Entrevista a la secretaria de Salud, Oliva López Arellano, y al director general de Gobierno Digital de la ADIP, Eduardo Clark García Dobarganes, durante conferencia de prensa
P: ¿Qué tal?, muy buenos días, buenos días a todos. Si, me gustaría preguntarles referente a todas estas cifras que se están dando, ¿ustedes ya podrían decir que ya se está domando al Ómicron, aquí, en la Ciudad de México?
SECRETARIA DE SALUD, OLIVA LÓPEZ ARELLANO (OLA): Bueno, lo que es muy claro es que hay un descenso de todos los indicadores, estamos identificando este como un descenso consistente y acelerado y, en esa perspectiva, vamos bien.
Como siempre, la apuesta estratégica del Gobierno de la Ciudad es colocar la vacuna, poner el refuerzo en el grupo que corresponde, invitar a todas las personas rezagadas para que se sigan vacunando, porque este es el componente preventivo fundamental, más el cuidado que todos debemos tener de usar el cubrebocas y las medidas que conocemos de Sana Distancia, donde sea posible, ventilación de espacios cerrados y priorizar actividades al aire libre.
Entonces, vamos bien, depende –también– de todos que sigamos en esta ruta, pero son muy claros los indicadores; una de descenso sustancial de hospitalizaciones, un descenso sustancial de positividad; y, además, el 47 por ciento, casi el 48 por ciento de las personas de 15 y más años ya con su refuerzo y, también, con alta cobertura de esquema completo en la ciudad, que estamos sobre 96 por ciento.
Entonces, con estos datos, vamos bien y es tarea de todos que sigamos así.
P: Bueno, ahorita que lo acaba de mencionar, precisamente con todos sus indicadores, con los indicadores que se tienen a nivel federal, ¿ya podríamos hablar –y aunque sé que podríamos adelantarnos–, ya podríamos hablar de un Semáforo Verde para pasarlo el día de los enamorados? OLA: Pues, sabemos que es una evaluación federal, estamos atentos, estamos optimistas, pero depende de la evaluación del Gobierno de México, de la Secretaría de Salud Federal.
P: Finalmente, doctora, estamos hablando, precisamente hablando del 14 de febrero, están haciendo mucho llamados a que no haya reuniones, a que, bueno, prácticamente se conserve esta Sana Distancia, pero sin embargo, esta es una de las fechas en donde hay mucha afluencia a cafés, hay una gran actividad comercial.
Aquí, ¿cuál sería el llamado que ustedes harían, precisamente, sobre esta fecha significativa, no solamente a nivel emocional sino también a nivel comercial? OLA: Es muy importante celebrar con seguridad, y ya todos sabemos cómo hacerlo; o sea, priorizar espacios al aire libre, que si celebramos en un espacio cerrado, esté ventilado, las personas usar su cubreboca la mayor parte del tiempo, se retira para comer, para beber y el resto del tiempo se puede platicar con cubreboca, eso también nos hemos acostumbrado a hacerlo; y, algo muy importante es que todos vayan por su vacuna, los rezagados y los que se va a poner el refuerzo.
Entonces, con esto podemos celebrar, revitalizar la actividad económica de la ciudad y estar muy seguros de que vamos bien y, sobre todo también, si la persona tiene síntomas –eso sí es clave–, que no salga a celebrar, esa persona sí se debe aislar y posponer un poco la celebración.
P: Muchas gracias.
P: Muchas gracias, buenos días a todos. Doctora, quisiera preguntarle, más allá de que nos han dicho sobre estas cifras a la baja, saber un poco, y si nos pudiera explicar, ¿cómo se ha manifestado esta tendencia del número de fallecidos por Ómicron?, si ¿también va a la baja?, ¿cómo se ha ido manifestando? OLA: Bueno, señalar que todos los indicadores van a la baja y, sobre todo, están disponibles, se puede consultar, sin ningún problema, en el reporte diario de la Jefa.
P: Es decir, preguntárselo, ¿ha sido menos mortal esta variante? OLA: Ómicron, al afectar vías respiratorias superiores, tiene otro comportamiento, no tiene tantos efectos pulmonares que son, finalmente, los que hacen los cuadros graves, muy graves.
P: Perfecto. Y, finalmente, preguntarle, como Gobierno de la Ciudad de México, ¿ya dan por concluido el tema de Ivermectina?, o ¿quisieran seguir ustedes dando algún tipo de información extra para seguir sustentando el uso? OLA: Sobre este tema ya se ha colocado toda la información, ya hay un posicionamiento de la Secretaría de Salud, del propio Gobierno de la Ciudad; entonces, creo que no es necesario, ya, dar más información.
P: Gracias.
P: Buenos días a todas y todos. Preguntarles, ¿no consideran que puede haber como una preferencia por la vacuna AstraZeneca, después de lo que vimos con las personas de 40 a 49 con el tema de Sputnik en algunas de las cinco sedes? OLA: Le cedo la palabra a Clark para que pueda aclarar.
DIRECTOR GENERAL DE GOBIERNO DIGITAL DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA (ADIP), EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES (ECGD): Claro. Miren, primero, una cosa antes de responder exactamente esa pregunta, que es: la vacuna Sputnik es la vacuna más aplicada en la ciudad, hemos aplicado esa vacuna a más de 3 millones de personas, cerca del 40 por ciento de las dosis que hemos aplicado en la ciudad han sido Sputnik, y es una vacuna que ha tenido bastante buena preferencia por parte de la ciudadanía; en las alcaldías donde la pusimos de primera, segunda dosis, la gente ha acudido.
Y, es más, si lo comparas con lo que hemos visto en refuerzos, tampoco vimos que fuera un tema que la gente dijo que no a Sputnik la semana pasada. La semana pasada llegamos a una cobertura del 81 por ciento de refuerzos de 40 a 49; la cobertura de AstraZeneca en 50 a 59 ha sido de cerca del 85 por ciento; es decir, así que tú digas que hay una diferencia brutal, no, no la vemos.
Eso habla de que la gente ha entendido que todas las vacunas son seguras, son eficaces, son efectivas para prevenir las formas más graves de COVID.
Y, además, estamos haciendo dos cosas en este tema particular; primero, algunas de las sedes más productivas que tenemos son las sedes que están aplicando la vacuna de AstraZeneca; creo que ustedes han visto en un año de vacunación la capacidad que tiene, por ejemplo, el Estadio Olímpico Universitario, el Campo Marte para atender muchísimas, muchísimas personas; estamos tranquilos con su capacidad para hacerlo.
Y también creemos que una buena parte de la discusión sobre AstraZeneca, sobre Sputnik, la verdad, sí ha sido un grupo pequeño de personas que tal vez son más visibles en redes sociales; pero no representa, a nuestro juicio, la preferencia subyacente de la ciudad.
Eso es lo que le pedimos a la gente: que sepa que todas las vacunas son seguras, son eficaces y, de hecho, que en medida de lo posible, acudan a la sede que más cerca le quede de su domicilio, como lo han hecho en otras oportunidades; que no digamos “quiero esta, quiero la otra”, se puede si alguien lo desea, pero al mismo tiempo, la orientación que tenemos como Gobierno de la Ciudad es que vayan a la que mejor les quede en términos geográficos.
P: Ok, gracias. Preguntarle, esta, digamos, esta cuarta ola duró un mes, como bien lo comentaban, ¿podemos atribuirlo a las condiciones de la variante Ómicron, que tiene menor duración al contagiar a alguna persona? ECGD: No, creo que… eventualmente vamos a ver más datos precisos sobre las características clínicas de la variante Ómicron, eso se sigue trabajando, y es muy temprano, así como sigue siendo temprano para mucho de la investigación que se hará sobre el COVID, en general.
Nosotros estamos convencidos que la duración tiene que ver con dos factores; el primero es con la altísima cobertura de vacunación; y, ¿por qué es importante esto? Una ola epidémica depende de encontrar personas susceptibles al virus; es decir, cuando todo mundo es susceptible es cuando es más peligrosa una enfermedad, precisamente porque puede extenderse mucho tiempo en lo que encuentra a todas las personas que puede contagiar.
Afortunadamente, lo que estamos viendo –con la cobertura de vacunación– es que hay mucho menos personas susceptibles a contagiarse y a agravar, precisamente porque están protegidos, eso hace que tengamos un período mucho más corto de transmisión derivado, precisamente, de que se acaban los susceptibles mucho más rápido.
Y la otra, que es que, precisamente, al ser una enfermedad más transmisible, acelera los tiempos, ¿por qué? Porque, tal vez, lo que le hubiera tomado a la variante Delta o a la cepa original de COVID contagiar a 100 personas, ahora le toma la mitad o un tercio de tiempo a Ómicron, eso acorta los tiempos.
Y, es importante que entendamos que la principal responsabilidad de que hayamos tenido una ola corta, pero una ola muy intensa de transmisión, pero relativamente baja en hospitalización es, precisamente porque los casos son menos graves por la vacunación, eso es lo que hay que dejar como claro.
Si no hubiéramos estado vacunado, si las personas no hubieran optado por ir a vacunarse, aun con una ola más corta, una ola de un mes, posiblemente los estragos en salud hubieran sido mucho peores que los de hace un año, y eso deja clara la importancia de la vacunación.
El otro día yo veía los datos de otras ciudades del mundo, y es… bueno, creo que lo mencionábamos aquí, en esta conferencia ¿no?, pero hay que recalcarlo: 10 puntos porcentuales adicionales de cobertura de vacunación que tenemos, de 85 a 96 por ciento… 96 por ciento que tenemos nosotros, 85, por ejemplo, que tiene la ciudad de Nueva York, es cerca de 1 millón de personas.
Aunque sea más corta la ola, Nueva York llegó a sus máximos, casi, de hospitalización en algunos momentos, o llego a niveles muy altos y casi del doble o triple que los de la ciudad, precisamente por esa diferencia de la tasa de vacunación; es decir, que haya sido más corta no necesariamente indica que hubiera sido menos grave si no estuviéramos vacunados, eso hay que dejarlo muy claro, que la razón principal por la que salimos adelante no fue porque fuera más rápido el contagio, sino más bien, porque estábamos vacunados.
P: Ok, gracias. Y, por último, preguntarles, hay algunas ciudades del mundo que ya empiezan a eliminar algunas restricciones, después de más de dos años de pandemia, ¿ustedes han, siquiera, puesto en la mesa el análisis de retirar algunas restricciones aquí, de emergencia sanitaria en la Ciudad de México? ECGD: De hecho, ya quedan muy pocas restricciones, que yo lo piense, solo quedan ciertos eventos nocturnos en temas de aforo y horario, pero en realidad la ciudad, desde mediados del año pasado, bueno, un poco después de mediados de año, desde septiembre-octubre del año pasado tenemos, prácticamente, todas las actividades económicas en modalidad, ya, de acuerdo a sus permisos de operación normales.
Y esto es algo que hay que recalcar, muchas personas y otras partes del mundo apostaron por una estrategia impositiva de las medidas de prevención contra el COVID, desde cubrebocas obligatorios hasta –en algunas partes del mundo– multas a las personas que no tuvieran vacunas, o más bien, más que multas, restricciones a su movilidad y a las actividades que pueden realizar.
Es importantísimo, Carlos, destacar que en la Ciudad de México tenemos una tasa de uso de cubrebocas mucho mayor a la de otras ciudades del país, mucho mayor a la que las personas han visto en otras partes del mundo, sin ningún tipo de medida impositiva; y, por otra parte, tenemos una de las coberturas más altas del mundo de vacunación en áreas urbanas, sin ningún tipo de medidas que lo hicieran obligatorio para acceder a servicios, espacios, lugares.
Eso, y lo decimos como un éxito no de nosotros como gobierno, sino de la ciudadanía, en realidad, de entender que esta pandemia también se tiene que atender en un contexto de libertad y las personas han optado, sin ningún tipo de imposición, por tomar las mejores decisiones basadas en ciencia y en los conocimientos internacionales, sin que nosotros como gobierno tengamos que aplicar cualquier medida impositiva; eso es importante.
Para nosotros, uno de los pilares de la atención a la pandemia no solo ha sido enfocarnos en la ciencia, como es el cubrebocas, enfocarnos en la importancia de la vacunación; pero también hacerlo en un contexto de libertad para las personas que habitan la Ciudad de México.
P: Ok, gracias. Buen día a todas y todos. ECGD: Hasta luego, Carlos.