda, estos inmuebles que se les dice viciosos y ya anteriormente varios especialistas han estado apoyando a que estos inmuebles que están vacíos, que a lo mejor no tienen un dueño o estén en alguna situación, pueden ayudar en la construcción de nueva vivienda. No sé si esto también va a ayudar al catastro.

Y por otro lado, el día de hoy en el Sol de México se publicó también, unos vecinos en la Alcaldía Gustavo A. Madero, que regresaron hoy a su inmueble, déme un segundito nada más para revisar la colonia, pero abajo de su inmueble, desde el 2023, hay un socavón, y ya se les retiró la ayuda de renta que tenían, a pesar de que tienen sellos de que es un inmueble de riesgo, y ya dicen que tienen que regresar a su vivienda porque ya se acabó, se perdieron los documentos de estudios sobre el socavón; saber qué puede pasar. Esto fue en la Colonia Providencia de la Gustavo A. Madero.

CBM: ¿Alguien más quería? Ah, a ver, ¿quiénes más quieren? Para ver si de una vez o... adelante.

P: Bernardo Uribe del Grupo Reforma. Preguntarle de esto del catastro; primero, cuando se publicó la Gaceta, el 27 de diciembre, sí se hablaba de una obligatoriedad, y ahora los lineamientos dicen que no será obligatorio.

Preguntarles por qué se tomó esta decisión, por qué se quitó este lineamiento en las nuevas reglas de operación; y segundo, hablan de que serán medidas estadísticas, o sea, quieren los datos para medidas estadísticas, ¿no? O sea, quieren los datos para medidas estadísticas, pero insistir ¿para qué se necesita esa información?

Es decir, ¿qué fin le darán a esta nueva información? Sobre todo, porque son inmuebles de 4.5 millones o arriba, entonces son inmuebles que están obviamente ubicados en zonas de alta demanda y de alta plusvalía en la Ciudad de México. Entonces, teniendo esa información, el Gobierno de la Ciudad de México ¿qué va a hacer con eso? ¿Qué se tiene pensado usar?

Y nada más preguntarle sobre la propuesta de, regresando al tema de la violencia en las escuelas, el estado de Querétaro anunció una propuesta para prohibir los celulares telefónicos en las escuelas; preguntarle su opinión, sí, preguntarle su opinión a la jefa de Gobierno sobre si esta medida podría caber aquí en la Ciudad de México, Gracias.

P: Buenos días, jefa de Gobierno, y todo el presídium. Ángel Ortiz, del periódico 24 Horas. Primero que nada, preguntarle en materia de bienes inmuebles, ¿qué medidas tomarán contra la invasión y despojo de predios en toda la ciudad? En algunas alcaldías, como lo que son la Benito Juárez y la Cuauhtémoc, son sitios donde se da mucho este ilícito.

También preguntarles, bueno, me sumo a la pregunta sobre Fátima, que hizo algún compañero, es preguntarle: ¿cuáles serán las acciones que va a implementar el gobierno para dar atención justamente en este caso en particular? Y para atender, además de lo que ya adelantó de medidas para la salud emocional, ¿qué otras formas pueden atender para combatir este tipo de situaciones?
Y finalmente, preguntarles sobre la titularidad del Metro, hay indicios de la inminente llegada de Adrián Ruvalcaba, a ocupar este cargo, ¿qué nos pudiera adelantar? Por favor, gracias.

P: Jefa, bueno, primero preguntarle a la secretaria de Cultura: usted hacía mención de déjeme decirle, de el Rally Violeta, usted decía que es para un concurso de cine, pero decía que es hasta para concursantes de 18 años; sin embargo, en la presentación que pusieron en las pantallas decía que sólo hasta los 17 años. Si nos puede precisar ese dato, y en dónde se pueden inscribir las interesadas para concursar.

A la jefa de Gobierno y al secretario de Finanzas, insistirles en este tema del Código Fiscal y de la Declaración Informativa: decían ustedes que la Declaración Informativa sólo sería o abarcaría un universo del tres por ciento del catastro.

Resulta bastante poco respecto a todo el catastro general, pues sólo sería el tres por ciento, entonces, ¿por qué no incluir a todo el catastro en esta Declaración Informativa? ¿Por qué no hacerlo extensivo y modernizar o actualizar, todo el catastro de la ciudad, y no sólo el tres por ciento? Yo recuerdo, que por ejemplo, en el gobierno de Marcelo Ebrard, se contrató al corte inglés para hacer una modernización total del catastro. ¿Por qué no hacer un esfuerzo parecido?

También, jefa de Gobierno, usted anteayer, cuando presentó el programa de vivienda, usted decía que iban por más reserva territorial. –Deje la cito– Bueno, usted decía en su declaración que necesitan más reserva territorial para construir más vivienda en la ciudad.

Y yo quería preguntarle ¿En dónde estarían ustedes considerando que pudiera haber más reserva territorial? Porque de hecho, eso ha sido el gran problema desde la Constitución de la Ciudad de México, que no hay reserva territorial, ya para poder extenderlo, y el paradigma era construir hacia arriba. Y en este sentido, en la actualización del catastro, ¿que estaban ustedes buscando información de la disponibilidad del catastro, para incrementar la reserva territorial y poder construir más vivienda? serían mis preguntas, gracias.

P: David Santiago, de Expansión Política, jefa de Gobierno. Yo tengo dos preguntas muy puntuales. Los mercados públicos, algunos locatarios están anunciando algunas movilizaciones para el 4 de marzo. Ellos alegan que no se han llegado a los acuerdos, o no se han cumplido los acuerdos del 10 de febrero. Preguntarle sobre esta situación: ¿usted tiene conocimiento de estas movilizaciones? ¿Cómo se estará atendiendo a este tema de los mercados? Porque bueno, van a continuar estas movilizaciones.

Y por último, jefa de Gobierno, el pasado sábado, la madre de una de las víctimas, del caso de Mixquic, el multihomicidio, pues refutó la versión de las autoridades, que se dio aquí en este mismo recinto, respecto a que había sido un presunto ajuste de cuentas entre bandas delincuenciales, e incluso le pidió crear la ley Mixquic, para evitar la revictimización, pero también la invitó a su domicilio. Preguntarle precisamente sobre este caso: ¿acudió al domicilio de la persona? ¿Qué encontró? Y si es posible realizar esta ley, como lo pedía la persona.

Muchas gracias.

CBM: Gracias. Bueno, para el caso de Fátima, la Fiscalía está justamente en el proceso de investigación, entonces, creo que convendría por respeto a la familia que nos abstuviéramos a hablar qué pasó, si no tenemos certidumbre en lo que realmente pasó. Bueno, esto es, por un lado. O sea, a la Fiscalía, voy a pedirle mañana a la fiscal, que pueda declarar cómo va, en términos de información, acerca de este caso, lo que se pueda informar.

Ahora, ¿qué es lo que no debe acontecer en las escuelas? No pueden acontecer acciones, actitudes, que dañen a los estudiantes o a los integrantes de la comunidad escolar. Y las escuelas deben ser el reflejo de lo que aspiramos para esta sociedad, o sea, debe ser lo mejor.

Entonces, vamos a echar andar un programa que se llama: Nuestra Tarea es la Paz, en todas las secundarias de la Ciudad de México. Vamos a reunirnos mañana viernes, todas las instituciones, tanto de la Secretaría de Educación Pública como del Gobierno Federal, como de aquí mismo de la ciudad, que tienen que ver con estos temas, con los jóvenes, con la comunidad.

Y vamos a emprender talleres, primeramente con las madres, padres o tutores de las escuelas, porque el origen de mucha problemática, no es la escuela misma, si no que es afuera de la escuela, a veces en las propias familias. Entonces hay que platicar con las familias, con las madres, padres o tutores, talleres en todas las escuelas secundarias. Talleres con los jóvenes mismos, sobre los derechos y sobre las cantidad de actitudes que debemos de ir modificando que dañen a otras personas, en concreto el bullying, pero no es lo único.

Y tercero, con los propios maestros y comunidad escolar. Con estos tres sectores, se va a generar un proceso que nos ayude a que cambien las cosas en las escuelas, sobre todo en las secundarias. Esto es por un lado.

Segundo, el equipo grande que tenemos en la Secretaría de Salud, en el Instituto que va a atender, justamente, no sólo las adicciones, sino la salud mental, un conjunto de personal profesional, que va a acudir cada 15 días a las escuelas secundarias y preparatorias de la Ciudad de México, a generar espacios de asesoría o de apoyo, ya sea individual, colectivo, en fin.

Es decir, no se trata sólo de atender por una ocasión este tema. Afortunadamente ustedes, ante ustedes, el 26 de noviembre, revisen sus notas y sus videos, el 26 de noviembre, di a conocer este programa. El 26 de noviembre dije que se duplicaba el presupuesto a este Instituto y que se iba a llamar de otra manera, con ese objetivo.

Es decir, no estamos esperando a que pase una desgracia, para entonces actuar, no. Ya teníamos contemplado que en este año vamos a desatar todos esos procesos de salud mental, como prioridad en la Ciudad de México.

El gran objetivo, lo dijimos, fue echar andar un programa que se llama: “Vida Plena, Corazón Contento” en todas las escuelas, y que tiene como objetivo –lo dije el 26 de noviembre–, combatir la depresión y el suicidio, principalmente en los jóvenes de secundaria y de nivel medio superior.

Así que hoy queremos que la Ciudad de México tenga una política pública prioritaria en términos de salud mental. Y las escuelas, que ustedes saben que la ciudad no tiene atribución para las escuelas secundarias, para intervenir, se va a hacer de manera coordinada con la Secretaría de Educación Pública y con muchas más instituciones.

Bueno, y eso arranca el 1° de marzo.

Sobre datos que se dijeron ayer en la Conferencia de Prensa, pues son temas a los que aspiramos tener acuerdos metropolitanos. Por ejemplo, ayer analizábamos que muchos autos, con tal de no pagar tenencia o alguna otra situación, se registran en otro estado, con datos falsos, porque no toda la gente tiene vivienda, ni vive en otro estado.

Entonces tenemos que empezar a homologar políticas públicas que nos lleven a los registros y a la protección vehicular. Entonces son temas que vamos a discutir con los distintos estados.

Ayer yo escuché propuestas buenísimas de los secretarios de Seguridad, de los distintos estados que estaremos discutiendo. –Esto no se toma– No es una decisión sencilla, y vamos a trabajar para lograr acuerdos metropolitanos, hoy que tenemos una oportunidad histórica para lograrlo.

Bueno, ¿a qué se debe que haya una campaña de desinformación sobre este asunto? Y lo digo porque hoy, ayer, antier, le voy a pedir a mis compañeras de Comunicación que me digan cuántas notas han salido mal informando, el tema de la declaración sobre usos de predios en la Ciudad de México.

Decenas de notas que podrían hacer preguntas, pero ¡no! Sino especulando o diciendo, afirmando cosas que no son. Entonces esto tampoco es una acción sola de algunos que escriben o que tienen la intención de dar a conocer o de poner dudas, no.

Yo lo veo como una campaña. Inmediatamente la presidenta del PAN capitalino retomando estos temas. Entonces, yo lo veo como una campaña. Es más, quiero que se dé a conocer, compañeras de Comunicación, cómo se encontró que están pautando varios temas de esta mentira que hoy quieren hacer, de que se va a expropiar, de que queremos mal utilizar la información, –yo veo que es a una– no, no; no es lo que pienso, es con datos. Puedo decir que hay una campaña, y lo voy a demostrar, que está justamente queriendo mal informar, y diciendo mentiras acerca de esta situación.

Bueno, en cuanto a los operativos de seguridad, como ustedes saben, tenemos un conjunto de operativos en muchos lugares de la ciudad, de diverso tipo. En cuanto a los operativos en la colonia Morelos, van a ser permanentes. Así que, ahí no vamos a modificar; tenemos que estar garantizando seguridad en todo momento.

Acerca de la alerta. Eso es uno de los temas que vamos este 8 de marzo, bueno, alrededor del 8 de marzo, a hablar sobre ello. Como lo he dicho y lo reitero: mientras haya feminicidios en la Ciudad de México, nosotros tenemos que continuar con una política pública dedicada a combatirlos, y la alerta ha sido una excelente medida para dar a conocer, para presionarnos, respecto de lo que tenemos que hacer todos los días, por que tengamos informes mensuales.

Entonces, sí, sí vamos a continuar con la alerta, y en estos días vamos a ahondar más sobre el tema.

Vamos a dar a conocer pronto sobre más acciones que vamos a hacer, alrededor del 8 de marzo, ya que varias secretarías tienen contemplado actividades.

Hoy dimos a conocer las actividades culturales, porque ya empiezan el 28 de febrero, pero va a haber muchas otras acciones con este tema.

En cuanto a los salarios de organismos autónomos, se lo dejo al secretario de Finanzas, adelante.

La pregunta de que había organismos autónomos en donde hay quienes ganan más, dicen, que la jefa de Gobierno y que están por encima de la Ley.

JPDBF: Sí. Bueno, yo creo que es importante mencionar, digamos, en cuanto a la administración de la nómina de estos organismos, corresponde a los propios organismos ir llevando la administración, conforme a la norma y conforme a la ley.

Nosotros vamos a revisar cualquier situación en la cual ellos puedan requerir alguna intervención nuestra o alguna cuestión normativa; a nosotros nos toca interpretar estas leyes fiscales, como autoridad fiscal que somos de la Ciudad de México, y entonces cualquier cuestión, digamos, normativa, respecto de la Ley de Austeridad o el paquete fiscal, que incluye las remuneraciones de los servidores públicos, es un tema que vamos a revisar nosotros.

CBM: Bueno, –acerca de– ahí vamos preguntando una por una, les voy pasando.

Sobre el Deportivo Eduardo Molina, bueno, las Utopías generan un proceso de construcción participativa; así que, siempre hay diálogo con las personas. Ahí había dudas en este Deportivo Eduardo Molina, y se aclaró y vamos bien. Vamos con mesas de trabajo, con mucho diálogo.

Había desinformación, y eso nos ayudó a que se pudieran aclarar muchos temas. Y pues eso es lo que queremos; queremos que haya más participación ciudadana para definir qué es lo que vamos a hacer en las Utopías; siempre se hace con la gente. Entonces, no tenemos, o sea, no le vemos ningún problema a que haya planteamientos, discusiones. Ése es el proceso participativo que queremos.

Sobre un lugar en la GAM, que entiendo que hay un socavón, que es un inmueble de riesgo, y que al parecer terminaron sus apoyos, en la Colonia Providencia, con mucho gusto vamos a investigar de qué se trata, y yo lo que les quiero decir, es que uno de los ejes justamente de vivienda, al que se referían, pues es apoyar a las personas que por alguna razón viven en algún lugar de riesgo. Entonces, vamos a investigar qué está pasando y que tengan seguridad de que aquellas zonas o lugares que tengan riesgo, vamos a apoyar.

Y sí. Insistimos en que la declaración es voluntaria y que bueno, al final, bueno, en un ratito te doy la palabra, pero queremos aclarar bien sobre esta especulación que escucho en ustedes, el día de hoy, y que vamos a dejar muy claro en cuanto termine de contestar las demás preguntas, y que tiene que ver con ahora, ¿no? Mi declaración que hice en vivienda con el Código Fiscal. O sea, es una especulación, y ahorita les voy a decir por qué.

Vamos a pedirle al secretario que pueda contestar la reforma, las preguntas que se hacen sobre el tema de por qué son para fines estadísticos, en fin.

PBF: Gracias. Con su permiso, jefa de Gobierno. Rápidamente, abonar a lo que comentó la jefa de Gobierno, en cuanto al tema metropolitano. Nosotros dimos un primer paso, homologando nuestro impuesto verde con el Estado de México, porque este impuesto ecológico busca atender la situación de la contaminación, que es un tema metropolitano, y así como estos pasos que ha dado firmes la jefa de Gobierno desde el inicio, es que se está avanzando.

En particular sobre algunas preguntas, pues que especulan, digamos, sobre la dirección, hacia la cual estamos nosotros llevando nuestro plan de modernización de catastro, pues responderles.

El plan de modernización sigue cuatro ejes fundamentales: el primero, es actualizar la información geográfica. El segundo, es blindar los datos e información de los contribuyentes.

El tercero es contribuir al desarrollo de la ciudad, con esta interoperabilidad de los sistemas, y el cuarto es digitalizar procesos y trámites.

¿Para qué? Para mantener la información catastral al día y mejorar la presión de las mediciones; para garantizar la calidad y seguridad de la información; para integrar el catastro con otras bases de datos gubernamentales para mejorar los servicios y optimizar la gestión de la información. Y cuatro, digitalizar trámites para una gestión más eficiente, que contribuya al desarrollo económico y social; a la optimización de la recaudación de contribuciones y a la planificación urbana.

Todo lo que salga de esto, son especulaciones, porque para esto es el plan de modernización del catastro.

Yo creo que es importante también que se sepa, que si bien estamos presentando estos avances en el plan, nosotros vamos a abrir foros ciudadanos para escuchar a todas y todos, porque creemos que la participación de la ciudadanía es muy importante para llevar a cabo, todo este plan.

P: Inaudible

PBF: Sí. El catastro requiere una modernización constante. Y además, hemos visto un desarrollo de las tecnologías, de manera muy importante. Entonces, así como hace muchos años, pues en cuanto a la cartografía, se llevaba a mano y en mapas y todo, y ahora existen medios digitales, satelitales, incluso tecnología LIDAR, para poder llevar a cabo mediciones catastrales , pues es ese mismo desarrollo el que nos lleva a buscar dejar nuestro catastro a la vanguardia, porque esta ciudad se merece un catastro de primera.

P: Inaudible

PBF: El catastro es un catálogo vivo, entonces el catastro se actualiza continuamente, por eso hablamos de modernización y de actualización, en este sentido amplio, por eso hablamos de precisión de la información geográfica, hablamos de tecnología, hablamos de participación. El catastro es un proceso y ésta modernización es un proceso que implica todas estas vertientes que comentamos.

CBM: Y estamos en todo nuestro derecho, ¿eh? Como Gobierno de la Ciudad, como cualquier otro gobierno estatal, como cualquier otro gobierno, de hacer todo lo necesario para precisar, para modernizar, el tema por ejemplo, en este caso del catastro.

Entonces, por favor, creo que lo fundamental es quitar esas especulaciones que hay alrededor de muchas de las preguntas que hoy se están haciendo.

Miren, –en cuanto a– pues de una vez, sobre este tema, se está tratando de vincular lo de la reserva territorial, con el tema de la declaración del catastro. Y a esto, la respuesta es no. No tiene ninguna vinculación, y no tiene nada que ver. Y voy a decir por qué.

En primera, ya se explicó el uso técnico que se necesita para la modernización del catastro.

Y segundo, para todos los que preguntaron sobre la reserva territorial: ¿qué hace un Gobierno que no tiene reserva territorial, y necesita echar a andar programas de vivienda social?

Pues lo más lógico y el número uno, es la compra de predios. Y no tiene nada que ver con este tipo de predios, que además son predios que están catalogados con un nivel que ya se habló acá. Y no: un gobierno no va a buscar predios en los lugares más caros, ¿verdad?

Un gobierno va a buscar en donde haya territorios y zonas, en que pueda adquirir predios a un precio que no implique un aumento, digamos al financiamiento del crédito, a las personas que lo requieren. Generalmente, las personas que necesitan vivienda, son las que no pueden pagar un crédito de bancos, y aparece el Gobierno de la Ciudad para justamente dar un crédito muy accesible.

Entonces estaremos viendo y buscando lugares, con precios muy accesibles, y lo haremos. Y a mí me parece que eso es un tema que un gobierno no puede terminar con la reserva territorial del propio gobierno para hacer vivienda. Tiene que tener una política pública para adquirir suelo.

Así que, olvídense de todo este tema que están, que las preguntas que hiciste Alberto Cuenca o por allá del Sol de México, nada que ver. Y se lo decimos acá, y lo decimos a todos los capitalinos: que no se dejen engañar por quienes aprovechan alguna falta de información, para dar a conocer mentiras de temas que no tienen ni siquiera toda la información correcta.

Promueven mentiras. ¿A quién le interesa? Fíjense: en esta ciudad, ¿a quién le interesa estar hablando y diciendo que queremos hacer una cosa no legal o aprovecharnos de la información para aprovecharnos de la gente y de sus propiedades? ¿Quién utiliza esas campañas de miedo en esta ciudad, mal informando a la gente y desprestigiando al gobierno? Ahí tendrán la respuesta de a quién le interesa que se promuevan estas mentiras.

Por eso es tan importante esta conferencia de prensa.

Aquí está el secretario de Finanzas aclarando puntualmente todo, y que le quede muy claro a la población: es totalmente voluntario. Totalmente voluntaria la respuesta a esta declaración.

No tendrá ninguna repercusión y los que quieran contestar, que contesten, y los que no, pues que no lo hagan.

No tenemos ningún otro interés más que el informativo, y menos que se esté relacionando con otro tipo de proyectos que vamos a llevar a cabo en esta ciudad, y no tienen nada que ver con estas declaraciones. Sino que lo que queremos, son espacios para construir vivienda y lo estaremos buscando en donde sea más accesible.

Sobre lo que están haciendo en Querétaro, bueno, acuérdense que ahí está descentralizada la educación. Aquí en la Ciudad de México está centralizada por la Secretaría de Educación Pública, entonces allí nosotros no nos podemos meter con definiciones de este tipo.

En cuanto a qué hacer ante despojos que se están sufriendo, pues sí, nos interesa mucho defender a la gente que en varias zonas de la ciudad están sufriendo despojos o invasión de terrenos. Y vamos a crear una mesa para atender esta situación, como se ha hecho en otros momentos, y defender a la población.

Esto es parte de la gentrificación que queremos combatir. Queremos que la gente se quede en su colonia, que se arraigue allí, y ¿cómo vamos a combatir la gentrificación? Por ejemplo, es justamente con políticas de vivienda, en donde la población pueda quedarse en donde vive, en sus colonias.

En Cultura, la respuesta de la convocatoria.

SECRETARIA DE CULTURA, ANA FRANCIS LÓPEZ-BAYGHEN PATIÑO (AFLBP): En efecto, tienes toda la razón. Son dos categorías de 6 a 12 años, y de 13 a 17 años, niñas y adolescentes. Ahora, el registro es un rally, entonces parte del chiste del rally, es que te vamos dando elementos en el momento, para que no la traigas ya pre-producida.

Entonces, el registro se abre del 8 al 16 de marzo, en las redes sociales de la Secretaría de Cultura iremos dando la información y el día 22 de marzo nos vemos en el Museo Yancuic, que es una chulada de museo, y entonces ahí nos veremos con todas las niñas y con todas las adolescentes, y ahí les daremos otros elementos, que van a tener que incluir en sus narrativas de los cortometrajes.

Ése es el chiste de los rallys, que le vayas agregando una sorpresita para que le vaya sumando a sus narrativas. Y hacia final, el día 22 nos vemos, y el día 30 tienen que estar subiendo sus cortometrajes a la plataforma.

Por supuesto, las iremos acompañando y ayudando en toda la cuestión tecnológica que se necesite para subir sus cortometrajes en la plataforma y etcétera; y alrededor de la celebración del día de las niñas y los niños, daremos la premiación y la exhibición, y todo este asunto.

CBM: Gracias, gracias, secretaria de Cultura. Sobre el tema de los mercados, pues siguen las mesas de trabajo. Se ha hablado con muchos mercados, con muchas organizaciones. Yo no tengo informes de que no se hayan cumplido acuerdos, puesto que los acuerdos fueron muy básicos y en ese tema continúan las pláticas.

Sobre el tema de Mixquic, bueno, la verdad es que ese encuentro, esa visita que hicimos en Mixquic, para nuestro gobierno es muy importante, porque vamos a echar a andar un programa que le llamamos Territorios de Paz e Igualdad, que es juntar, sumar, coordinar, trabajar, con todos los programas que tiene el Gobierno de la Ciudad e implementarlos en un territorio. En un territorio como Mixquic, que es tan alejado del centro de la ciudad, pero con una riqueza cultural muy importante. Es darle prioridad a las periferias, como hemos dicho; darle su peso a los pueblos originarios y atender a los que menos tienen.

Esas tres situaciones conjugan la situación en Mixquic, y por supuesto, el trabajo con los jóvenes. Con los jóvenes, ahí vamos a echar a andar nuestra primera escuela transitoria para los jóvenes. Y por supuesto, que lo que aconteció y la plática que tuvimos con las familias, fue muy importante.

Se sigue y se continúa con la investigación, y esperamos dar respuesta a este tema tan difícil, que fue lo que aconteció en Mixquic, y que dio como resultado varios jóvenes muertos.

O sea, lo primero que tenemos que hacer, es evitar la impunidad y estamos trabajando en ello, y estamos revisando todas las propuestas que nos hicieron los familiares, que no digo públicamente, precisamente para evitar la revictimización de ellos.

Pero lo que sí les quiero decir, es que vamos a transformar Mixquic en un territorio de paz e igualdad; un lugar donde la población pueda acceder a lo básico, que es desde empleo, hasta medios de transporte para llegar más rápido, para lograr que su movilidad sea uno de los temas prioritarios, pero también la producción.

Queremos hacer de Mixquic una potencia alimentaria productiva de la ciudad, y nos vamos a meter a ello. Vamos a resolver cosas básicas de infraestructura, como es la escasez de agua y la falta de drenaje. O sea prácticamente vamos a hacer una intervención profunda en Mixquic, y eso significa pues atender Territorios de Paz e Igualdad.

Ya me dicen que terminemos, porque son doce y cuarto, y nos vamos todavía al Casa por Casa, a la demarcación de Azcapotzalco.

Muchísimas gracias a todas y todos.

-o0o-