Entrevista a la secretaria de Salud, Olivia López Arellano, durante la videoconferencia de prensa en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento
P: Hola, buen día secretaria, buen día a todos. Quisiéramos preguntarle primeramente secretaria, bueno, nuestro medio de comunicación realizó una serie de preguntas y encuestas sobre la aplicación de la vacuna contra la influenza estacional resultando que cuatro de cada 10 capitalinos contestaron que no se aplicarán la prueba porque tienen alguna duda, no están muy seguros de ello o hasta tienen algún tipo de miedo al respecto.
¿De qué manera podría la Secretaría mejorar esta mentalidad de no aplicarse la vacuna? Sobre todo en grupos vulnerables, doctora, ¿cómo podrían mejorar esta situación de que más del 50 por ciento de la gente puede no ir por la vacuna, secretaria?
SECRETARIA DE SALUD, OLIVA LÓPEZ ARELLANO (OLA): Sí. Bueno, es muy importante señalar que, frente a la influenza, tenemos afortunadamente vacuna que nos permite prevenir los cuadros graves y tenemos tratamiento específico; entonces, el aplicarse la vacuna no implica ningún riesgo, está indicada en los grupos, como ustedes ya saben, en niños entre 6 meses y 59 meses, en adultos mayores de 60 años, también en personas embarazadas y en personas que tienen comorbilidades, independientemente de su edad, esto es fundamental porque previene de los cuadros graves.
En este momento todavía no hay suficiente evidencia científica de cómo se va a comportar la influenza combinada con COVID; entonces, como para influenza tenemos vacuna, es importante que estos grupos estén vacunados.
Los otros grupos, las otras personas jóvenes, sanos, que no tienen comorbilidades no tienen problema; pero estos grupos que he señalado –y para los que está orientada la vacuna– es muy importante que se vacunen y, por supuesto, los trabajadores de la salud, donde estamos haciendo una campaña intensiva para tener coberturas de 95 por ciento. Es muy importante que se vacunen por el riesgo que tienen de presentar cuadros graves y tenemos ese recurso.
En este momento ya llegó la segunda dotación de biológico, se está distribuyendo en estos días y a partir de la siguiente semana ya estará disponible en las unidades de salud. Además, como ustedes recuerdan, hay suficiente biológico, en términos globales el sector salud va a estar aplicando alrededor de 3.3 millones de vacunas, solo la Secretaría de Salud de la Ciudad de México tiene previsto un millón 800 mil, pero a esto se suma el IMSS, el ISSSTE y las otras entidades del sector salud.
Entonces, es muy importante, también que ustedes nos ayuden a difundir la importancia de la vacuna, su seguridad y que protege de los cuadros graves de influenza. Esa sería la respuesta.
P: Se podría reforzar la campaña de todos estos datos del beneficio de la vacuna contra la influenza y a partir de la próxima semana, ¿entonces la gente puede acudir más a aplicarse esa vacuna con la nueva dotación que nos acaba de comentar?
OLA: Sí, claro que sí, de hecho el Gobierno de México, la Secretaría de Salud del Gobierno de México y el Gobierno de la Ciudad de México tiene una campaña permanente promoviendo la vacunación antiinfluenza, entonces es muy importante que lo podamos difundir en redes y que ustedes nos apoyen en esta difusión.
P: Perdón, secretaria, ¿de cuánto es esta dosis que estamos hablando que ya está para la Secretaría de Salud local, que van a tener?
OLA: Nos entregaron otro lote de 280 mil dosis.
P: Perfecto secretaria y bueno ya en otro tema. Preguntarle, bueno la COFEPRIS, emitió un alerta recientemente sobre la comercialización ilegal de una vacuna precisamente contra la influenza A y B y bueno, advirtió a los hospitales privados, farmacias y puntos de venta abstenerse de adquirirlas para comercializar estos productos que es uso exclusivo del Sector Salud.
Podría preguntarle, ¿qué acciones podría hacer la Secretaría de Salud local para colaborar y ayudar a prevenir esta comercialización en la Ciudad de México?
OLA: Bueno, aquí la Agencia de Protección Sanitaria, trabaja en esta perspectiva de verificación de comercio, servicios y en particular de servicios de salud, entonces si hay denuncias acude la Agencia a verificar y en dado caso a sancionar.
Otro de los elementos que también hacemos es que se difunden las alertas de COFEPRIS, la propia Agencia de Protección Sanitaria, también las difunde y las monitorea y el llamado a los ciudadanos, o sea, ustedes tiene la posibilidad de tener muy claro que la vacuna que se entrega en Centros de Salud, en unidades del Sector Salud, tiene una garantía de red de frío, de bioequivalencia, de condiciones de seguridad esa vacuna. No conviene ponerse una vacuna o comprar una vacuna en cualquier sitio, incluso en las unidades hospitalarias o en las unidades privadas, todavía no se ha liberado la vacuna para estos espacios, tienen también autorización, también van a tener vacuna, pero todavía esta vacuna no se ha liberado, se liberará en las siguientes semanas.
Entonces, ahorita si hay vacuna por ahí circulando que se las vendan es casi seguro que es una vacuna falsa o una vacuna de la temporada anterior y por lo tanto, sí los invitamos a que se ponga la denuncia y se pueda hacer el procedimiento de necesario.
P: Perfecto, sería todo. Muchas gracias secretaria, a todos los conectados y presentes. Gracias.
P: Qué tal doctora, Pepe, buen día. Me gustaría preguntarle de inicio secretaria, ¿cómo contemplarían las restricciones en caso de que esta tendencia se mantenga?, sé por lo que nos comentaban que, bueno pues pese a que las autoridades nos quisieran que la Ciudad de México, entre bajo, este esquema más bien, me imagino que contemplan ya algún esquema en el cuál se llevaría a cabo, no sé si irían de atrás para adelante, es decir, que se contemple de inicio el cierre, por ejemplo, de boliches, casinos, lugares de apuestas y posteriormente vayan con las restricciones para el Centro Histórico, como ir en retroceso en estas… en estos ajustes a las restricciones en la ciudad.
OLA: Bueno, esto se valora todos los días y todos los días se está monitoreando en este Comando Metropolitano que encabeza la Jefa de Gobierno, se está evaluando todos los días el comportamiento de diversos indicadores, en esa medida es que se toman las decisiones, no se podría adelantar ahora cuál sería el, digamos, los espacios o las restricciones, porque depende del comportamiento de la pandemia en la ciudad, en la Zona Metropolitana, pero no solo en término de los indicadores y del número, sino de la georreferenciación de los casos activos, de los casos que están teniendo, digamos, contagios que tiene riesgo de contagiar.
Entonces, no es tan mecánico, digamos que se tiene que ver en conjunto, y esto la Jefa de Gobierno lo informaría en el momento en que así se requiriera.
P: Secretaria, no sé si cuente ya con las cifras de las personas que han decidido sumarse a las pruebas de los tratamientos contra el COVID-19
OLA: Del… si se pregunta específicamente del Camostato, del Camostat y de la Artemisia, no tengo el dato de Nutrición, pero nosotros empezamos a reclutar a partir del día de hoy; ya se hizo la capacitación, ya se valoró la plataforma, ya se tiene el medicamento y el placebo para empezar a reclutar desde el día de hoy. Como ustedes saben, es un reclutamiento que lleva tiempo, ahí tenemos que completar 360 personas.
El dato que tengo para el otro estudio es que ya tenemos en los hospitales 136 personas reclutadas en los hospitales nuestros, pero es un estudio de varias unidades.
P: Sería, entonces, hospitales locales 136 personas reclutadas, además buscarían a otras... ¿qué serían?...
OLA: No, pero es otro protocolo, este es otro protocolo.
P: Este ¿en qué estaría enfocado?
OLA: Este es un protocolo de medicamentos.
P: ¿Cuáles son, secretaria?
OLA: En este momento no me acuerdo del nombre científico del medicamento, pero es un medicamento que se está probando para reducir los cuadros graves.
P: Gracias.
P: Buenos días a todos, preguntarle a Pepe Merino ¿cuál es la tasa reproductiva de la enfermedad actualmente, después de que se viene dando este aumento en las hospitalizaciones?
TITULAR DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO (JAPM): Hola Carlos, tenemos dos estimaciones de la tasa reproductiva, una tiene que ver con ocupación; ocupación –tienes que recordar– tiene que ver, por supuesto con el saldo de ingresos y altas ¿no? entonces, la ocupación hospitalaria puede crecer porque hay más ingresos o puede crecer porque hay menos altas.
Otro indicador de la tasa de reproducción lo estimamos solo con los ingresos hospitalarios, no con la ocupación. El primero está estimado ahorita en 1.14, eso es para el día del hoy, empezó en la semana en .98 –me parece–; entonces, bueno, por eso, eso te ayuda a entender la alerta.
Y, en el caso de, por ingresos, está justamente en .99; entonces, qué digamos, es apenitas por debajo del uno, pero esa es la estimación al día de hoy, por supuesto, este es un modelo dinámico, todos los días cambia esta estimación; entonces, si mañana nos preguntas, pues ya te daremos el dato correspondiente.
P: En el rubro de este que tienen, de 0.99, al inicio de la semana ¿cuánto era la tasa en esta valoración que hace?
JAPM: La verdad no me acuerdo Carlos, si me das chance, ahorita lo checo y ahorita mismo te doy el dato.
P: Ok, y si recuerdas ¿cuál ha sido la tasa reproductiva más baja en toda esta evaluación que han hecho en este modelo?, ¿cuál ha sido la más baja durante la emergencia sanitaria?
JAPM: Si recuerdo bien, llegamos a estar en .70, .6, .70 en la segunda quincena de agosto; de hecho, la semana pasada, llegamos a estar en .80; entonces, este es un indicador –es bien importante que quede claro una cosa Carlos–, este es un indicador que es muy sensible a pequeños cambios hacia arriba o hacia abajo ¿no?, entonces, si el día de mañana, por ejemplo, cayera la ocupación en 20 personas –digo, estoy elucubrando por supuesto–,la estimación, digamos, futura, evidentemente se ajusta y seguramente tendremos una R0 por debajo de uno.
Pero, sí, ha estado, el rango mínimo ha sido .6 y el máximo, como en el resto de países y ciudades del mundo –o sea en eso no somos una anomalía–, llegó a estar hasta en tres –si recuerdo bien–, muy al inicio de la pandemia; pero eso ocurrió, repito, en todos los países y ciudades del mundo.
P: Ok gracias. Y, también me gustaría preguntarle a la secretaria de Salud, desde su visión, desde su administración –lleva ya casi dos años como secretaria–, ¿es muy fácil que se pueda llevar a cabo el robo de medicamentos, como ocurrió hace algunas semanas en el caso de los medicamentos oncológicos?, o ¿qué está pasando?, ¿ya les ha ocurrido a ustedes que se roben otro tipo de medicamentos?
OLA: Bueno, este tipo de situaciones, pues las investigan las áreas correspondientes, nosotros lo que sí hacemos cuando ocurre cualquier situación grande o pequeña, pues se reporta inmediatamente, inmediatamente se reporta, creo que eso es lo que procede, estar vigilantes. Y lo que hemos hecho, desde que llegamos, es fortalecer, pues los sistemas de seguridad, mejorar las condiciones del almacén, en nuestro caso, garantizar que sea un almacén con todas las condiciones para que esté evaluado como un almacén bien calificado de medicamentos y de vacunas.
Entonces, eso es lo que nosotros hemos hecho, y si hay cualquier cosa, se reporta inmediatamente a las autoridades.
P: ¿Es común que se den este tipo de robos de medicamentos en la Ciudad de México, doctora?
OLA: No tendría la estadística, no es un área que, digamos, yo tengo esa información; entonces, no podría decirlo, qué tan frecuente, qué tan habitual sea.
P: Ok. Y, ¿qué le merece en general, desde su perspectiva como secretaria de Salud, que haya ocurrido un robo de este tipo y que dos semanas después de pronto aparezcan hoy unas bolsas con los medicamentos tiradas en la Alcaldía Azcapotzalco?
OLA: Pues que se tiene que investigar. Yo creo que esa es la tónica del Gobierno de la Ciudad, la instrucción de la Jefa de Gobierno, que se tiene que investigar todo este tipo de delitos.
P: Muchas gracias, buen día a todos.
P: ¿Qué tal?, buenos días doctora: director de la ADIP, buenos días. Preguntarles primero, no sé quién de ustedes me quiera contestar, dentro de estas actividades que se estarían pensando para cerrar o para reducir ¿qué estaría primero?, no sé, establecimientos comerciales, reducir el horario de restaurantes, no sé ¿qué están pensando?, ¿incluso la movilidad en el Centro Histórico, que estarían pensando en primer lugar para aplicar, en caso de ser necesario?
OLA: Es que ahí –bueno, yo contesto en general–, ahí lo que vemos es el comportamiento de la pandemia en la ciudad, de manera global; entonces, por eso no se puede anticipar porque podemos tener un espacio donde se incrementen los casos activos y ahí tenemos que hacer una intervención específica, o puede ser un comportamiento de dispersión general y ahí es otro tipo de intervención, entonces por eso es que no se puede adelantar.
Lo que es muy claro es que desde que se empezó el proceso de semaforización y esta apertura gradual, el Gobierno de la Ciudad planteó un Plan Gradual hacia una Nueva Normalidad, que fue muy claro en ir graduando –dependiendo del riesgo epidemiológico– la apertura de los distintos espacios y también ir colocando de manera estandarizada, trabajada con las instancias involucradas, todas las medidas de higiene y seguridad sanitaria.
Entonces, esto creo que ese es el compartimento que ha tenido el Gobierno de la Ciudad, es ir de manera muy cautelosa, muy responsable abriendo actividades y también valorando el comportamiento de la pandemia para, si se tienen que tomar algunas decisiones, pues tomarlas y la Jefa de Gobierno lo informará.
Pero esta es la lógica; o sea, no se puede anticipar porque estamos monitoreando y puede tener comportamientos no previstos.
P: Doctora, ¿tiene –en este que menciona, de que si es por zonas que se está identificando algún incremento– qué zonas, hasta ahorita han identificado que se ha presentado este incremento?, no sé si, por ejemplo, como fue al principio Iztapalapa, Gustavo A. Madero.
OLA: Bueno, justamente estamos trabajando en 158 colonias –que ustedes saben que se publica todos los domingos el listado de colonias– y son estas en donde se identifica una epidemia activa con una mayor concentración de casos nuevos activos.
Entonces, eso lo estamos valorando y se va ajustando conforme algunas colonias consiguen reducir el número de casos activos y nos movemos hacia otra colonia.
Entonces, colonias, pueblos, barrios de la ciudad de acción prioritaria, y por eso estamos acercando quioscos; ahora los 20 quioscos que pusimos recientemente no son en zonas, digamos, no tienen esta lógica de colonias, barrios y pueblos de acción prioritaria por número de casos, sino tiene una lógica de facilitar el acceso a las personas que se concentran habitualmente en esos puntos y tener una mayor probabilidad de hacerse una prueba, si es que lo consideran, si se consideran sospechosos o contactos.
Entonces, esa es la forma como estamos enfrentando todos los días la pandemia y, desde luego, encabezado por la Jefa de Gobierno, que encabeza este Gabinete de Salud Sectorial y Metropolitano.
P: ¿Cuánto tiempo tendría que pasar para que ustedes analicen y tomen la decisión de ya hacer algunos cierres reducir horarios, no sé si la próxima semana, 15 días?
OLA: Es que se está viendo la evaluación diaria y la tendencia y cuando esta tendencia que esperamos que se rompa la tendencia ascendente en los próximos días, si no se rompiera, entonces ahí seguramente la Jefa de Gobierno tomará algunas decisiones.
P: Doctora, y también preguntarle un poquito para insistir en la pregunta de mi compañera Dany Vega, tenemos conocimiento del ensayo que ustedes mismos anunciaron en conferencia sobre estos dos medicamentos, de este, si entendí bien, hoy la Secretaría empieza a reclutar a voluntarios que serían parte de los 360 que van a entrar en este ensayo. ¿Sí?
OLA: Sí, así es. Así es, no participa sólo la Secretaría, participan también otros hospitales y coordina esta investigación el doctor Gotés del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Y ya me acordé del nombre, del otro es favipiravir el que está también en varios hospitales de la ciudad y dos hospitales del Gobierno de la Ciudad de México.
P: Justo le iba a preguntar, porque estos 136 voluntarios que nos dijo que ya se… que ya están, digamos, a disposición de la Secretaría para este medicamento, es que de ese medicamento no sabíamos. Bueno, al menos yo no estaba enterada de que la Secretaría iba a tratar con otro medicamento.
OLA: Sí, es un medicamento que incluso antecede al de Camostat y Artemisia, lo propuso el Instituto Nacional de Nutrición y hay varios, bueno desde la CCINSHAE, y hay varios hospitales participando.
De nosotros participa el Hospital General Ajusco Medio y el Hospital General Enrique Cabrera y ahí ya tenemos 136 voluntarios que están en esta, digamos, en este protocolo de medicamento favipiravir.
P: ¿Cuándo empezó este protocolo, doctora?, ¿y cuánta gente van a reunir para este ensayo?, ¿cuánta gente tendrá que estar en este estudio?
OLA: Este protocolo empezó hace dos meses y están… a nosotros nos toca el doble de estos 136, estamos hablando de como 280 personas.
P: ¿Y obviamente la intención es también ver si este medicamento funciona para el tratamiento de COVID-19?
OLA: Exactamente. O sea, todos los tratamientos que se están probando, se están probando para ver si reducen los cuadros graves, si tienen un efecto sobre la sobre vida y si tienen un efecto, sobre todo, para reducir los datos de gravedad. O sea, de inflamación feroz de esta tormenta de citosinas que se presenta en muchos pacientes.
P: ¿Y cuánto tiempo va a durar este ensayo, doctora?, este segundo del que nos habla…
OLA: Este es largo, este es un poco más largo, me parece que son seis meses de evaluación.
P: Perfecto. Bien, doctora, les agradezco, que tenga buen día.
P: Doctora, muy buenos días. Doctora, con relación a esta posibilidad de que se cierran actividades y todo. ¿Sería lo primero que manejarían antes de dar paso al cambio de Semáforo o sería más viable quizá regresar al Semáforo Rojo para controlar nuevamente -así de tajo- la situación que se está viviendo?
OLA: Bueno, como ustedes saben, la ciudad tiene una situación complicada en términos de su situación económica, en términos de su situación social; y entonces el planteamiento es que si todos contribuimos y todos nos responsabilizamos y todos hacemos la parte que nos toca a cada quien y los habitantes de la ciudad, de la Zona Metropolitana, utilizan todos los recursos que el Gobierno de la Ciudad de México ha puesto a su disposición para contender con la pandemia y, además, hacen uso del cubrebocas de manera generalizada, de manera correcta, y se guarda la Sana Distancia, y no se promueven las fiestas y no se asiste a estos sitios que están pues funcionando de manera fuera de la los lineamientos, entre todos podemos contender contra la pandemia. O sea, es notable que esta ciudad con esta habitabilidad, con esta densidad de población, con estos millones de personas, hayamos conseguido tener ya varias semanas que va reduciéndose los casos graves de COVID-19, que se tiene un monitoreo de los casos domiciliarios leves y moderados a través de distintos sistemas.
O sea, entre todos podemos contender con esta pandemia; y yo creo que eso es a lo que le debemos apostar, no al regreso al semáforo, sino que nos aplicamos todos y podemos ir avanzando, por lo pronto la próxima semana quitar la alerta, si todo nos aplicamos, e ir avanzando a un mejor color del semáforo.
El Plan Gradual hacia una Nueva Normalidad lo previó claramente y, si comercios, servicios, personas, gobierno, instituciones, todos hacen la parte que les toca, podemos seguir manteniendo esta contención de la pandemia.
P: Ahorita que habla del Plan Gradual, de que previó esta situación, también previó regresar a Semáforo Rojo si, en caso de… esto no avance y se sigua complicando.
OLA: Sí, el plan previó varias cosas, ustedes lo pueden consultar, está muy detallado y, sobre todo, previó una serie de actividades en términos del riesgo que implica.
P: Doctora, ahora, también con relación de estas nuevas hospitalizaciones que se están dando, a siete meses de iniciada la pandemia aquí en la capital, ¿cuál es el comportamiento del virus? Porque tenemos conocimiento de que en algunos hospitales está llegando gente más joven, con cuadros más graves y desafortunadamente las muertes van más encaminadas a que se den en un menor tiempo con relación a lo que estaba pasando al principio de la pandemia.
OLA: No, los indicadores de mortalidad han descendido, los de letalidad han descendido en general en la ciudad, en el Valle de México; las hospitalizaciones también, si ustedes ven el pico de mayo respecto a ahora; o sea, sí estamos preocupados porque se rompió la tendencia hacia la baja, pero estamos hablando de pocas hospitalizaciones comparadas con ese pico en mayo.
Entonces, lo que sí insistimos es que al menor síntoma, a la menor sospecha de COVID-19 no se esperen, manden un SMS; hay todo un sistema para apoyar, orientar y los triage respiratorios también pueden canalizar con una valoración médica, si se requiere, rápidamente un hospital o a un seguimiento hospitalario. Aquí nos interesa mucho la atención temprana, tanto domiciliaria como hospitalaria para, justo, incidir sobre los casos graves de COVID-19.
P: Con relación a la población… Perdón, creo que Pepe quiere hablar.
JAPM: Perdón, muy rápido. Primero, Carlos, al inicio de la semana era .98 ahorita es 1.02, básicamente está en el 1, ¿no?, en el tema de ingresos.
Wendy, nosotros, viendo los datos –bueno, la doctora ya respondió–, nosotros evidentemente analizamos todos los datos con muchísima desagregación y cuidado, no tenemos información ni de que hayan incrementado casos –lo que tú llamaste cuadros más graves–, ni que el perfil de edad se haya modificado sustancialmente; si tú tienes la referencia con tu trabajo periodístico, pues la verdad es que sí lo agradeceríamos saber.
Y dos, la Ciudad de México es la única entidad que publica los datos de exceso de mortalidad al nivel de personas –evidentemente cuidando todos los datos personales–; entonces, si ustedes entran a www.datos.cdmx.gob.mx ahí están los datos en formato abierto de los excesos de mortalidad, la causa de mortalidad, edad, por supuesto residencia, si ocurrió en hospital o en domicilio.
Entonces, la verdad sería relativamente fácil hacer esta descarga y poder hacer la comparación para que no nos quedemos con la impresión de que este es el caso, ¿no? Por el contrario, una cosa que estamos indagando –y que la doctora podrá confirmar–, es más bien algunos hospitales, en virtud de que tienen muchas más camas lo que hacen es prolongar un poco la estancia de algunos pacientes, simplemente porque tienen un mayor margen de cuidado no porque los pacientes necesariamente estén más graves.
Entonces, bueno, eso sería todo.
Perdón. Doctora.
P: Oye Pepe, Pepe una pregunta nada más, con relación a lo que mencionabas, ¿este análisis del que tú hablas se hace en todos los hospitales que hay aquí en la capital?, o ¿solamente es un análisis centrado a la atención que brinda la Secretaría de Salud local?
JAPM: No, nosotros tenemos acceso a información de todas las autoridades; la Jefa de Gobierno instaló un Comando de Metropolitano y un sistema unificado de atención COVID, que incluye el IMSS, ISSSTE, SEDENA, Marina, CCINSHAE, etcétera.
Entonces, nosotros tenemos acceso a toda esa información desagregada, todos los días a las 9 de la mañana se reúne lo que llamamos el Gabinete de Salud; la Jefa de Gobierno o la secretaria de Salud piden, en este caso a la Agencia Digital, reportes, análisis muy concretos, específicos, incluyendo por supuesto perfil de edad y gravedad de ingresos; y nosotros no tenemos evidencia de lo que mencionas.
Pero, por supuesto, agradeceríamos si tú tienes algún tipo de evidencia en contrario, pues nos lo compartieras para poder revisarlo, pero hasta el día de hoy no existe.
P: Te la hago llegar a través de Comunicación Social, si me lo permites.
JAPM: Por supuesto. Gracias Wendy.
P. Gracias a ti. Doctora, finalmente le preguntaría, ya llegó el lote de vacunas contra la influenza que estaban esperando, ¿ya la próxima semana se regulariza o cómo vamos en ese sentido?
OLA: Sí, se está distribuyendo, y a partir de la siguiente semana ya estará disponible en los centros de salud y en las unidades donde estamos vacunando. Recuerdan ustedes que tenemos puestos fijos, puestos móviles y unidades de salud, centros de salud.
P: ¿Cuántas dosis llegaron en esta segunda entrega, doctora?
OLA: 280 mil sólo para nosotros, porque recuerden que cada institución del sector salud recibe directamente el número de dosis que le corresponden para sus derechohabientes, para su población de referencia.
P: Doctora, buen día.
P: Hola a todos. Primero me gustaría preguntarle, doctora, sobre el tema de la vacuna de influenza, ¿cuánto dinero han invertido ha invertido el Gobierno Capitalino en la compra de vacunas?
OLA: Bueno, aquí es una compra consolidada nacional, la Secretaría de Salud del Gobierno de México hace la compra general y distribuye; entonces no es una erogación local sino es una compra nacional y a través del CENSIA, de este Centro de Salud para la Infancia y la Adolescencia, se hacen las estimaciones de cuánto requiere la ciudad para sus distintos, no sólo este biológico sino el conjunto de biológicos que forman la vacunación universal en el país y se distribuye a partir del CENSIA.
Entonces la Ciudad de México no eroga ningún recurso directamente para a la compra de biológicos, es compra consolidada.
P: Y preguntarle sobre este protocolo que anunciaba hace un rato, ¿entonces esas 136 personas que han sido reclutadas, se reclutaron desde hace dos meses?
OLA: No, hace dos meses inicio y en ese tiempo se han reclutado este número de personas.
P: ¿Entonces estarán seis meses en este proceso?
OLA: Sí.
P: Y ya, por último, preguntarle a usted, doctora, ¿si nos puede hacer un balance sobre los hospitales reconvertidos por COVID-19?, ¿cuántos todavía están atendiendo COVID?, ¿Y cuántos ahorita, pues regresaron, aunque entiendo que todavía o que todavía si necesitan reconvertirse todavía lo podrían hacer?
OLA: Si… En la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México seguimos con los mismos hospitales con los que iniciamos; o sea, hospitales COVID reconvertidos, totalmente COVID, está el General Ajusco Medio, el Enrique Cabrera, el de especialidades Belisario Domínguez, Tláhuac y como híbrido se mantiene el General Iztapalapa, se mantiene también Xoco, Balbuena y General Villa.
Lo que hemos estado haciendo ahora que ha disminuido un poco la demanda de camas por enfermos graves de COVID, es que, por ejemplo, en Xoco, que es un hospital que tiene una vocación traumatológica y que atiende mucho la urgencia de la ciudad y Balbuena, si llega ahí un paciente preferimos trasladarlo a cualquiera de los hospitales COVID para seguir manteniendo sí las camas disponibles de estas unidades para atención COVID, pero también permitiendo que se atienda crecientemente la urgencia y la demanda que habitualmente atiende, pero se mantienen todas las camas COVID.
P: Y preguntarle a Pepe, si han analizado lo que está pasando en ciudades como París, Madrid, Londres donde ante el rebrote están cerrando bares y restaurantes y hay hasta toques de queda, ¿quiero saber si se está tomando de ejemplo para ver si se replicará en la Ciudad de México, en caso de que haya un rebrote? JAPM: Sí, por supuesto que revisamos todos los días, también es parte del análisis, los análisis, que nos pide la Jefa de Gobierno.
Creemos que hay condiciones distintas en varios sentidos, digamos, por supuesto uno siempre tiene espacio para aprender de experiencias en otras ciudades, nosotros hemos hecho propias muchas de las prácticas que se han hecho en otros lugares.
En este caso, la diferencia más importante tiene que ver con el proceso de reapertura; la Ciudad de México, la verdad, tuvo un proceso de reapertura mucho más cuidado que muchas de estas ciudades, incluyendo, por supuesto, al día de hoy la operación de bares no está permitida, la operación de discotecas no está permitida, por supuesto hay restaurantes que venden alcohol, pero, digamos, es otra característica.
La realización de eventos masivos no está permitida, la realización de conciertos, no está permitida, muchas de estas ciudades en las que hoy se observan reversiones, rebrotes muchos más, incluso graves que los primeros, pues tuvieron procesos de reapertura un poco más laxos, no fue el caso en la Ciudad de México.
Por supuesto, estamos muy atentos a todo lo que ocurre el resto del mundo, pero sí es importante señalar -enfatizar- lo que decía la doctora Oliva, la serie de restricciones que las ciudades, los países, imponen, pues no son arbitrarias, se diseñan en función del tipo de contagio y la distribución de estos contagios.
Entonces, aventurar qué es lo que cerraría en el caso de la Ciudad de México, pues es un poco prematuro, dado que tenemos que conocer muy bien -y lo podemos hacer gracias al trabajo territorial- en dónde se están contagiando las personas, no sólo en zonas de la ciudad, pero también en tipos de establecimientos, etcétera, etcétera.
Entonces, para sintetizar, sí hemos puesto atención, es muy temprano para pensar que ese es un modelo seguir en caso de que haya un rebrote en la ciudad.
P: Muchas gracias.