Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la videoconferencia de prensa en del Antiguo Palacio del Ayuntamiento

Publicado el 26 Mayo 2020

P: Hola buen día doctora. Primero quisiera que nos compartiera, por favor, ¿por qué los datos de la Federación y de su Gobierno no coinciden en el número de defunciones si acaba de explicar que son las muertes que están comprobadas, tanto de Ciudad de México como de la Federación? Por lo menos ayer, hay un desfase de 314 muertes y ha sido una evolución; en abril la Ciudad de México reportaba al día la mitad, en promedio, de lo que reportaba la Federación. Y en un conteo de todo mayo, comenzó primero la Federación a contar más, hasta unas 300 más y ahora la Ciudad de México es la que cuenta unas 300 defunciones más al día. ¿A qué se debe este desfase o que no coincidan los datos? CSP: Son los mismos números, no entiendo a qué día te refieres. Si nos quieres, aquí, a través de Iván, comentar exactamente a qué días te refieres. P: Aquí los tengo incluso para usted. Justo así es el conteo de los datos oficiales que da la federación a diario. CSP: ¿Pero qué días? Por ejemplo ¿si tú revisas el día de ayer? Nosotros usamos la misma fuente. P: Justo el día de ayer la Federación menciona que tiene mil 710 casos de defunciones y ustedes mencionan 2 mil 24 defunciones, tan solo ayer, pero tengo toda la tabla de que diario ha ocurrido. CSP: Lo revisamos con los compañeros de comunicación porque la fuente es exactamente la misma. P: ¿Pero entonces usted no sabía que hay diferencia con el Gobierno Federal? CSP: Lo revisamos entonces con los compañeros de Comunicación Social porque la fuente es exactamente la misma. P: ¿Entonces no tendría por qué haber un cambio o un desfase? CSP: Lo revisamos con los compañeros de Comunicación Social porque la fuente es exactamente la misma. P: Doctora, también para preguntarle ¿por qué no transparentar a diario las cifras de hospitalizados e intubados de toda la Zona Metropolitana?, cuando solamente mencionan que los datos son de la ciudad, pero su capacidad sí contempla datos de los 59 municipios del Estado de México y de la ciudad. CSP: Lo transparentamos. Lo hemos publicado y lo podemos publicar a partir de ahora, no tenemos nada que esconder Selene. Nada. P: Y doctora para preguntarle también, el día de hoy una encuesta de Reforma refuerza lo que usted ya ha comentado, hay una movilidad que se incrementa en las colonias, más del 60 por ciento de la población, considera que usted ha llevado mejor el manejo de la crisis que el Gobierno Federal. Sin embargo, también un 69 por ciento cree que está rebasado el control y más de 60 por ciento no confía en usted en cuanto a la capacidad de hospitales y en cuanto a las cifras justo que da el contraste con el Gobierno Federal, ¿qué opinión le merece al respecto? CSP: Respeto mucho la encuesta del Reforma. P: ¿Nada más? Bueno, doctora y pues ya. Le agradezco. Y para la secretaria del Trabajo. Acaba de mencionar cuál es la meta total del Seguro de Desempleo y del programa para desempleados formales, sin embargo, esta no cubre ni el total de lo que ya se presentó en abril, ¿pues qué va a pasar entonces ahora que ni siquiera se han mostrado las pérdidas del empleo de mayo?, que podrían duplicarse incluso. Ayer se dijo que son 150 mil pérdidas de empleo formal y ustedes tienen una meta menor para dar apoyos a quienes se quedaron sin empleo, ¿qué va a pasar con ellos? SECRETARIA DE TRABAJO Y FOMENTO AL EMPLEO, SOLEDAD ARAGÓN MARTÍNEZ (SAM): Es importante mencionar en primer lugar, que la Ciudad de México es la única entidad en el país que tiene un programa de Seguro de Desempleo ¿No? Para empezar. Es un programa que lo venimos trabajando desde hace años y somos la única ciudad que está entregando el programa de Seguro de Desempleo. En ningún país del mundo, en ninguna ciudad nos esperábamos esta emergencia sanitaria, es algo que nos rebasa y que va a tener evidentemente un impacto muy importante en la pérdida del empleo. Sin embargo, en la Ciudad de México estamos haciendo un esfuerzo considerable para tener una mayor cobertura, los datos que presento estamos hablando de una cobertura de 92 mil personas, lo cual no me parece una cifra menor, es un presupuesto de más de 600 millones, lo cual tampoco me parece un presupuesto menor… CSP: … microcréditos. SAM: Exacto, además de los microcréditos y de lo que se le está apoyando a las familias. Precisamente, en términos de desempleo, en donde hay mayor desempleo es en la empresa mediana y grande, quienes han mantenido a los trabajadores son las micro, y por eso el apoyo a las micro, por eso estos créditos también que está otorgando FONDESO a la micro, a la microempresa, porque son esas empresas las que han estado aguantando y las que han estado manteniendo el empleo. Entonces, a mí no me parece que sea una cifra menor, me parece, al contrario, que estamos logrando una cobertura muy importante y sin precedentes para el país. CSP: Ahora, ahí, quizá disentimos un poco, pero realmente hay una parte muy importa de la gran y mediana empresa que ha sido muy solidaria con sus trabajadores, yo diría que la gran mayoría, y entendemos la difícil situación; hemos hecho, de acuerdo con el presupuesto de Gobierno de la Ciudad, un esfuerzo muy importante para apoyar a las personas, pero evidentemente esto tiene que ir mejorándose en su momento con el programa gradual, el Plan Gradual hacia la Nueva Normalidad. Una de las primeras industrias que se abre es la construcción y ahí, evidentemente, se van a recuperar una parte muy importante de los empleos. P: Entonces, digamos, a lo que me refería, secretaria y Jefa de Gobierno, es que, entonces pues estos apoyos para desempleados, ¿se revisarán entonces a partir del 1 de junio?, ¿habrá algún aumento?, no digo que no sean suficientes, yo no entro en ese tema, sino en que se prevé que todavía venga la cifra de mayo y que sea mayor el número de desempleados; entonces, ahí ¿cómo se atenderá a esta población? CSP: Acuérdense que además de los apoyos que hemos dado están los créditos del Gobierno de México, que en el caso de la Ciudad de México son más de 100 mil; entonces, a partir del 1 de junio, aun cuando estemos en semáforo rojo inician algunas actividades que son consideradas por el Gobierno de México como esenciales, eso va a recuperar una parte de los empleos y vamos a seguir viendo cómo evoluciona la pandemia en la ciudad, esperando que poco a poco se vayan integrando otras actividades productivas. P: Por último, lograron reincorporar a algunos empleados o ¿cuáles fueron los resultados concretos que tuvieron después de haber exhibido a las empresas que realizaron despidos y a las que también fueron a inspeccionar? SAM: Esas empresas que se inspeccionaron, todavía sigue el proceso para evaluar los documentos que nos han presentado, es un proceso que está establecido en el Reglamento de Inspección, las empresas tienen días hábiles para poder entregar la documentación, yo creo que estaríamos en posibilidades en la segunda quincena de junio de darles ya la información de cuántas empresas evidentemente sí cumplieron, y cuáles no y a qué sanción serían acreedoras. Y la recuperación del empleo también la veríamos una vez que tengamos el balance de las inspecciones que se hicieron, una vez que tengamos la resolución que se emita; pero sí, las empresas nos han estado entregando documentación y en la Dirección de Inspección del Trabajo estamos evaluando cada uno de los expedientes y se está siguiendo el proceso administrativo y sancionador correspondiente. P: Gracias secretaria. CSP: Y hubo algunas empresas que nos llamaron, incluso personalmente, por ejemplo, el caso de Palacio de Hierro, que aquí en su momento dijimos que había habido algunos despidos, se comunicaron con nosotros, dijeron que no era política de la empresa y que, en todo caso iban a hacer las revisiones de estas quejas que tenían en la Procuraduría del Trabajo, así que también ayudó este planteamiento que hicimos para la comunicación también directa de varias empresas. P: Gracias doctora. CSP: Gracias. P: Gracias, buenas tardes doctora, buenas tardes compañeros; preguntarle rápidamente doctora, los diputados locales de Morena van a enviarle una carta –si no es que ya lo hicieron–, quejándose por una deficiente atención de los paramédicos del ERUM, dicen que los paramédicos están negándose a hacer traslados de pacientes con COVID hacía los distintos hospitales, poniendo múltiples pretextos, no sé si ¿ya recibió usted esta carta?, o si ¿tenía conocimiento de esta queja que están haciendo los diputados locales de Morena? CSP: No tengo conocimiento; conozco un caso, un caso de una persona, de un traslado, pero, yo realmente tengo una excelente opinión del trabajo que han estado realizando tanto el CRUM de la Secretaría de Salud como el ERUM de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, han tenido compañeros… inclusive en el CRUM hubo una persona fallecida, han estado dedicándose de una manera muy, muy importante a esta emergencia sanitaria. Puede haber alguna excepción, pero la gran generalidad tiene todo mi reconocimiento a todos los trabajadores que se dedican a la emergencia sanitaria, en particular en las ambulancias de la ciudad, tanto en los traslados primarios como en los traslados secundarios, y ahí en comunicación con todas las instituciones –con el CRUM del ISSSTE, con el CRUM del IMSS– realmente han hecho un gran trabajo Entonces, con todo gusto, si tienen alguna queja los diputados se les atenderá, y solo tengo conocimiento de un caso que es realmente, desde mi punto de vista, una excepción. P: Esta carta que buscan o que enviarán los diputados de Morena se da a conocer a partir de una información que hace pública el diputado Efraín Morales en su cuenta de Twitter, ahí publican conversaciones de diputados con Juan Manuel Castro, el subsecretario de Salud, quien le pide al diputado Carlos Castillo, así textual dice “¿le pudiera decir a la Jefa de Gobierno lo qué paso?, porque ella piensa que el ERUM resuelve todo; sin embargo, tenemos mucha evidencia de que dejan a la gente morir en su casa”; doctora ¿qué opinión le merece que el subsecretario de Salud de su Gobierno diga eso? CSP: Pues todos los diputados tienen mi teléfono particular; entonces, no entiendo qué es lo que hay en este caso y, con todo gusto vamos a atender a los diputados, pero realmente ha sido… estamos viviendo una emergencia sanitaria en donde hay, pues como lo muestro, ha llegado a haber más de mil 400 personas en intubación, hay una gran cantidad de hospitales, ha crecido la capacidad de la atención en terapia intensiva, han estado con una carga de trabajo muy grande nuestras ambulancias y, en todo momento hay un deseo de servicio y una entrega muy, muy grande de las personas que se decían a la emergencia, a las ambulancias, y también de los médicos y todas y todos los trabajadores de la salud, todos ellos tienen y deben tener nuestro gran reconocimiento, de parte de toda la sociedad. Es un momento muy difícil, hay personas que se quedan en su casa y viven una situación muy compleja con sus familias, pero quien está hoy entregando cuerpo y alma son los trabajadores de la salud, desde el afanador del hospital, la enfermera, el enfermero, los camilleros, todos los trabajadores de la salud, médicos, médicas, y también los trabajadores que están en las ambulancias, los paramédicos, así que tienen todo nuestro reconocimiento, y si hay algún tema en particular con gusto lo tratamos, pero la verdad es que ha habido una entrega muy grande de todos los trabajadores de la salud, y no tienen de nosotros más que todo el reconocimiento, y a los diputados y diputadas, pues yo estoy en un chat con ellos o sea que, con todo gusto, cualquier problema puede atenderse con todo gusto. P: Doctora, por otra parte, preguntarle, el Juez Quinto de Distrito suspendió las obras del puente vehicular Periférico-Cuemanco, las personas que se ampararon argumentan que la obra afecta el Área Natural Protegida y la zona de humedales, ¿cómo está actuando el Gobierno de la Ciudad frente a esta suspensión?, ¿la está combatiendo?, ¿se van a suspender definitivamente las obras? Hay una oposición vecinal y usted ha dicho que donde haya una oposición vecinal va a haber dialogo o una consulta, ¿sería el caso, doctora? CSP: Les voy a comentar de este puente, sí hay algunas personas que se oponen, y están en todo su derecho de presentar amparos ante un juez, y nosotros estamos respondiendo por parte de la Secretaría de Obras, de Medio Ambiente. Es… el año 2019 ha sido el año de más inversión en el Área Natural Protegida de Xochimilco –yo diría de los últimos 15 años, por lo menos–; estamos hablando de 100 millones de pesos en el Parque Ecológico Xochimilco, que tenía un abandono impresionante, también estamos hablando de más de 200 millones a la zona de canales y a la zona de chinampas por parte de la Comisión de Recursos Naturales, y hay una recuperación del Área Natural Protegida, por convicción lo hacemos, porque, además, Xochimilco es Patrimonio Cultural de la Humanidad, que no se había dado nunca. Este puente vehicular ¿qué ventajas tiene? Primero, resuelve un problema muy grave de comunicación del oriente de la Ciudad, y no es para transporte privado, es también y fundamentalmente para el transporte público. Esta zona de la Ciudad, particularmente, Iztapalapa, Tláhuac, que se comunican por Periférico Oriente, tienen un cuello de botella ahí muy, muy grave en donde las personas hacen una hora, hora y media para pasar; entonces, lo que estamos haciendo es resolver este problema y al mismo tiempo hacer una inversión histórica en el Área Natural Protegida que, nunca –por lo menos en los últimos años– se había hecho. Eso sin considerar la inversión que está haciendo la propia alcaldía de Xochimilco. Entonces, ahí consideramos que están en su derecho, pero nosotros vamos a contestar porque creemos que en esto siempre hay que balancear y, sobre todo, la recuperación del Área Natural Protegida ha sido muy, muy importante. P: Gracias doctora. CSP: Gracias. Me voy a tener que retirar, si quieren, la última pregunta y me retiro.

P: Buenos días, ¿me escucha? CSP: Sí. P: Buenas tardes. Perdón, doctora, muchas gracias. La primera pregunta sería en caso a las cinco horas que estuvo que estuvo bloqueado ayer Eje Central, en Bellas Artes, ¿qué es lo que se dijo?, ¿qué es lo que se habló al respecto?, y ¿qué se hará en caso de que vuelva a suceder para que no sean cinco horas que pasen en un bloqueo? Y, bueno, cobraron peaje ahí los comerciantes, ¿qué opina de ello? CSP: Ahí se va actuar mucho más, hoy lo platicamos en el Gabinete de Seguridad y tiene que actuarse por parte de Secretaría de Gobierno y de Secretaría de Seguridad Ciudadana, obviamente siempre respetando a derechos humanos, pero ahí lo platicamos y tiene que atenderse con mucha mayor celeridad de lo que se atendió el día de ayer. P: Por otra parte, se está reabriendo el debate del plástico, ya que la pandemia ha hecho que el plástico vuelva a ser la opción más segura para contener los virus. Incluso SEDEMA dio indicaciones el primero de abril de juntar todo el desperdicio de plástico y rociarlo, desinfectarlo, y en ese sentido se reabre el debate porque se denuncia… CSP: El tema de las bolsas de plástico para asuntos sanitarios nunca se prohibió, particularmente hospitales, entonces si quieren ya después se hace una valoración, pero el tema de la ley para disminuir el uso o más bien prohibir el uso del plástico de un solo uso sigue en pie; entonces en particular ahora es el tema sanitario. P: La alianza de México sin Plástico denunciaba que se dejaron estás inspecciones y que está regresando otra vez el uso de plástico. CSP: Sí, pero, por ejemplo, en supermercados eso no ha regresado, se sigue manteniendo la bolsa de tela, principalmente, pero obviamente estamos en emergencia sanitaria. No todo puede funcionar exactamente igual que como funcionaba antes, inclusive hubo suspensión de términos en algunas actividades producto de la emergencia sanitaria, pero el tema de la protección del medio ambiente sigue como una parte fundamental de nuestro gobierno. P: Por último, doctora preguntarle sobre esta fábrica de N95, el canciller Marcelo Ebrard en la mañana mencionaba que México está apoyando en esta parte para la pandemia, también si me pudiera adelantar ¿si hay algún avance, si sí se decidió que fuera en la Facultad de Medicina me parece que en veterinaria donde se iba a ser este laboratorio para desarrollar la vacuna? CSP: Ya está… ah, lo de la vacuna, si quieren un día invitamos a la secretaria de Ciencia para que pueda platicar, es parte de un proyecto nacional, no solamente de la UNAM y de la Ciudad de México sino parte de un proyecto nacional. P: Si nos pudiera adelantar un poquito de qué se ha hablado en esta reunión en la CONAGO en estos… CSP: Se están contestando muchas dudas respecto a los semáforos, cómo van a operar, cómo se va a coordinar la federación con los estados. Son dudas naturales que salen en este nuevo periodo y hay preguntas, respuestas, dudas que se están resolviendo y algunas cosas que evidentemente se tienen que estudiar, pero, principalmente, y me parece de una manera excelente, pues esta relación de la Secretaría de Salud participando Secretaría de Gobernación y el IMSS, el ISSSTE y Relaciones Exteriores con los distintos estados y la Ciudad de México. P: En el caso particular de la Ciudad de México ¿cuáles serían las inquietudes que nos pudiera compartir? CSP: Nosotros tenemos muchísima comunicación con el Gobierno de México, entre otras cosas porque somos la entidad que más casos tiene y que más número de hospitalizados tiene, entonces tenemos prácticamente dos meses reuniéndonos todos los días -de lunes a domingo- y estamos pendientes y, en el caso de la semaforización, estamos en comunicación con el Subsecretario y el Secretario de Salud. P: Muchísimas gracias, doctora, buena tarde. CSP: Gracias. Me despido y se quedan mis compañeros, gracias. P: Hola buenas tardes, secretarios. Preguntarle a la secretaria del Trabajo. Primero, de estas 99 inspecciones extraordinarias que se han realizado, ¿a cuántas empresas involucró?, ¿a cuántas se les inició ya este proceso administrativo que según nos informa hasta la mitad de junio estaríamos sabiendo si cumplieron o no o si se harán acreedoras a alguna sanción…?

SAM: 99 inspecciones extraordinarias responden a denuncias de trabajadores. Si gustan los puedo dar con un boletín con mayor detalle de cada una de las inspecciones, digamos, cómo va. Pero todas han iniciado su proceso de inspección, digamos. Todas van con el debido proceso.

Y dependiendo la fecha en que inició la visita de inspección, dependerá la fecha de la resolución, de acuerdo con el proceso de inspección. O sea todas ya tienen (inaudible) administrativo. Ya todas iniciaron.

P: ¿Son 99 empresas a las que se les está siguiendo un proceso para ver si incurrieron en alguna falta? SAM: Sí, algunas por ejemplo tuvieron negativa patronal. Es decir, que va el inspector al centro de trabajo y no los atienden o no les quieren dar la información. Por eso insisto que podemos dar mayor detalle.

Hasta el día de hoy tenemos 31 emplazamientos de esas 99 inspecciones. Entonces depende de cada una de las inspecciones que se han realizado, pero con mucho gusto les puedo dar el detalle de estas 99.

P: Ok. Y también preguntarle, secretaria, sobre el apoyo emergente para desempleados. Nos comenta que son 19 mil 300 apoyos los que se han entregado. ¿De cuántas solicitudes, cuántos han recurrido a la Secretaría para pedir apoyo que no ha podido dárseles? SAM: Si… dentro de estos apoyos incluimos a varios grupos a empleo formal y empleo informal. Tenemos una plataforma para el empleo formal, que es la de desempleocovid.cdmx.gob.mx, y para ese apoyo, digamos, para esa bolsa son 33 mil 333 personas.

En esa plataforma se ha registrado al día de hoy más de 40 mil personas. Sin embargo solo aproximadamente 18 mil, 19 mil han completado el registro. Y son los expedientes que estamos revisando para ver quienes cumplen. Eso hablando en materia digital.

En la otra población que estamos apoyando son a trabajadores no asalariados, por ejemplo. Ahí hemos atendido a más de 2 mil que ya han sido beneficiados de este programa. También entran trabajadores con empleo informal, como son meseros, trabajadores de la construcción y varios que tienen trabajo informal; también por ejemplo, hemos incluido luchadores, mariachis, músicos, artistas, incluso artísticas de la ANDA. Y ahí hemos dado apoyo a más de 4 mil.

Entonces de manera global, digamos, así es como vamos. Donde tenemos mayor cantidad ahora para poder seguir otorgando apoyos es en la plataforma digital. O sea, para el empleo formal.

P: ¿Y cuál sigue siendo el motivo por el que no cumplen con el requisito? SAM: La gran mayoría… a varios de los que rechazamos son sobre todo porque no viven en la Ciudad de México, nos presentan una INE que no tiene el domicilio en Ciudad de México. Y también algunos porque no comprueban que tuvieron un empleo formal. O sea, no comprueban que estuvieron dados de alta en el IMSS.

P: En el caso de los que viven en el Estado de México o de otra entidad que vienen a trabajar, ¿no hay ahí posibilidad de entregarles apoyo?, estoy pensando por ejemplo en los mariachis, que dicen que hasta de Sonora vienen hasta acá, pero finalmente pues trabajan en la Plaza Garibaldi.

¿No habría esa apertura? SAM: No, los apoyos que otorgamos tanto en los programas sociales como en las acciones sociales del Gobierno de la Ciudad son para residentes de la Ciudad de México.

P: Ok. Gracias. SAM: Es uno de los requisitos que siempre pedimos, que habiten en la Ciudad de México.

P: Para el secretario de Desarrollo Económico. Justo en esta ampliación de apoyos del desempleo emergente, ¿incluyen a los negocios en mercados no esenciales que tuvieron que cerrar? ¿Ya hay un padrón, un registro de cuántos se tendrían que apoyar? SECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, FADLALA AKABANI HNEIDE (FAH): Mira, sí tenemos un padrón y sí tenemos un registro. Hasta este momento cerraron 31 mercados y hemos recibido de estos 31 mercados solicitudes de apoyo por 4 mil 469 solicitantes. Apoyos de diferente índole y nosotros estamos canalizando; uno, para los créditos de FONDESO; dos, para los créditos al desempleo, porque algunas de estas solicitudes corresponden a empleados de los locatarios; y tres, estamos también valorando si los incluimos en otro tipo de créditos vinculados al Gobierno Federal.

Pero los mercados que cerraron, de alguna u otra manera han tenido apoyos, y estamos valorando si los faltantes recibirán igualmente otro tipo de apoyos.

P Ok. Gracias. Sería todo.

P: Hola, buenas tardes a todas y todos. Yo me voy a dirigir a la secretaria del Trabajo, ayer se dio a conocer, y ayer El Sol de México acudió a la Fundación para Ancianos Concepción, en la alcaldía Cuauhtémoc, ahí tienen un grave problema de contagio de coronavirus y aquí lo que me gustaría saber es, ¿qué le toca a la Secretaría del Trabajo?

¿Por qué? Porque una de las enfermeras, que es positiva COVID, ayer tuvo que acudir a su lugar de trabajo a pesar de que ya tiene una incapacidad del Instituto Mexicano del Seguro Social y aun así la volvieron a llamar a que acudiera para que le realizaran otra prueba, pero ella iba con todos los síntomas, incluso casi no podía ni caminar, pero los obligan a ir.

¿Aquí qué le toca a la Secretaría del Trabajo? SAM: Por lo pronto dialogar con la Secretaría de Salud y con quien esté en el asilo para ver efectivamente, digamos, las condiciones en las que está trabajando el personal. Al día de hoy la verdad es que no tenemos una denuncia al respecto, entonces nosotros en materia de inspección actuamos conforme a denuncias, pero vamos a ver el caso, vamos a hablar con la trabajadora, con la Secretaría de Salud y con el responsable del asilo para ver también en qué condiciones está trabajando el personal y, bueno, se tomarán las medidas necesarias.

P: Incluso no alcanzaron ayer a realizarle la prueba, por ejemplo, a mi testimonio, pero le pidieron que regresará hoy a las 12 del día otra vez a ese grupo de trabajadores que no alcanzó a realizarse la prueba a pesar de que la mayoría, que incluso este contagio ingreso por trabajadores a este asilo, y la volvieron a llamar hoy.

¿Ustedes como Secretaría del Trabajo pueden llegar a cerrar este tipo de lugares? Sobre todo por el tema de salubridad; ¿por qué?, porque ya hay dos personas que perdieron la vida ahí y ya hay 19 personas en estado grave en dos hospitales del Seguro Social. SAM: Vamos a programar una visita de inspección para ver realmente en qué condiciones está trabajando personal y sobre eso la inspección valoraría. Si son centros de trabajo privados tenemos competencia, si son centros de trabajo públicos evidentemente no tenemos competencia; pero siendo un centro de trabajo privado podemos realizar la inspección del trabajo y la vamos a hacer con esta denuncia que ya estás haciendo tú por esta vía.

P: También usted comentó en un momento que han realizado 12 mil asesorías, estas 12 mil asesorías ¿de qué?, ¿también tiene que ver con problemas que los están obligando a salir a pesar de que se sienten enfermos? SAM: La gran mayoría de las asesorías que se están brindando en la Procuraduría de la Casa del Trabajo fueron por reducción de salario y en algunos por despido, son la gran mayoría. Más que obligarlos a ir a trabajar, fueron por reducción al salario, reducción de jornada laboral o por despido.

P: ¿Usted aquí qué mensaje…? SAM: De hecho, hay inspecciones de trabajo, sí se han debido a esto, a que sí son trabajadores que los obligaron. Por ejemplo, el caso muy sonado de la fabricación de bicicletas que también ahí fue por una denuncia anónima de un trabajador que los estaban obligando a ir a trabajar, pues acudimos de inmediato y así hemos acudido a diversos centros de trabajo que sí han sido, los trabajadores, obligados a laborar aun cuando no es actividad esencial.

P: ¿En términos legales, hasta dónde puede llegar la Secretaría del Trabajo en este caso, por ejemplo, que a pesar de que ya tienen un resultado de que son positivos ahí la persona pone en riesgo la salud de otro grupo de la población de la Ciudad de México y más porque son personas que se mueven en transporte público, ahí, ¿en términos legales hasta dónde puede llegar la Secretaría del Trabajo en caso de encontrar que sí hay personas positivas y aun así los están haciendo ir a su lugar de trabajo? SAM: Esa materia corresponde a cuestión de Salud e Higiene en el Trabajo y es competencia federal, le corresponde a la Inspección Federal del Trabajo. Sin embargo, nosotros como inspección local estamos actuando de manera coordinada también con la inspección federal.

Entonces es, digamos, competencia de la inspección federal las sanciones y la resolución que emita en cuanto a poner en riesgo la salud y la vida del trabajador a nosotros como inspección local nos compete con condiciones de trabajo. Sin embargo, insisto, actuamos de manera muy coordinada con la inspección federal y por eso hemos hecho una serie de operativos para acudir, ambas instancias, tanto federal como local, para hacer una digamos una inspección de manera coordinada y de manera global.

Pero la inspección federal sí tiene atribuciones para sancionar a la empresa si es que está poniendo en riesgo la vida y la salud de los trabajadores.

P: Le agradezco bastante, buen día.