Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante la videoconferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento
P: Hola. Buen día, doctora; buenos días a todos los secretarios. Quisiera preguntarle doctora, bueno, en este tema del programa de salud, hablaron sobre el sistema de SMS de “CUÍDATE”, tocaron sobre la canalización a servicios de salud ¿Entonces cualquier persona que no tenga IMSS o ISSSTE podrá ser canalizado a un servicio de salud por medio de este sistema SMS, doctora? JEFA DE GOBIERNO CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Si. Por lo pronto los que tienen derechohabiencia en el IMSS pues es al IMSS, el ISSSTE, es al ISSSTE y los que no tienen derechohabiencia en estas instituciones de salud, pues a los distintos centros de salud de atención primaria del Gobierno de la Ciudad de México de la Secretaría de Salud.
P: Perfecto, doctora. Entonces, podría ser, ya sea por uno de los dos servicios de salud o directamente a los hospitales públicos de la Ciudad de México a través de este sistema de mensaje, ¿Verdad? CSP: Si. Esencialmente, es primero a la atención primaria, valga la redundancia, hay que entrar a la atención primaria si es que no están todavía asignados a un centro de salud de su derechohabiencia o de los centros de salud de la Ciudad de México y, a partir de ahí, pues en todo caso dependiendo de la gravedad, poder tener otra canalización.
P: Exactamente, doctora. Y entonces, ¿cómo motivarían a la población si padecen este tipo de enfermedades mandar este mensaje para recibir apoyo?, en este caso eventualmente. ¿Cómo sería el exhorto a la población que manden y se cuiden aparte de esto? CSP: Cualquier persona puede mandar 51515 con la palabra CUÍDATE, sin acento, con solamente las letras, así se reconocen en el SMS, y a partir de ahí se le hacen una serie de preguntas y estas preguntas lo van canalizando.
A lo mejor el doctor Ferrer o el doctor Ramiro, que están aquí, nos pueden decir –que son los médicos especialistas en estos temas–, cómo es que un tamizaje nos ayuda a reconocer el nivel de riesgo y la experiencia que hay en el IMSS y en el ISSSTE sobre esto.
DIRECTOR DE ATENCIÓN MÉDICA DEL IMSS, VICTOR HUGO BORJA (VHB): Muchas gracias. Lo primero es reconocer los riesgos que tenemos de nuestra historia, de nuestros genes, esto nos lo da la historia familiar, si tenemos familiares que han tenido estas enfermedades esto aumenta el riesgo para nosotros.
Y lo demás es el peso, la talla que tenemos, eso nos da un índice de obesidad y con eso podemos saber cuáles son los riesgos.
Los mayores riesgos son los genéticos y después cómo nos hemos comportado en términos de ejercicio y de consumo de alimentos. Con eso nosotros podemos detectarlos y después dar seguimiento.
Queremos lograr que la mayoría se encuentren en control. Actualmente menos del 50 por ciento de los diabéticos se encuentran en control, queremos llegar más allá del 50 por ciento.
DIRECTOR NORMATIVO DE SALUD DEL ISSSTE, RAMIRO LÓPEZ ELIZALDE (RLE): Gracias. Y, sobre todo, uno de los aspectos más importantes de la aplicación es como cuando quieres una app para aprender un idioma.
Vamos a suponer que quieres aprender francés, inglés y que el día de hoy, por alguna circunstancia, no te metiste a la aplicación y no tomaste tu clase o tu asesoría, en ese sentido, es algo muy interesante que te va a estar retroalimentando.
Es decir, si detecta la aplicación que tú tienes factores de riesgo para tal o cual enfermedad crónico degenerativa, entonces te va a estar avisando, notificando; y esto, por un lado, es importante la información, pero, por otro lado, es ratificar que la obligación y el compromiso de la salud no solamente es de la persona que usa bata blanca o cofia o del hospital, que la responsabilidad de la salud, al final de cuentas es de todos nosotros.
P: Muy bien, doctora. Ya, por último, este programa de servicio de mensajes, ¿qué costo representaría para el Gobierno? Por favor. CSP: No, afortunadamente el 51515 las distintas empresas telefónicas nos lo están dando todavía de manera gratuita y agradecemos muchísimo esa posibilidad. Entonces, no representa ningún costo para el Gobierno y ningún costo para el usuario que envíe el mensaje.
P: Perfecto, doctora. Muchas gracias. Buena tarde a todos.
P: Buenos días doctora, buenos días a todos.
Doctora, recuerdo que cuando nos presentaron el programa hacia la Nueva Normalidad de la Ciudad de México se habló de que una de las acciones que se iban a realizar en torno a la cuestión epidemiológica era precisamente tratar de detectar a personas con comorbilidades, ahí se habló de hacer una campaña casa por casa para detectar a personas con estas enfermedades.
Quisiera preguntarle, ¿cuál es el avance que se tiene de esa acción?, ¿cuántas personas se han detectado?, y ¿cómo se canalizarían a este programa que hoy nos están presentando? CSP: Justamente este es el inicio del programa; hasta ahora la labor casa por casa, primero fue informativa, ya dimos una vuelta prácticamente a todos los hogares de la ciudad, de cómo prevenir el COVID-19; ahora estamos con el trabajo casa por casa ya en un trabajo de identificación epidemiológica de las personas que tienen síntomas de COVID-19 –esto lo vamos a presentar en la semana–.
Del miércoles pasado a la fecha que iniciamos con este programa mucho más dirigido, se han identificado alrededor de 2 mil 500 personas que tienen síntomas de COVID-19 y que se les orienta al SMS relacionado con COVID-19.
Y, con este programa vamos a iniciar para que la gente se familiarice con el CUÍDATE –es al mismo número 51515– y a partir de ahí, con todas con todas las actividades comunitarias que tiene tanto el IMSS, el ISSSTE, como nosotros, poder orientar a la ciudadanía a que primero se haga un tamizaje. Y a partir de ahí se pueda orientar tanto a la parte preventiva como a la parte de atención.
P: Muy bien. Muchas gracias doctora.
P: Buenos días a todos, doctora yo quisiera preguntarle, ¿cuántas personas hay con enfermedades crónicas en la Ciudad de México en números redondos y cuál es el porcentaje de las personas que fallecen por Coronavirus a causa de las complicaciones de estas enfermedades? CSP: Ahí en la presentación se presentaba el porcentaje, si lo vuelven a poner. Ahí está, en la Ciudad de México -esto es de la encuesta Nacional de Salud del 2018- en la Ciudad de México, el 13 por ciento de las personas mayores de 20 años son diabéticos y el 20 por ciento hipertensos y el 36 por ciento tiene obesidad; sobrepeso es todavía mayor, pero estos son los datos tomando en cuenta que son 8.9 millones de habitantes en la Ciudad de México.
P: ¿Pero en cuestión de porcentaje de las personas que fallecen por Coronavirus cuál es el porcentaje, la mayoría han fallecido por estas complicaciones en la ciudad? CSP: Si quieres te damos el porcentaje exacto, pero las personas… a lo mejor Ruy lo tiene mejor que son quienes analizan los datos epidemiológicos relacionados con COVID-19 pero alrededor del 70 por ciento, por lo menos, tiene alguna de estas comorbilidades.
¿Si es así Ruy? -a ver aguántame tantito Salvador- para ver si Ruy nos puede…
DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO NACIONAL DE PROGRAMAS PREVENTIVOS Y CONTROL DE ENFERMEDADES, RUY LÓPEZ RIDAURA (RLR): Gracias, en efecto no tengo el dato a la mano de entidad por entidad, pero a nivel nacional de lo que tenemos registrado en el SISVER aproximadamente 75 por ciento, tres cuartas partes de las defunciones tienen al menos una morbilidad.
La gran mayoría son diabetes, obesidad, hipertensión, enfermedad cardiovascular, pero también aquí, hay una lista un poco más extensa donde también se incluye insuficiencia renal crónica, cualquier tipo de inmunosupresión y de VIH, y otros tratamientos para cáncer. Entonces, pero sí tres cuartas partes de la mortalidad tienen al menos una comorbilidad.
P: Muchas gracias. Doctora nada más quisiera saber su opinión. Hoy El Universal publicó que la pandemia ha provocado el impago del 30 por ciento de las viviendas en renta de la Ciudad de México, esto por la crisis económica; esto le pregunto porque algunas medidas no se han tomado por el plan económico del turismo, porque mencionan que no se ha mencionado este plan económico. CSP: La verdad, la verdad no sabemos de dónde obtuvieron este dato. Desde la mañana que reviso los diarios todos los días, revisé esta nota que viene en El Universal dice que viene de una publicación de CONEVAL, pero no hemos encontrado esta publicación.
Así que no sabemos de dónde obtuvieron este dato del 30 por ciento, les agradeceríamos mucho que nos lo pudieran proporcionar y en efecto, es uno de los temas que ha provocado la pandemia, no solo en el tema de salud sino la parte económica con relación a las personas que pagan renta en la ciudad, pero este dato del 30 por ciento no es un dato comprobado.
P: ¿Pero se analiza ese tema? CSP: Si lo hemos mencionado varias veces, la próxima semana presentamos el programa de reactivación económica para la ciudad septiembre-diciembre que lleva varias acciones y una de ellas tiene que ver también con el apoyo a la ciudadanía con relación a las rentas. P: Muchas gracias doctora.
SEGUNDA RONDA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
P: Hola, buenas tardes. CSP: Hola, Cecilia.
P: Buenos días, todavía. Doctora, hoy publicamos una nota en el Sol de México que habla de cerca de 44 mil fiestas y disturbios que se reportaron de… sobre todo incrementó durante la Jornada Nacional y en este momento que estamos en Semáforo Naranja.
Me gustaría comentarle que en esta nota publicamos, sobre todo que en la colonia Ex Hipódromo de Peralvillo en Alcaldía Cuauhtémoc, número 68, están realizando fiestas jueves… de jueves hasta la madrugada del lunes.
A mí me gustaría preguntarle, ¿el Gobierno qué puede hacer al respecto de esto y si esto ha generado… de estos reportes ha generado que haya más contagios en la ciudad? CSP: Si… no tenemos un análisis de si estos eventos han generado contagios. La verdad es que dentro de todo ha habido un comportamiento en general en la ciudadanía muy responsable.
Y en particular en este tema de Peralvillo varias veces al llamado de vecinos ha llegado la Secretaría de Seguridad Ciudadana. En algunos casos pues hay falta de Cultura Cívica y se toman en cuenta. Y la mayoría de las veces pues más bien hay una orientación, y en todo caso si hay algún delito como venta de estupefacientes, pues ahí actúa la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Y pues el llamado en general a la ciudadanía a ser responsables.
P: Doctora, en este caso de esta vivienda, el detalle es que también los mismos ciudadanos ya están cansados de estar denunciando porque pues no les hacen caso. Incluso hasta el 911 ya les ha dicho que vayan y pídanles de favor que ya no sigan con estos ruidosos. El detalle que en un principio me comentan que sí lo hicieron, pero esto se mantiene.
Y lo que sí hay, hay venta de alcohol, puede ir a partir de las 7 de la tarde, puede acudir a este domicilio de jueves a domingo y van a encontrar que hay venta de alcohol. Es en un patio al interior y por eso también dicen los policías que no pueden hacer nada. O sea… CSP: Vamos a revisarlo. Una parte puede actuar el INVEA; porque estarían trabajando como establecimiento aunque en realidad no tienen el permiso. Y en la otra pues es en caso de alguna denuncia puede, por lo menos, llegar a revisar la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
Y en todo caso, si no, si hay algo mayor pues invitamos también a que se presente la denuncia. Hoy se pueden presentar distintas denuncias a través de la denuncia digital.
P: Doctora, por otro tema, ayer hubo una marcha nuevamente feminista, esto fue por el aniversario, perdón, el aniversario…. bueno desde hace un año que se presentó la primera marcha como más fuerte que busca que se acabe la violencia contra la mujer.
En uno de estos comentarios que hacían las jóvenes y adultas es de que desde que llegó usted sí ha tenido como la posibilidad de hablar con ellas, pero no han notado un cambio contundente, ¿usted qué les comenta al respecto? CSP: Bueno, primero que estamos por presentar un reporte de los avances que hay en este tema. Siempre hubo un compromiso por parte nuestra de defensa de la mujer y la igualdad de la mujer en todos los ámbitos de la vida pública y también en contra de la violencia, inclusive en la vida familiar y privada.
Y hace poco tuve una reunión, por ejemplo, con las mujeres abogadas y el trabajo que realizan y en los Ministerios Públicos que ha sido muy, muy importante. Y los 11 puntos… 12, después se incorporó uno más de la Alerta de Género, que en algunos casos hay avances significativos. En otros hay menores avances, pero se está trabajando en ello. Igual comentar que siempre estuvo la puerta abierta para platicar con distintos grupos, organizaciones civiles, mujeres y siempre va a estar la puerta abierta y decir que también nosotros siempre hemos defendido la protesta pacífica y que me parece importante también que, cuando se habla de violencia hacia las mujeres pues también es importante reconocer a todas las mujeres.
A las mujeres policías, a las reporteras porque hay cosas que yo la verdad no entiendo y es agresión de mujeres, que actúan en contra de la violencia hacia la mujer, agrediendo a mujeres como las mujeres reporteras.
Entonces yo creo que hay que ser consecuente en todo, en toda la política pública, pero también en la actuación personal.
Entonces si estamos por la defensa de las mujeres, es la defensa de las mujeres, de todas las mujeres porque no por ser reportera no se sufre la violencia o no por ser una mujer policía no se sufre la violencia.
Entonces yo creo que las manifestaciones de violencia de mujeres violentando mujeres pues no ayudan al trabajo de conciencia y educación de toda la población, de toda la sociedad en relación a la erradicación de la violencia de género.
P: A propósito de esta violencia que me comenta, fue una de nuestras compañeras que fueron las protestantes quienes la golpearon físicamente y además le quebraron su celular, pero también vimos de lado de las policías, doctora, que metieron a un grupo de policías Tránsito.
Todas estas policías Tránsito ninguna traía casco solamente las del grupo Ateneas y el problema de la violencia se dio porque el grupo de las Ateneas no protegieron esta Glorieta Cuitláhuac y es donde aprovecharon las muchachas para tumbar los muros y cuando entran las policías, ahora sí para evitar ingresen a esta zona, pues utilizaron todo tipo de la forma en la que pudieron tanto de los extintores, como jaloneos porque hubo muchachas que quedaron marcadas por golpes que le dieron a las mujeres policías ¿qué es lo que falló…?
CSP: Ahí están todos los videos y si quieren presentar una denuncia también pueden presentar una denuncia.
Yo creo que una parte muy importante de todas estas manifestaciones que se hacen, es que en todo momento, tanto la Secretaría de Gobierno, que hay muchas mujeres que van caminando con la manifestación que tienen su chaleco anaranjado de Protección Civil, como organizaciones civiles, como también la Comisión de Derechos Humanos acompañó durante toda la manifestación y todos los eventos que se dieron el día de ayer, estuvo acompañada permanentemente por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
Entonces si tienen alguna denuncia pues la pueden presentar y tendrá que investigar la Fiscalía General de Justicia y yo repito, me parece muy importante que reivindiquemos las manifestaciones pacíficas y que entre todas y todos juntemos la voz y las acciones para erradicar la violencia de género.
Y desde del Gobierno estamos haciendo y si tenemos que hacer más, pues vamos a hacer más, pero sí es importante que reconozcamos el trabajo que ha estado haciendo tanto Secretaría de Gobierno como Secretaría de Seguridad Ciudadana y el acompañamiento permanente, permanente de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
P: Es decir, por lo que le entiendo, ¿fue correcta la actuación del trabajo que hicieron ayer las mujeres policías? CSP: En general yo tengo mucho que reconocerles a las Ateneas y si hay alguna denuncia que se presente y se va a seguir esa denuncia, hay muchas denuncias contra policías de distinto tipo y en general, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México ha actuado adecuadamente en estos casos.
Si hay alguna denuncia que se presente, ahí hay mucha información que tomaron muchos medios de comunicación también que estuvieron presentes durante la manifestación.
Entonces nuestro compromiso de erradicar la violencia de género en la Ciudad de México sigue en pie y vamos a trabajar por ello, pero creo que entre todos y todas tenemos que seguir trabajando también.
P: Gracias.
P: Muchas gracias doctora, buenas tardes. Primero preguntarle ¿cómo ha ido avanzando el programa de conversión temporal de antros y bares en restaurantes que ustedes lanzaron hace unos días?, saber ¿cuál es la proporción de los establecimientos que se han adaptado de buena forma a este nuevo funcionamiento y han acatado las medidas?, y también si ¿tienen casos detectados de algunos que, pues las hayan violado y qué se estará haciendo en estos casos? Y, posteriormente pedirle, por favor, si nos pudiera facilitar la cifra de los establecimientos que hasta el momento se han inscrito para esta conversión. CSP: Hasta ahora solamente son 90, justo me está diciendo aquí Eduardo, que solamente son 90 y está actuando el INVEA también; en primera instancia se hace siempre de manera preventiva, se orienta a los comercios en caso… a los establecimientos en caso de que estén violando alguna regla y si hay continuidad, pues entonces ya se establece la sanción, que es el cierre del establecimiento por cierto tiempo.
Entonces, está el INVEA trabajando, ha realizado el INVEA pues, cerca de 6 mil visitas, el día de hoy nos presentó su trabajo de distinto tipo y, de nuevo informar que estos establecimientos solamente pueden cambiar de giro para poder operar hacia restaurantes y el horario es hasta las 10 de la noche, por lo pronto, mientras sigamos en Semáforo Naranja.
P: ¿Usted diría que la mayoría de lo que ya comenzaron esta conversión temporal lo están haciendo de forma correcta, que están siguiendo las medidas? CSP: Sí, si quieren presentamos un informe del INVEA; el día de hoy en la mañana, en la reunión de salud nos lo presentó, se miden o se establecen varios indicadores, el uso de cubrebocas, todas las medidas, las 10 medidas que tienen que cumplir los establecimientos; entonces, en la gran mayoría de los casos sí se están siguiendo, hay, obviamente, sus excepciones.
P: Muy bien. Doctora, y en una segunda pregunta, retomando lo que presentaron hace un momento, quisiera que tanto usted como la secretaria Oliva me pudieran comentar sobre el impacto que tendrá este programa a partir del dato que nos dieron cuando hicieron la capacitación hacia las farmacias de que el 30 por ciento de los capitalinos se atienden en consultorios de farmacias. ¿Qué impacto tendrá, pues para la población que no tiene algún tipo de seguridad social este programa que ustedes están lanzando?, y si ¿estarían preparados, pues tanto en cuestión de recursos materiales como humanos para, pues la nueva, la nueva demanda que tendrán en los Centros de Salud y hospitales? SECRETARIA DE SALUD, OLIVA LÓPEZ ARELLANO (OLA): Bueno, tenemos en la ciudad 230 Centros de Salud, donde se atienden estas patologías y donde también se impulsan los contenidos preventivos, pero además dos clínicas de especialidades particularmente en diabetes más los 32 hospitales; entonces, esta capacidad instalada lo que nos permite es dar una atención a los 4 millones de personas de la ciudad sin seguridad social –así estimadas de manera gruesa– y atender las diversas patologías, entre ellas diabetes, hipertensión y obesidad.
La estimación que nosotros tenemos es que solo –como ya lo señalaba también en el IMSS, el doctor Víctor Hugo Borja–, el 50 por ciento están controlados, con mucha frecuencia son pacientes que no tienen… que abandonan su tratamiento o tenemos dificultad para la adherencia al tratamiento; entonces, esta aplicación, este SMS, este mecanismo adicional –muy importante para poder tamizar a la población para identificar a los que no conocemos pero también para dar seguimiento a los que sí conocemos y se nos pierden por diversas razones– va a ser muy importante.
La capacidad instalada en la ciudad, en particular de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, tenemos capacidad instalada y se está trabajando –como lo señalaba también el doctor López Ridaura– en la estandarización de tratamientos y en la modernización de estos tratamientos; en la Ciudad de México por fortuna sí tenemos ya desde hace tiempo… están, por ejemplo, los tratamientos con insulina, que en muchas entidades se manejan solamente a nivel hospitalario, aquí en la ciudad los Centros de Salud T-III y las clínicas de diabetes manejan pacientes con insulina, pero se está trabajando también en esta forma de simplificar tratamiento, modernizarlo y que sea mucho más fácil para las personas seguir las indicaciones médicas y terapéuticas.
Y recordar que en Ciudad de México todos los servicios de primer nivel, todos los servicios ambulatorios son gratuitos; universales y gratuitos.
Entonces, por eso también tan importante la coordinación con IMSS e ISSSTE, porque en nuestros Centros de Salud, como mucha frecuencia, atendemos pacientes que tienen algún tipo de aseguramiento y esto nos va a permitir fortalecer la coordinación y tener en conjunto una mejor atención a la población y una prevención masiva para todas las personas.
P: Muy bien, muchas gracias. CSP: Ahí también Rosaura nos está ayudando en el vínculo con el Instituto Nacional de Nutrición, tuvimos este programa muy importante de capacitación a personal médico de farmacias privadas para la atención del COVID-19 y la idea es que estos seminarios y esta atención, capacitación, actualización permanente se haga también con los institutos nacionales de salud, en particular el Instituto Nacional de Nutrición, pues que tiene un trabajo muy importante de prevención de la diabetes. No sé Rosaura si quieres comentar.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN, CIENCIA, TENCOLOGÍA E INNOVACIÓN, ROSAURA RUÍZ GUTIERRÉZ (RRG): … Shelma, es que sí vamos a seguir trabajando con los médicos generales, particularmente los de farmacias pero no sólo ellos, en general con los que atienden de primera vez a los pacientes y queremos que estén actualizados –como señalaba la secretaría de Salud– en los tratamientos actuales y también que los orienten cuando requieran algún tratamiento especializado para que vayan a alguna clínica de la ciudad o del ISSSTE, del Seguro Social, dependiendo de la seguridad que ellos tengan.
Pero, lo que más nos importa –y son las indicaciones que tenemos en este Gobierno– es la educación, sí está claro que una parte fundamental del manejo de estas comorbilidades –que son enfermedades crónicas– es la educación y entonces, estamos trabajando –como decíamos en la presentación– para que médicos y médicas, pero también enfermeros y enfermeras, estén actualizados en toda esta temática.
Y por eso, en conjunto particularmente con el Seguro Social, el ISSSTE y también con el Instituto Nacional de Nutrición, estamos preparando cursos de diferentes niveles, desde para gente en general que entienda qué es la diabetes, qué es la hipertensión, la obesidad, cómo provocan daño al organismo, todo mundo lo tiene que entender porque ya vimos que 75 por ciento de personas de la ciudad tienen sobrepeso, por ejemplo, ya se dieron los datos.
Entonces, sí tenemos que hacer una labor grande de concientización de las características que tiene la población de la ciudad para poder prevenir este y otro tipo de enfermedades.
P: Muchas gracias.
P: Hola, buenas tardes ahora doctora, nada más quisiera preguntarle sobre un tema que publicamos hoy, hace unos días la PROFEPA clausuró una zona del Bosque de Milpa Alta porque resulta que se plantaron –en este programa de reforestación que lleva a cabo el Gobierno–, se plantaron especies exóticas y no las que corresponden a esa área, los pobladores responsabilizan a Corena, que fue la que llevó ese tipo de plantas a la zona, ¿cuál es la situación ahí doctora?, ¿qué fue lo que pasó?
CSP: Justo leí la nota en la mañana, le pedí a la secretaria de Medio Ambiente y a la directora de Corena que me enviaran una nota, con gusto informamos, pero sí es muy importante decir que en este Gobierno, y ahí se ha orientado el vivero –de hecho vamos a ir a conocer el vivero este fin de semana, si nos acompañan, porque se renovó completamente el vivero de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural– y una parte muy importante del trabajo comunitario que se está haciendo en los ejidos y comunidades es la colecta de semillas nativas.
Entonces, a partir de esta colecta de semillas, se utilizan para el propio vivero tecnificado que está en la Corena para que la siembra, la plantación, la reforestación se haga con especies locales.
Entonces, en particular en este caso de Milpa Alta, si nos das chance, pues revisamos y vemos exactamente qué fue lo que pasó, pero no corresponde a una visión del Gobierno de la Ciudad y al revés, estamos reorientando absolutamente tanto la reforestación urbana como la rural a que sea con especies endémicas.
P: Perdone doctora, ¿no estaba informada de esta clausura o de esta acción de la PROFEPA?
CSP: Me informaron que había habido una acción de la PROFEPA, pero hasta el día de hoy supe que era por este tema de especies exóticas; entonces, con gusto ya les informamos con todo detalle exactamente qué fue lo que pasó, cuándo se hizo esta reforestación y a qué se debe.
P: Está muy bien doctora, le agradezco mucho.
P: Hola, ¿qué tal, doctora?, muy buenos días, tardes. Preguntarle, un poquito retomando el tema de la marcha que ocurrió el día de ayer, ¿cuál es la evaluación que les da usted como Jefa de Gobierno, a la puesta en marcha de este protocolo de actuación policial en su conjunto? CSP: Tiene que irse perfeccionando, yo creo que aquí lo más importante es la coordinación de las instituciones de Gobierno, estuvo, bueno, estuve yo pendiente personalmente, no en el puesto de mando, pero sí de lo que ocurría y estuvo en coordinación permanente Secretaría de Gobierno, Secretaría de Seguridad Ciudadana y lo más importante es la relación con la Comisión de Derechos Humanos tanto en territorio como en la comunicación con la propia presidenta de la Comisión.
Entonces me parece muy importante cómo se ha ido avanzando y siempre tiene que perfeccionarse; y también decir que nuestras compañeras Ateneas han tenido una capacitación muy, muy importante; se han estado entrenando tanto en lo que tiene que ver con derechos humanos, como el entrenamiento personal que han tenido.
Y de nuevo decir que mi reconocimiento a las Ateneas, a las compañeras policías y decir que la violencia de género, la erradicación de la violencia de género es para todas las mujeres, y no es con la violencia de una mujer hacia una mujer como vamos a erradicar la violencia de género.
P: Perfecto. En otro tema, ya yo había tenido la oportunidad de platicarle sobre unas ambulancias privadas que a veces cobraban de más a las personas justamente por la situación de la premura, quisiera preguntarle ¿ya hubo algunas acciones para regular más estas ambulancias?
Me había contado que ya existía, pero todavía había algunas cuestiones ahí, si ¿ya ha habido...?, porque en la semana se difundió un nuevo video de una ambulancia que deja en la calle a una persona por no contar con los recursos para ser atendidos, ¿qué opinión le merece esta situación Jefa de Gobierno? CSP: Lo vamos a revisar, pero ha estado trabajando de manera muy, muy fuerte la secretaria de Salud, ahora lo puede platicar ella.
Inclusive personalmente en las reuniones yo, repito, todos los días de lunes a domingo nos reunimos a las 9 de la mañana el equipo interdisciplinario que estamos atendiendo la pandemia, que no solamente es Secretaría de Salud, sino distintas instituciones del Gobierno de la Ciudad que estamos revisando permanentemente y uno de los temas que hemos estado revisando es el de urgencias médicas.
Se fortaleció de manera muy, muy importante el ERUM, hubo una contratación de paramédicos, de enfermeras, enfermeros en el caso del ERUM que depende de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
Se está fortaleciendo el propio CRUM, el CRUM está por mudarse al C5 para que pueda tener todas las facilidades tecnológicas para poder operar, aun cuando dependa de la Secretaría de Salud, está permanente con el C5 y ahora inclusive físicamente se van a mudar.
Se está haciendo un trabajo también de coordinación con los otros servicios de urgencias médicas; esto es algo que nunca se había hecho ni en la ciudad y creo que ni en el país, tenemos una coordinación permanente todos los días, las 24 horas del día entre urgencias médicas de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México, urgencias médicas del IMSS, del ISSSTE, urgencias médicas de hospitales privados y urgencias médicas inclusive de la SEDENA.
Entonces esta en comunicación tenemos un equipo como ustedes saben, lo presentamos en algún momento que además de la Secretaría de Salud, está supervisando y está en contacto permanente con todos los hospitales, los 57 hospitales públicos de la ciudad, del ISSSTE, del IMSS, de la Secretaría de Salud, del CCINSHAE que están atendiendo los casos de COVID para ver sus necesidades, cómo se atiende.
Y tenemos que avanzar más en la regulación de las ambulancias privadas, esa parte tenemos que ir avanzando poco a poco, pero nuestro objetivo es dejar un sistema de emergencias, de urgencias médicas de primer mundo, en donde el llamando al 911 signifique la atención pronta, inmediata, expedita, de calidad y gratuita de la urgencia médica relacionada con los sistemas de urgencias en los hospitales de la ciudad.
OLA: Y en este sentido de las ambulancias que operan de manera clandestina, sobre todo en el Estado de México, se actúa a partir de la denuncia.
La Agencia de Protección Sanitaria tiene una intervención y también junto con Movilidad tenemos la tarea de acreditar a las ambulancias pero, como ustedes saben, muchas de estas son ambulancias no acreditadas, que no están en los padrones que se tienen tanto de la Agencia de Protección Sanitaria, como de Movilidad y estamos, las dos instancias, haciendo un trabajo coordinado para reducir el número de estas ambulancias hasta donde se puede, porque entran y salen del Estado de México, entonces no es también muy fácil que las podamos sancionar, pero estamos trabajando en esa lógica.
Las ambulancias que circulan en la ciudad acreditadas, todas están en un padrón tanto de la Agencia de Protección Sanitaria, como de la Secretaría de Movilidad.
CSP: ¿Una más Emmanuel?
P: Sí, nada más era una precisión justamente de esto, y se lo preguntaba porque también la diputada Leticia Varela propuso que la COFEPRIS, a través de Secretaría de Seguridad Ciudadana fuera quién regulará estas placas de las ambulancias, quería saber nada más su opinión sobre esta situación. CSP: Pues hay una parte que le corresponde a Movilidad, otra parte a Tránsito y obviamente la regulación que tiene que ver con la salud pues tiene que estar coordinada por la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México.
P: Muchas gracias, doctora. CSP: Ahí ayúdennos a difundir esta aplicación, realmente es innovadora. Ahí agradecer siempre la ADIP por este trabajo tan importante que ha hecho en la Ciudad de México, invitar a la ciudadanía a que utilice el 51515 con la palabra "CUÍDATE"; si tienes síntomas de COVID-19 con la palabra "covid19"; y para poder tener un seguimiento de cualquiera de estas enfermedades de las que hemos hablado que ponga la palabra "CUÍDATE" al 51515, es gratuito.
Y lo que queremos, al final, es hacer que en la Ciudad de México sea una realidad el derecho a la salud.
Gracias.