Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; a la secretaria de Salud, Oliva López Arellano, y al director general de Gobierno Digital de la ADIP, Eduardo Clark García Dobarganes, durante videoconferencia de prensa

Publicado el 09 Julio 2021

P: Hola, buenos días a todos. Me gustaría, primero, preguntarles, Eduardo, en el tema de hospitalizados positivos, no sé si tienes la información de ¿cuántos son los que, actualmente... grupo de edad, cuántos son los que están actualmente en hospitales?

DIRECTOR GENERAL DE GOBIERNO DIGITAL DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA (ADIP), EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES (ECGD): Ahorita, si quieren, Oliva les puede dar los datos detallados de SEDESA, que es los que tenemos más específicos por grupos de edad; justo nos estaba platicando en la mañana, pero no los tengo de memoria.

SECRETARIA DE SALUD, OLIVA LÓPEZ ARELLANO (OLA): Sí, así de memoria: del día de ayer, tenemos hospitalizados, en el grupo de 40 a 49 –es el grupo que tiene, digamos, la mayor proporción– es 30 por ciento; y, de los grupos que se ha desplazado su hospitalización, básicamente por la vacuna: del grupo de 60 a 69, es 10 por ciento; de 70 a 79... de 70 en adelante, es 10 por ciento también; y, tenemos un incremento en el grupo de 20 a 29, que está alrededor del 15 por ciento; y, de 30 a 39, también, que está subiendo y está alrededor del 23 por ciento.

Entonces, así, digamos, son los datos generales; solo hospitales de SEDESA y solo hospitalizados por COVID.

P: ¿Habrá...? No sé, nos comentaron que esta semana les iban a dar información sobre el tema de la vacunación, no sé si ¿ya les han dado o ya les han dicho si van a llegar más vacunas esta semana?

OLA: Sí, el día de mañana nos informan; entonces, es cuando tendremos ya los datos exactos.

P: Me gustaría preguntarles, hay algunos especialistas que comentan que se debería, pues regresar o cerrar las actividades multitudinarias como conciertos, o donde haya muchas personas, preguntarles, si ¿esa será una acción que ustedes tomarán o siguen todas?

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Siguen todas las actividades, nuestro objetivo es Activar sin Arriesgar; ya es muy difícil cerrar actividades económicas, no consideramos que esto sea viable, más bien, es dos ejes en los que nos estamos... o tres ejes en los que nos estamos concentrando: el primero es la vacunación, obviamente dependemos del número de vacunas que nos lleguen por parte del Programa Nacional de Vacunación.

Hay que decir que la Ciudad de México es de las entidades de la República –con excepción de las entidades del Norte, que están siendo vacunadas de los 18 años y más– que más personas vacunadas tiene; entonces, están privilegiando en este momento entidades, por ejemplo, como Chiapas, que tenía 24 por ciento de vacunación de su población; nosotros estamos llegando al 64 por ciento con la primera dosis. Entonces, dependiendo del número de vacunas que nos lleguen, pues estaremos avanzando en la vacunación la próxima semana.

Entonces la vacunación, y la vacunación completa es demostrable que disminuye hospitalizaciones y enfermedad grave, y ahí nos estamos concentrando en coordinación con el Gobierno de México.

El segundo tema, pues es insistir en el cuidado personal, en las medidas sanitarias que debemos llevar todos para evitar contagiarnos; las pruebas que se están haciendo en los Quioscos; seguimos dando Ivermectina y todos los medicamentos asociados que resultaron, por lo menos estadísticamente importantes, en el periodo de... posterior a enero; y, estamos también adquiriendo –junto con el INSABI– Remdesivir para la atención hospitalaria, de tal manera que, tanto el cuidado personal como los medicamentos y las pruebas nos ayuden, también, a contener.

Y, el tercero es el relanzamiento que vamos a hacer la próxima semana del Programa de “Salud en Tu Vida”; está demostrado que si la población, que si el individuo, la persona lleva una vida saludable, el COVID –o la enfermedad de COVID-19– tiene un menor impacto; entonces, en general, nuestro objetivo, pues es aumentar la salud de los habitantes de la ciudad en el sentido más amplio y estamos relanzando ya la próxima semana “Salud en Tu Vida”, no solamente para las comorbilidades, sino en general para que las personas sepan cuál es la mejor manera de tener salud como parte de su vida cotidiana; y, esto nos va a ayudar también a enfrentar el COVID-19.

Entonces, estas son las tres acciones que estamos, en las que estamos avanzando; y, obviamente, al haber aumento del número de personas vacunadas, pues no llegaremos a niveles de hospitalización como los que llegamos en otros periodos.

P: Doctora, preguntarle, si sigue habiendo un incremento de hospitalizaciones, ¿añadirían otras medidas?

CSP: Por lo pronto no está contemplado.

P: En otro tema, doctora, me gustaría preguntarle sobre el retraso de la transición en las Alcaldías, preguntarle, ¿a qué se debe este retraso?, y, también, ¿qué pasará con el Presupuesto Participativo?, se... igual, se está mencionando que se quiere aprovechar el retraso de la transición para que los alcaldes que están ahorita en funciones puedan utilizar este Presupuesto Participativo.

CSP: A ver, son tres temas: el primero es que fue aprobado... había una contradicción entre la Constitución de la Ciudad de México y la Ley de Alcaldías; la Constitución –como ustedes saben–, pues está por encima de las leyes, la Constitución establecía que el día que entran los nuevos alcaldes es el 1 de octubre; y, la Ley de Alcaldías se establecía el 1 de septiembre; entonces, el Congreso de la Ciudad de México unificó, hacia la Constitución, la Ley de Alcaldías; entonces, la entrada de los nuevos alcaldes es el 1 de octubre, tal como está establecido en la Constitución de la Ciudad de México y, de ahí, se adecuaron los tiempos de la transición.

Pero, evidentemente, la comunicación entre los alcaldes actuales y los nuevos alcaldes –en el caso de que haya cambios–, pues tiene que comenzarse a dar y ahí está el secretario de Gobierno para dar todas las facilidades; entonces, está en este marco el ajuste de los tiempos.

El segundo es el Presupuesto Participativo que, este año –si ustedes recuerdan– son los dos presupuestos que se tienen que ejercer, el del 2020... o 19 y 20, que quedó rezagado por el tema de la pandemia el año pasado; entonces, son dos Presupuestos Participativos que se tienen que ejercer con la nueva Ley de Participación Ciudadana, que hay una serie de lineamientos que están establecidos.

Ahí vamos a llamar pronto a reunión de cabildos con los alcaldes actuales para que quede muy claro cuál es el esquema de ejercicio del Presupuesto Participativo de este año; y, una vez que quede ya resuelto el tema por el Tribunal, por los tribunales, de algunas impugnaciones que existen –sean procedentes o no sean procedentes–, pues ya me reuniré personalmente con todos los alcaldes electos de la Ciudad de México, alcaldes y alcaldesas.

Entonces, va a ser un trato institucional, así debe de ser, estamos gobernando para toda la ciudad, para todos los habitantes de la ciudad; esa es mi política, siempre ha sido, pero hay que esperar a los tiempos.

Entonces, se ajustó esto; entonces, que todos los alcaldes-alcaldesas electos, o que estén repitiendo su nuevo ejercicio los que hayan sido reelectos, que no tengan preocupación, va a haber un trato totalmente institucional y para beneficio de los habitantes de toda la ciudad.

P: Pero entonces ¿no aprovecharán estos tiempos para para ejercer este Presupuesto Participativo, antes de que se vayan?

CSP: Así debe ser, es que así está establecido en la ley, no es que haya un… algo especial relacionado con la Elección, sino que así está establecido por el Instituto Electoral de la Ciudad de México, por la Ley de Participación Ciudadana, del ejercicio del Presupuesto Participativo bajo el nuevo marco.

Entonces, vamos a estar llamando a reunión de cabildos con los 16 alcaldes actuales, para que se conozca cuáles son los lineamientos; y, en el momento que sea establecido por el Tribunal, ya nos estaremos reuniendo, pues con los 16 alcaldes y alcaldesas que entrarán en funciones a partir del 1 de octubre, con toda institucionalidad y como debe ser, con buen trato; podemos tener diferencias, pero estamos gobernando para toda la ciudanía.

P: Perfecto, doctora, muchísimas gracias. Gracias a todos, buen día.

CSP: Gracias.

P: Hola, buenos días a todos. Primero, preguntarle, doctora, nos habían comentado que se estaban definiendo escenarios de cuál sería el máximo de hospitalizaciones que estarían contemplando, ya tomando en cuenta el proceso de vacunación, ¿ya se tiene esa proyección?, y, ¿en qué fecha podría darse como ese tercer pico de contagios?

ECGD: Ok... Bueno, primero hemos estado trabajando en eso de manera continua; y, primero que nada, siempre es importante que... reenfatizar, todas las proyecciones son eso, son proyecciones, no es una bola de cristal, hay que tomarlas con la incertidumbre que tienen.

Pero lo que estamos proyectando es, dada la cobertura de vacunación, nuestro escenario más, más drástico llegaría a cerca de las 3 mil 500 camas ocupadas en el Valle de México, que es el 35 por ciento de lo que llegamos a tener el pico más alto, y podría ocurrir en algún momento de agosto; todavía pronosticamos crecimiento paulatino durante el mes de julio.

Esto derivado de que los efectos de la segunda dosis de 50 a 59, que son los grupos con... que estamos apenas vacunando, van a empezar a transcurrir las dos, tres semanas entre segunda dosis y que esté la máxima eficacia de la vacuna durante el mes de julio.

Entonces, esas son las proyecciones; podemos irlas cambiando si vemos que va cambiando la evidencia, si vemos que va mitigándose la transmisión, ojalá no sea el caso de lo contrario; pero hasta ahora, esos escenarios van en ese tenor.

P: Y, la proyección para la vacunación de primera dosis, incluido ya el grupo de 18 años y más, ¿en cuánto tiempo contemplan haberla ya ha concluido?

ECGD: Estaremos informando semana con semana, dependemos enteramente de los cargamentos que vayan llegando a nuestro país y, por eso, no nos gustaría dar una proyección.

Lo que sí les podemos decir es que, pues el grupo de 30 a 39 va continuar y que, tan solo en esta semana, pues ya llevamos cinco de las 16 alcaldías; entonces, prevemos acelerar ese grupo, porque tenemos la gran ventaja –para acelerar el grupo de 30 a 39– que las segundas dosis de 40 a 49 se empiezan a cumplir hasta finales de mes; entonces, casi todo lo que tenemos que vacunar durante julio es nuevas personas con primeras dosis.

P: Gracias. Y, también, preguntarle, ¿han registrado algún mayor contagio entre niños, que pueda ser preocupante?

ECGD: No que lo tengamos… los datos, de hecho son claros; de los que les enseñaba de hospitalizaciones y grupos edad de 0 a 10 años, no hay ningún ahí incremento drástico ni nada por el estilo, ni en hospitalización ni en casos activos de menores de 12 años.

P: Ok, muchas gracias. Y, preguntarle a la doctora Sheinbaum, ¿su opinión respecto a estas modificaciones que se hicieron a la Ley General de Salud aquí en la ciudad, sobre el tema de la Interrupción Legal del Embarazo?

OLA: Bueno, sobre este tema, señalar que es una buena noticia que se haya aprobado la ley, la Ley de Salud de la Ciudad de México, que se alinea ya con la Constitución que, además, disminuye la fragmentación que se tenía en distintos ordenamientos.

Y, en el caso específico, lo que se hizo en relación al IVE –que es la Interrupción Voluntaria del Embarazo– fue alinearla con los parámetros nacionales, en particular con la Ley General de Víctimas y con la Norma 046; y, también señalar que siempre, siempre –o sea, lo que está detrás de este ordenamiento– es que se cuida la seguridad y la calidad de la atención, y es una valoración médica particular en cada caso, es una evaluación particular para cada caso.

P: Y...

CSP: Es importante... si se fijan, fue lo mismo que resolvió la Suprema Corte de Justicia el mismo día, justamente el mismo día, que resolvió la Suprema Corte de Justicia, es exactamente en el mismo sentido que la Ley de Salud de la ciudad; no estamos haciendo algo nuevo, sino sencillamente alineando las normas con la Ley de Víctimas y la Norma Federal; entonces, no es algo particular en la Ciudad de México, sino es la alineación de las normas, y es justamente lo que aprobó la Suprema Corte de Justicia de la Nación, exactamente el mismo día.

P: Que, en este caso, es suprimir el plazo de la interrupción del embarazo en caso de violación, que ¿ese sería como este... el cambio?

CSP: Pero no... es que eso es una simplificación, es mucho más complejo que eso; es una valoración médica que hace, en el caso de violación, y esa valoración médica, pues tiene que ver con una serie de lineamientos que están establecidos por la Secretaría de Salud; entonces, no es un tema de tiempo, sino es un tema de Ley de Víctimas y, obviamente, se cuidan, pues ambas vidas, ¿no?, en el caso de los tiempos.

Entonces, es una valoración asociada a los lineamientos; y, lo único que se hizo en la ciudad fue acercarse en la ley local, a la Ley de Víctimas Nacional, a la norma, y es justamente lo que determinó la Suprema Corte de Justicia; entonces, no tiene que ver con los tiempos, sino tiene que ver con una valoración integral de la víctima.

P: Doctora, ¿quedan todavía pendientes legislativos con el actual Congreso Capitalino?

CSP: Sí, es probable que haya un segundo Extraordinario de algunos temas ahí que quedaron pendientes; pero realmente, yo quiero agradecer a todos los diputados y diputadas de este Periodo Legislativo por varias razones –y es a todos los partidos políticos, no solamente a MORENA y al PT y al Partido Verde, al PES que en esta legislatura sí tiene diputados–.

Quiero agradecerles por varias razones; la primera es por el ajuste que hicieron en su presupuesto, hoy, al pueblo de México, de la Ciudad de México, le cuesta menos de la mitad el Congreso de la Ciudad de México de lo que le costaba en la administración anterior; es decir, hubo una reducción muy importante de su presupuesto, y ahí fue aprobado por todos y fue ajustado por todos con un adicional –que fue la donación que hicieron– y que se ajusta, además, al presupuesto de este año para el apoyo a personas que sufrieron por COVID y a todo el Sistema de Salud de la ciudad durante 2020.

Y, eso creo que es de aplaudirse porque habla, pues de que la ciudad va avanzando hacia la erradicación de la corrupción y a que no le cueste al erario, al pueblo de la Ciudad de México, los servidores públicos.

Lo segundo es que se acabaron los “moches”, recuerden nada más lo que era en el gobierno anterior la aprobación de los presupuestos –me tocó como Jefa Delegacional en Tlalpan–, en donde había todo tipo de ofrecimientos para aprobaciones del presupuesto por parte de los diputados y de parte del Gobierno de la Ciudad; y, eso se erradicó completamente y eso habla, pues de un cambio de fondo en la Ciudad de México y, además, eso tiene que seguir, así debe de comportarse, por el bien de la ciudad, por el bien del pueblo de la Ciudad de México, y por el bien de las finanzas públicas.

Y, lo tercero es que, en general, todas las leyes, prácticamente todas las leyes –en algunas hubo excepciones– fueron aprobadas por la mayoría del Congreso; es decir, se generaron acuerdos que permitieron consensos asociados a la Constitución de la Ciudad de México.

Entonces, creo que fue una buena Legislatura. Ahora, con la nueva Legislatura, vamos a mantener el mismo esquema, una distribución justa del presupuesto que ponga por encima de todo la atención a la ciudadanía y, en particular, la atención a los más pobres.

P: Y, por parte del Congreso, ¿prevén esta misma colaboración, con esta nueva composición en el Legislativo?

CSP: Sí, tiene que ser así. En algún momento, los… algunos de los alcaldes electos plantearon la idea de que quien más impuestos paga, debe tener más presupuesto; esto no solamente es injusto, inmoral, genera más desigualdades, sino que, aparte, es inconstitucional, está fuera de la Constitución de la República; entonces, eso no puede ser así y tiene que distribuirse el presupuesto de acuerdo al número de población, número de población en pobreza, de acuerdo a los esquemas que se han venido planteando.

P: Doctora, muchas gracias. Buen día a todos.

CSP: Gracias.

P: ¿Qué tal, doctora, como está? Buenos días para todos y todas. La pregunta primera, relacionada con lo que mencionaban de los datos, ¿se prevé para agosto el pico de contagios de esta ola?, ¿planean, en el caso de los hospitales que ya se reconvirtieron para actividad normal, volverlos a reconvertir en alguna medida, doctora?

CSP: Lo tienen contemplado todas las instituciones, ya todas las instituciones tienen contemplado su Plan de Reconversión en caso de ser necesario.

P: Y, la segunda, si me permite, ayer hablaba sobre el tema de esta iniciativa del Presidente López Obrador, de Gas Bienestar, a pregunta de nosotros comentaba que en tres meses iba a comenzar a operarse –en octubre– en las Alcaldías de Azcapotzalco e Iztapalapa

¿Ya se le ha comentado a usted, por parte de la Federación, cuál es la logística o qué es lo que se planea hacer?, ¿cuántas pipas, cuántos centros de distribución, doctora?

CSP: Si... estamos el grupo de trabajo, afortunadamente, pues es una muy buena –repito– , yo creo que es algo muy, muy bueno para las familias de la ciudad, en general, para las familias de menos recursos económicos; y, además, va a poner un freno a esta especulación del gas LP –porque no se le puede llamar de otra manera–, no puede ser que la ciudad tenga, con los centros de distribución tan cerca, un precio de gas LP más alto que en otros lugares de la República, no es aceptable.

Entonces, esto va a ayudar, va a regular, inclusive, el precio de quien lo vende de manera privada –va a ayudar a ello–, porque la Reforma Energética supuestamente iba a disminuir precios, pero en realidad, lo que vemos en el caso del gas LP, es que es, pues, todo lo contrario.

Entonces, es una muy buena noticia y estamos ahí en el grupo de trabajo; y, por supuesto, tendrá que ser informado por el propio PEMEX, y estamos ahí colaborando y coadyuvando en todo lo que sea necesario.

P: Perfecto, doctora; gracias, es todo. Buen día para todos.

CSP: Gracias.

Vamos a ir Magdalena Contreras en un ratito, a ver si nos acompañan, o por lo menos a distancia que nos acompañen; vamos a ir al plantel de la... conjunto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y del Instituto de Educación Superior “Rosario Castellanos”, que ya va bastante avanzado y que esperemos que, para el nuevo ciclo escolar de agosto, ya, pues estén los estudiantes, los jóvenes estudiantes utilizando este plantel universitario en la Alcaldía de Magdalena Contreras.

Gracias.