Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; y al secretario de Desarrollo Económico, Fadlala Akabani Hneide, durante videoconferencia de prensa
P: Doctora, buenos días; secretarios, buenos días. Doctora, sin demeritar la importancia que tienen los temas que nos acaban de comentar, permítanme enfocarme en un tema que es fundamental –me parece–: el pasado 3 de agosto, la secretaria de Protección Civil nos dijo que hoy –hoy 23–, se presentaría el informe final del dictamen que hizo la empresa DNV por el colapso en la Línea 12.
Entonces, no tenemos noticias al respecto, saber, ¿qué ha pasado?, ¿por qué el retraso, doctora, en la presentación de este informe?
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Si… son tres informes; el segundo informe, el viernes fui informada –por parte de la Secretaría de Protección Civil– que pidió un tiempo más, la empresa DNV; ya les vamos a enviar la notificación que hace DNV, a partir de las reuniones que se han estado desarrollando.
Ellos están haciendo un análisis profundo y, particularmente, un modelo del lugar del colapso; entonces, en un rato más les darán la información que DNV nos solicita y, de igual manera, de la Secretaría de Protección Civil.
Lo importante, también, es que ya hemos avanzado mucho con la Comisión Técnica; si ustedes recuerdan, son tres... bueno, cuatro –diría yo– ejes fundamentales: el primero –y el más importante para nosotros–, la atención a las víctimas, que hay un informe muy detallado por parte de la Comisión de Víctimas, que se ha estado atendiendo a todas las familias, tanto a aquellas familias que lamentablemente falleció alguna persona, como familias que tuvieron que ir a algún hospital, o familias que iban… personas que iban en el Metro, la atención a las víctimas.
La segunda tiene que ver con el informe de la empresa DNV, que fue contratada por Protección Civil; la tercera tiene que ver con lo propio que haga la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
Y, la cuarta es este trabajo que hemos estado haciendo con la Comisión Técnica para la rehabilitación integral de la Línea 12 del Metro –que ya va muy, muy avanzada–, en donde participan también, pues las empresas del consorcio, que fueron quienes hicieron la Línea 12, hay avances muy importantes y, esperamos… yo espero poderlo presentar esta misma semana, este último tema que es ya, el inicio de los trabajos de rehabilitación de la Línea 12 con las empresas que participaron en su construcción.
Entonces, son estos cuatro temas: Atención a víctimas –que sería muy bueno que el día de hoy también se diera un avance–; el tema de DNV que recibirán ustedes y, por supuesto, todos los habitantes de la ciudad, el pueblo de México, la información relacionada con esta empresa y los dictámenes que está haciendo, junto con Protección Civil, la propia Fiscalía que, con su autonomía está desarrollando sus investigaciones y las sanciones, que es un momento encuentre correspondiente a las investigaciones; y, la cuarta es el inicio de los trabajos ya de rehabilitación, que esperamos, esta semana, ya poder dar este informe.
P: Gracias doctora. Pero es que, bueno la pregunta va en el sentido de que esta es la tercera vez que se pospone este informe de DNV, nos han explicado que necesitan hacer más análisis, más pruebas, más modelos.
Sin embargo, la pregunta aquí, doctora, es ¿la ciudadanía y las víctimas de la Línea 12 no merecen una explicación clara y pronta de lo que ocurrió?
CSP: Sí, pero también que sea… estoy de acuerdo contigo, Sara, pero también esta explicación tiene que ser sustentada en datos científicos y técnicos; es una empresa de renombre internacional y está haciendo este análisis y esta solicitud y, por supuesto, pues, lo que esté desarrollando con ellos la secretaria de Protección Civil.
Entonces, estoy de acuerdo contigo que todos nos merecemos la verdad y una explicación técnica, pero tiene que tener un sustento científico y técnico y el análisis claro de la empresa y, al mismo tiempo, pues lo que haga la propia Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
Y, la rehabilitación, que es algo fundamental, porque a nosotros nos interesa que lo más pronto posible comience a realizarse, van muy avanzado los proyectos ejecutivos para que ya puedan iniciarse los trabajos de rehabilitación a cargo de las empresas.
P: Doctora, en esta reunión que usted nos comenta de que… bueno, que le informaron que se iba a aplazar, ¿le comentaron alguna fecha, en particular, que ahora sí pudiera ser?
CSP: Va a ver un boletín –en un rato– de, tanto de Protección Civil como de la empresa –que ustedes lo van a tener–, y lo más importante es que se desarrolle todo adecuadamente, con base en todos los análisis técnicos que se requieran en este caso.
P: Bien. Doctora, en el mismo tema, en la edición de este domingo, en la revista publicamos entrevistas con lesionados del incidente en las que, bueno, nos cuentan que, además de las consecuencias físicas y mentales –que todavía padecen–, pues están con esta incertidumbre de que, pues no ven justicia de parte del Gobierno capitalino, incluso no creen que vaya a haber alguien, algún funcionario sancionado y tras las rejas.
Yo sé que –usted nos ha dicho muchas veces– que una parte le corresponde a la Fiscalía y que es autónoma; sin embargo, también hay denuncias administrativas que está viendo la Contraloría y, pues tampoco vemos respuesta.
¿Qué les contesta usted, doctora, a las víctimas que no creen que vaya a haber justicia en este caso?
CSP: Que va a haber justicia, que va a haber… como siempre lo hemos dicho, siempre vamos a estar del lado de las víctimas y de la justicia; a nosotros nos corresponde una parte del trabajo, otro a la Fiscalía General de Justicia; entendemos que –lo más pronto posible– se requiere, pero también todos queremos que haya una rehabilitación segura y, al mismo tiempo, pues que se hagan todas las investigaciones acordes con la investigación técnica y científica sobre este caso.
Entonces, son algunas –entiendo– semanas más, pero lo importante es que están trabajando todas estas instituciones y las personas para poder dar una respuesta y la rehabilitación segura de la Línea 12.
P: ¿Será para este año, doctora, que tengamos resultados?
CSP: Si... sí, Sara; en un ratito va a haber el comunicado, están trabajando la Secretaría de Protección Civil con la empresa DNV, que –repito– es una empresa de renombre internacional, –solamente hay que ver su currículum– y, van a dar, pues todas las explicaciones.
Entonces, claro que va a haber justicia y claro que va a haber una rehabilitación lo más pronto posible de la Línea 12; pero todos los estudios técnicos, pues tienen que ser con su tiempo, su desarrollo, para que estén bien realizados, sin ningún proceso en donde no haya los resultados relacionados con la verdad científica de esto.
P: Doctora y, por último, también uno de nuestros entrevistados nos comentaba que está... ha recibido presión por parte de Ernesto Alvarado –que es su asesor y la persona que usted designó como enlace para ver toda la cuestión de la indemnización con las víctimas–, nos dice que lo ha estado presionando, que le ha prometido acciones que, en realidad, no están al alcance del Gobierno capitalino, por ejemplo, pasarlo a una universidad privada, tramitarle visa y pasaporte, le prometió una residencia académica en Rusia; todo, a cambio de que firme la indemnización.
CSP: No...
P: Esta víctima nos comenta que él no ha querido firmar porque no le han terminado de cumplir con el tratamiento médico que necesita por las lesiones que tuvo en la línea y porque... bueno, pues, además, dice que es como otorgarles el perdón, cuando es algo que todavía no ve resultados de parte del Gobierno capitalino, ¿qué responder, doctora?, ¿es válido que se presione de esta manera a las víctimas?
CSP: No leí la nota de Proceso, discúlpame, Sara; no conozco este caso que estás mencionando, nos vamos a poner en contacto; como lo he dicho siempre, yo no voy a entrar en una discusión con las víctimas, ellos tienen su verdad y tienen sus derechos; a nosotros lo que nos corresponde es atenderlos de manera humana, cercana, siguen servidores públicos muy cercanos de cada una de las víctimas, hay tres víctimas que aún no han querido aceptar, están en su derecho, pero también nosotros, nuestra obligación es seguir cerca de ellos.
Y, conociendo a Ernesto y conociendo a todos los compañeros que están muy cercanos a las víctimas, no sé por qué se dio este caso que tú mencionas en la revista, pero, pues vamos a averiguarlo.
Lo que nos corresponde es estar cercanos siempre, siempre, de las víctimas.
P: Bien, doctora, le agradezco. Entonces, nada más, ¿sí confirmar que al ratito tendremos información sobre el peritaje?
CSP: Sí, van a recibir la información por parte de DNV. Y, es... esto es a la ciudadanía: el tiempo, por supuesto, es importante, pero es sumamente importante que los análisis se desarrollen con todas las bases científicas y técnicas necesarias, y que la rehabilitación, el arreglo de la Línea 12 se haga con toda seguridad.
P: Bien. Doctora, le agradezco mucho su tiempo, buen día.
CSP: Gracias, Sara.
P: Buenos días todavía, doctora, secretarios. Rápido, sobre este tema del Metro, doctora, nada más preguntarle, si ¿la fiscal le ha comentado algo sobre qué avances tiene sobre los peritajes que ellos, por su lado, están haciendo en torno a este accidente? Entendíamos, hace como un mes –más o menos– informaron que ya estaban en la integración de las carpetas de investigación, ¿le han comentado algo sobre este tema?
Y, también, doctora, preguntarle, ¿se tiene ya estimado una fecha o un tiempo para iniciar los trabajos de rehabilitación de la Línea 12?
CSP: Si... en el primer caso, pues es el tema de la Fiscalía, ellos son los que tienen que informar; y, en el caso de la rehabilitación, yo espero que esta semana ya podamos informar públicamente, vamos muy, muy avanzados en los trabajos de la rehabilitación, en el Proyecto Ejecutivo, y poderlos mostrar públicamente con tiempos y los compromisos de las empresas.
P: Está muy bien, doctora. Y, en otro tema, la situación en Xochimilco por el tema de las vacunas, doctora, otra vez se están viendo largas filas, aglomeraciones; pero, además, con este anuncio de que ya no queda vacuna Pfizer y están usando la reserva –que ya nos habían comentado– de Sinovac, se reportan –sobre todo en redes sociales– molestia de los jóvenes y de las personas que están asistiendo porque ya no hay Pfizer, incluso, pues ya no se quieren vacunar.
Y, ¿qué opinión le merece esto?, y ¿cuál es el reporte que usted tiene sobre lo que está ocurriendo en Xochimilco?, por favor.
CSP: Si... como lo dijimos desde la semana pasada, llegaron jóvenes de 18 a 29 años, no solo de otras alcaldías de la ciudad, sino inclusive de estados circunvecinos –de Morelos, del Estado de México–, buscamos atender a todas las personas, aun y cuando es solamente para los jóvenes y las jóvenes de Xochimilco, en la medida de lo posible buscamos atenderlos, pero tenemos un número específico de vacunas y, pues se nos fueron otorgadas otro tipo de vacuna, que es la vacuna Sinovac.
Decirle a todos y a todas: todas las vacunas son buenas, hay esta idea de que la vacuna Pfizer es mejor que todas las demás; cada una tiene un sustento científico distinto, pero lo vemos en las hospitalizaciones: personas que ya tienen sus dos dosis de vacunas son muy pocas las que se hospitalizan y no es que de una vacuna se hospitalicen más que de otras, todas las vacunas son buenas para evitar una enfermedad grave.
Entonces, que si no es Pfizer y es Sinovac o es AstraZeneca o es Sputnik, o es alguna otra marca de vacuna, que no hay ninguna diferencia en términos de la enfermedad grave; esto fue establecido por la COFEPRIS de la Ciudad de México –perdón–, que es el organismo de Salud del Gobierno de México que valora y da la autorización de emergencia de las vacunas, y se sustenta en otras autorizaciones que ha habido en otros lugares del mundo.
Sinovac, por ejemplo, se aplica… es la única vacuna –o casi la única– que se aplica en Chile, por ejemplo, o en Brasil, y ha tenido efectos muy positivos; en el caso de México, también se ha aplicado la vacuna Sinovac, como la vacuna CanSino, que las dos tienen un origen en China; y, otras vacunas, como la Pfizer o como otros... como la Sputnik, que viene de Rusia –que también se va a aplicar–; o la Moderna, que hay una donación de Estados Unidos para que se comience a aplicar en México.
Entonces, todas las vacunas son buenas; y, decirles a todos los jóvenes que todos van a ser vacunados, estamos esperando a que lleguen los lotes de vacunas para poderlo hacer en la Ciudad de México.
Entonces, ayúdennos a que no haya esta aglomeración; de todas maneras, a partir del día de ayer, se estableció una logística distinta –ahí también agradecemos a la Alcaldía de Xochimilco que nos apoyó–; y, decirles a todos que cualquier marca de vacuna es buena.
P: ¿Han pensado...?, para evitar este tipo de aglomeraciones y estas situaciones que han ocurrido en Xochimilco porque la gente quiere vacunarse con una específica vacuna, ¿han pensado en, de alguna manera, pues ya no aplicar Pfizer en la Ciudad de México, salvo los casos que ya, obviamente, tienen la primera dosis, para evitar este tipo de situaciones, doctora?
CSP: Aplicamos las vacunas que nos dan, nosotros no elegimos qué vacuna nos va a tocar.
El Gobierno de México, a través del Programa Nacional de Vacunación, nos dota de las vacunas que nos corresponden, de acuerdo a las vacunas que van llegando al país; en particular, CanSino fue seleccionada para el personal educativo y, además, para las zonas rurales porque tiene la característica de que es una sola dosis y ayuda para que las zonas más apartadas no tengan que regresar por segunda vez, en este caso.
Entonces, hay una serie de criterios que aplica el Gobierno de México y distribuye las vacunas en toda la República, de acuerdo a como van llegando los lotes; entonces, no es algo que nosotros podamos decidir “esta vacuna sí o esta vacuna no”, sino las vacunas que nos sean otorgadas; lo importante es que el mayor número de personas que viven en la ciudad puedan ser vacunadas.
P: Muy bien, doctora. Por último, si me permite, ayer, concejales electos de Coyoacán nos informaron que interpusieron una denuncia penal contra el alcalde electo de esa alcaldía, de esa demarcación, por enriquecimiento ilícito; acusan, también ahí, ciertos... pues relación con el exalcalde y exdiputado Mauricio Toledo.
¿Qué opinión le merece esta situación?, y, pues, ¿cómo va a estar ahí el tema de la relación con estos funcionarios que están acusados, pues de cuestiones de delitos, no... de delitos penales?, ¿qué opinión le merece, doctora?
CSP: Bueno, pues que tiene que hacer la Fiscalía su investigación en el caso de esta denuncia; mientras no se juzgue, mientras no haya una carpeta de investigación y no sea llevada ante un juez, nosotros tenemos que llevar una relación institucional con todos los alcaldes y alcaldesas que están actualmente y los que van a entrar a partir del 1 de octubre que –como ustedes saben–, a partir de septiembre inicia ya el proceso de transición jurídica y nosotros… yo estaré recibiendo junto con Martí –a principios de septiembre– a todos los alcaldes y alcaldesas electos en la ciudad.
P: Perfecto, le agradezco muchísimo, doctora.
P: Doctora, muy buenos días; buenos días a los funcionarios.
Serían dos preguntas rápidas, la primera: esta clase de filtraciones que se están realizando en torno a la Línea 12 del Metro ¿en qué forma han entorpecido o han generado una imagen de inestabilidad o de presión hacia su gobierno, en donde se hacen aseveraciones de que no se van a castigar a grandes funcionarios?, esto ¿cómo les ha afectado? Sobre todo, porque hay una exigencia legitima de la población de conocer la verdad.
Pero, me gustaría conocer su opinión respecto a este tipo de situaciones que se han venido dando en torno a este lamentable suceso de la Línea 12.
CSP: A nosotros nos corresponde dar la información de este dictamen científico-técnico –que se está haciendo por parte de una empresa reconocida internacionalmente– y la rehabilitación de la Línea 12, con base en el trabajo que ha venido desarrollando esta Comisión Técnica de primer nivel de expertos, ingenieros en estructuras y otras especialidades; y, a la Fiscalía le corresponde su parte.
Y, lo que salga en los medios, pues es un asunto ya de publicación de los propios medios, pero a nosotros… nosotros estamos concentrados en lo que nos corresponde.
P: ¿Ustedes no se van a dejar presionar por ningún –en este caso–, por ningún medio o –en este caso– por intereses de otros grupos?, porque estás filtraciones las han utilizado precisamente otros partidos de oposición, precisamente para hacer señalamientos, para hacer acusaciones para, en todo caso, exigir que se haga esto rápido.
CSP: Lo dije desde el primer día…
P: Esto, ¿cómo lo tomaría usted?
CSP: Sería irresponsable de nuestra parte, y jamás los vamos a hacer, politizar un tema como éste, una tragedia que ocurrió en la ciudad como esta. Jamás lo vamos a hacer.
Entonces, estamos haciendo lo que nos corresponde y con los tiempos que se requieren para poder tener la información suficiente, verídica, para poderla mostrar a la ciudadanía.
No vamos a caer en ningún asunto de irresponsabilidad, jamás lo haríamos; ni por ética personal, ni por la ética del proyecto que representamos, y porque no se lo merece la ciudadanía, ni las víctimas. Entonces, vamos a cumplir con nuestro deber.
P: Perfecto. Una última pregunta de mi parte, ¿cuándo saldría el primer… bueno, el primer cargamento de ayuda –digámoslo así –, ayuda humanitaria de la Ciudad de México a Veracruz?, ¿cuándo sería estipulado que ustedes podrían hacer el envío?
CSP: Pues, quizá, probablemente a fines de esta semana.
Estamos en contacto con la Secretaría de la Defensa Nacional, no es que nosotros lo vayamos a entregar directamente, sino con el Sistema de Protección Civil Nacional, para entregarles a ellos todo el acopio que se vaya a recibir en las alcaldías.
Hacemos un llamado a la población para que pueda depositar este acopio, vamos a publicar qué es lo que el Gobierno de Veracruz nos pidió –para que toda la ciudadanía lo sepa– y, en el momento en que tengamos un cargamento –esperamos hacia fines de semana–, poderlo entregar al Sistema Nacional de Protección Civil a través, particularmente, de la Secretaría de la Defensa Nacional, para que sea llevado y entregado de acuerdo a los protocolos.
P: Muchas gracias. Buenas tardes.
P: Buenas tardes a todas y todos. En este anuncio que comenta que se va a ampliar el tiempo, porque así lo solicitó la empresa, me gustaría saber si ¿también se va a prolongar esta entrega del 6 de septiembre, que se estimaba entregaran el causa-raíz de este desplome?
CSP: En un momento van a tener ustedes todo el comunicado, está de responsable la secretaria de Protección Civil, y pedí que fuera directamente a la empresa DNV quien informara de esto; entonces, ustedes van a tener este boletín en unos momentos.
P: Muy bien. En el tema de los mercados, me gustaría saber, en mayo un compañero de nosotros publicó una nota respecto a este tema del Atlas de Riesgo, donde señala que algunos mercados como el “San Francisco”, el Mercado “Coyoacán” y el “Melchor Ocampo” … y otros, que tienen que tienen problemas en su red hidráulica y también en el tema de gas y las eléctricas.
Me gustaría saber si ¿estos ya se atendieron?
SECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, FADLALA AKABANI HNEIDE (FAH): Mira aquí tengo una lista de los mercados que se atendieron en su instalación eléctrica: en el año 2019 fueron 12 mercados los que tienen una renovación integral de su instalación eléctrica; y, en el año 2020, no tengo la cifra total, pero son alrededor de 60, de más de 60 mercados.
Los que tú señalas, ¿me podrías repetir cuáles son, por favor?
P: Son varios, son 52. San “Francisco Culhuacán”, Mercado “Coyoacán”, “Melchor Ocampo” o “Medellín”, “Melchor Múzquiz”, y otros de Álvaro Obregón, de Benito Juárez.
Por ejemplo, el de “San Cosme”, que, pues sabemos que ahí sucedió un incendio.
FAH: Si… el Mercado de “San Cosme”, está avanzando muy bien, se están tirando, ya, pisos, en este momento se terminaron de realizar las losas; tengo aquí el informe preciso del Mercado de “San Cosme”. Si me permites, te hago llegar una nota informativa del estado que guarda el Mercado de “San Cosme”.
Los recursos son exclusivamente de la Secretaría de Obras y Servicios Urbanos del Gobierno de la Ciudad. El pasado viernes se llevaron a cabo los últimos trabajos de (inaudible) de concreto premezclado para pisos e islas de los locales ¿no?
La segunda etapa del Mercado de “San Cosme”, ya consistirá, por lo tanto, en las instalaciones eléctricas y los acabados.
Y, en cuanto a los mercados que señalas –sobre la instalación eléctrica–, con mucho gusto te hago llegar la lista completa de los mercados que tienen renovada su instalación eléctrica, tanto en 2020 como en 2021; vamos a emitir un boletín con esta información, de tal manera que ustedes puedan transmitirlo a la opinión pública.
Muchísimas gracias.
P: A propósito de que ya tomó el micrófono, también me gustaría saber, después de que se dieron algunos incendios que conocimos en algunos mercados, hablaron que iban a capacitar a las personas que trabajan en estos mercados en un tema de protección civil, me gustaría saber, ¿cómo va esta situación?
FAH: Si... todos los mercados, por ley, deben tener un Comité de Protección Civil integrado por la administración del mercado y los locatarios que decidan participar en este comité; en estos Comités de Protección Civil participa la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del Gobierno de la Ciudad en la capacitación, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Económico.
Conjuntamente con esta secretaría y la Comisión Federal de Electricidad, hemos hecho los diagnósticos de todos, prácticamente todos, los mercados públicos de la ciudad; y, a partir de esos diagnósticos –tanto en 2020 como en 2021– hemos arreglado instalaciones eléctricas de muchos de estos mercados.
Para el próximo año 2022, terminaremos de hacer las correcciones correctivas en materia de instalación eléctrica, de tal manera que, el próximo año, habremos concluido de instalar y renovar la instalación eléctrica de todos los mercados públicos de la Ciudad de México, no habrá uno solo que no tenga una instalación eléctrica renovada.
Y, esto es importante señalarlo porque es la instrucción de la Jefa de Gobierno, y así se decretó el apoyo –durante 2020 y en este 2021– de este programa, de que darle prioridad a los mercados públicos en materia de instalación eléctrica para que no ocurra lo que ocurrió a principios de 2019, donde cinco mercados públicos se incendiaron por cuestiones de falta de mantenimiento –que es una consecuencia de la falta de atención que se vivió durante toda la pasada administración–.
P: Muy bien, muchas gracias. Y, por otro lado, doctora, estamos a una semana del regreso a clases, usted comentó que se reuniría con su Gabinete y con las alcaldías para conocer las necesidades de estas escuelas, ¿todas las escuelas de la ciudad tienen la capacidad para regresar?
CSP: Si... aprovecho para comentar algo de los mercados, se abre una convocatoria –por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico– y son las alcaldías quienes sugieren qué mercados deben intervenirse; entonces, en estos mercados de Coyoacán, pues es importante que se acerquen a la alcaldía o a la propia Secretaría de Desarrollo Económico para que sean incorporados en la siguiente etapa.
El año que entra vamos a elevar, en términos reales, lo que dimos en todos estos programas para que, pues puedan seguir cumpliendo con su labor que –como dijimos–, pues fue un poco más del doble de lo que se otorgaba en años anteriores y, además, con una orientación específica para que no hubiera problemas de protección civil en los mercados.
P: Y, ¿en el tema de las escuelas...?
CSP: En el caso de las escuelas, mañana invitamos al doctor Luis Humberto Fernández, de la Autoridad Educativa Federal, para que podamos dar el informe completo; yo no pude estar el día de hoy en una reunión, pero estuvo Martí y hay un avance muy importante del trabajo que se está haciendo en todas escuelas; y, ahí se va informar cuáles son las escuelas que podrían tener todavía algunos problemas y cuál va a ser la orientación de la Secretaría de Educación Pública en esos casos.
Y –como nos comprometimos–, hoy a las 12 del día está ahí el maestro Jesús Esteva, en la escuela de Cuajimalpa, para dar toda la información a los padres y madres de familia –de la escuela a la que asistimos la semana pasada–; se encontró, esencialmente, problemas, más bien, de una escuela que ya tiene mucho tiempo; y, el día de hoy, va a entrar una empresa, ya, también a hacer los mejoramientos.
P: Muy bien, muchas gracias.
CSP: Gracias a todos y a todas. Buen día.