Realiza ADIP y CIAPEM la Primer Reunión Regional de Innovación y Transformación Digital en la CDMX

Publicado el 14 Mayo 2025
  • Un encuentro multiactor para intercambiar y construir estrategias que conduzcan hacia la transformación digital de la región
  • Se reflexionó colectivamente acerca de los retos, metas y capacidades en América Latina para lograr una verdadera inclusión tecnológica y digital

Con el fin de fortalecer las redes de colaboración y el intercambio de saberes en términos de innovación y tecnología, se llevó a cabo la Primer Reunión Regional de Innovación y Transformación Digital, organizada por la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) y el Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal (CIAPEM), en el Museo Yancuic, de la Ciudad de México.

Se contó con una audiencia de 300 asistentes —entre quienes se encontraban personas académicas, expertas en tecnología, servidoras públicas y empresas—; así como con la participación de panelistas, de diferentes entidades como,: Guadalajara, Baja California, Chihuahua, Michoacán, Querétaro y Ciudad de México.

Este evento buscó abrir conversaciones en torno a tópicos como soberanía tecnológica, gobierno abierto, inteligencia de datos para la toma de decisiones y Blockchain en la administración pública.

Durante la inauguración del mismo, el titular de la ADIP, Ángel Tamariz Sánchez, aseguró que: “la transformación digital no será real si no transforma también la manera en la que escuchamos y acompañamos a la ciudadanía”.

Además, opinó que “espacios como esta Primer Reunión Regional permiten compartir buenas prácticas, hacer comunidad y tejer redes con una mirada que entienda a la tecnología desde un sentido social, donde las personas ciudadanas sean lo más importante”.

A través del primer panel: “Infraestructura tecnológica: autonomía, sostenibilidad y futuro digital”, se mencionó la importancia de buscar la independencia tecnológica de la Ciudad de México y del país, al crear redes de innovación, apostar por el nuevo talento y generar la infraestructura adecuada; así como impulsar la participación de más mujeres en el sector tecnológico.

Iván Chavero, activista y experto, aseguró que “es necesaria una política pública con una tecnología que provea un piso sólido; así como continuar con alianzas entre el Gobierno, empresas, academia y personas ciudadanas. Las y los ciudadanos también tienen mucho que aportar a estos temas”.

Durante el segundo panel: “No hay datos sin personas. Reflexiones sobre el componente humano en proyectos de inteligencia de datos”, se habló sobre la urgencia de pensar en el factor humano al recopilar, analizar y sacar a la luz los datos que le dan forma a la realidad. Además, se puntualizó en la necesidad de generar tecnologías que tomen en cuenta el cuidado del medioambiente, así como la configuración de formas de trabajo que prioricen la salud mental, el descanso y el bienestar de los equipos que hacen posible que los datos existan. Al respecto, Mónica Meltis, Directora de Data Cívica, afirmó que “La inteligencia de datos tiene que ver con cómo usamos la información para tomar decisiones. Es importante generar datos que prioricen a las comunidades, que les ofrezcan herramientas de bienestar en la solución de problemas”.

Por otro lado, César Mancera, Director de Locatel, en el conversatorio “Inclusión digital: transformación y futuro de la atención ciudadana”, habló acerca de las formas en las que la calidad humana y la tecnología han ayudado a dar pie a una atención más cercana y profesional. Aseveró que la suma de estos factores potencian las capacidades para atender las necesidades de la población.

Finalmente, en el foro “Innovación Pública: Inteligencia artificial y Blockchain”, Roberto Vélez, representante de la Embajada Británica, señaló la necesidad de generar marcos regulatorios ante cada innovación tecnológica: “Vemos a las tecnologías como un medio, no como un fin; es muy importante analizar por qué las usamos, tomando en cuenta sus partes positivas y negativas, y pensandolas siempre a partir de un marco ético que nos impulse a utilizarlas para atender retos sociales”.

Así, la Primer Reunión Regional de Innovación y Transformación Digital fue un espacio fundamental para repensar el papel de la tecnología en la vida pública desde una mirada ética, incluyente y con enfoque en los derechos humanos. Las reflexiones compartidas, los vínculos establecidos y las propuestas surgidas durante el evento abonan a la construcción de un ecosistema digital más humano, transparente y participativo, en el que la innovación sea una herramienta al servicio del bienestar colectivo. Esta jornada marca un paso importante hacia una transformación digital que ponga a las personas en el centro.