Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, posterior a la Feria del Bienestar Alcaldía Álvaro Obregón
PREGUNTA (P): ¿Qué tal?, ¿cómo están ambas, ambos también? Buena tarde para todos. De inicio de cuenta, usted mencionaba el tema, ahí, de las especulaciones, “dimes y diretes”; le tocó a la maestra Delfina hace dos semanas, ahora le tocó a usted. En este marco se pospuso una junta, una reunión que tenía usted en Polanco. JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Ah sí.
P: Si nos puede comentar el por qué, si ¿fue por esto y por qué? CSP: No… qué bueno que lo preguntan. Primero, quiero ofrecerles una disculpa a todos los que estaban invitados a este evento, resulta que era una comida en donde la gente estaba pagando para asistir al evento y, como Jefa de Gobierno, como secretario de Seguridad Ciudadana, no podemos ir a un evento en donde la gente va pagando el lugar, supongo que es porque es en el Club de Industriales, pero yo no estaba informada de que se estaba pagando para asistir a oírme hablar a un evento.
Entonces, creo que eso no es correcto, por supuesto, nos vamos a poner de acuerdo con ellos para reponer la reunión, pero la razón es esa: no es correcto que se pague para ir a un evento donde va hablar la Jefa de Gobierno o algún servidor público. Esa es la razón por la cual decidimos no asistir.
Ofrecemos disculpas para todos aquellos que de buena fe estaban queriendo asistir a la reunión, y vamos a buscar un esquema en donde nos reunamos con todos los vecinos y vecinas de Polanco, principalmente.
P: ¿Era únicamente de Polanco o de las colonias anexas? CSP: Principalmente era de Polanco, sí.
P: Dos temas, rápido, para para dejar preguntar a mis compañeros. El tema de la federalización de Servicios de Salud, el doctor Hugo López-Gatell, hace rato… él está en la OMS, es parte de la OMS, él mencionaba que también la Ciudad de México va a entrar antes del primer trimestre del próximo año a entregar los Servicios de Salud totalmente a la Federación, si ¿nos puede adelantar algo de esto?
Y también del ahuehuete que ya llegó, no es Palma, es ahuehuete, llegó desde Monterrey, ¿cómo llegó?, ¿en qué estado está?, ¿ya está el trabajo hecho en la ex Glorieta de La Palma para lo colocarlo?, ¿qué nos puede informar? Muchas gracias. CSP: ¿El primer tema era…?
P: La Federalización de Servicios de Salud. CSP: Hay un programa del Gobierno de México de que todos los Servicios de Salud estatales, si así lo aprueban los estados –en este caso la Ciudad de México–, sean parte de un Programa de Federalización.
¿Qué ganan los habitantes de la ciudad federalizando el programa? Todo el procedimiento que se está haciendo ahora para que haya más médicos, más médicos especialistas, que haya todo el equipamiento que requieren, tanto los Centros de Salud como los hospitales; es decir, se está destinando mucho recurso por parte del Gobierno de México para que todos los Centros de Salud y los hospitales estén al 100; entonces, nosotros creemos que es algo muy importante para la ciudad.
Vamos a iniciar con el Hospital Cuajimalpa; el Hospital Cuajimalpa, vamos a tratar –por cierto– de ir mañana en la tarde a visitarlo, justamente con el director general del IMSS, ya se hizo un diagnóstico, pero para que se conozca, para que ya este hospital inicie sus operaciones como IMSS-BIENESTAR.
Entonces, es un servicio público, un Sistema Público de Salud que va a tener grandes beneficios porque se están aportando recursos para funcionar al 100 por ciento, incluido medicamentos gratuitos.
¿Qué otro beneficio tiene para la ciudad? Que, al mismo tiempo, nosotros nos vamos a concentrar en lo que le corresponde a la ciudad y el Gobierno de México, a través del IMSS, en todo lo que representa el Derecho a la Salud en la Ciudad de México.
P: En el caso del ahuehuete que sustituye a la palma… CSP: En el caso del ahuehuete, es de un vivero privado, que además agradecemos muchísimo, esta donación; viene, justamente, de Nuevo León y tiene… bueno, ya la secretaria de Medio Ambiente les puede dar todas las especificaciones.
Se va a sembrar el 5 de junio, vamos a aprovechar el Día Mundial del Medio Ambiente para sembrar el ahuehuete en la Glorieta de la Palma –un ahuehuete en la Glorieta de la Palma–, agradecemos mucho la donación y está en muy buen estado; y, se va a hacer un sistema de riego por aspersión alrededor del ahuehuete para que siempre tenga humedad.
P: Técnicamente, ¿esta Glorieta no cambia de nombre? Hay un Metrobús que… bueno, la estación de Metrobús que se llama así, ¿no va a cambiar de nombre? CSP: No, yo creo que se va a seguir llamando Glorieta de la Palma con un ahuehuete.
P: Gracias.
P: Buenas tardes… no, días, todavía. Bueno, doctora, funcionarios. Primero, una precisión doctora, ¿se buscaría, entonces, que los 32 hospitales de la Ciudad de México trabajen bajo este esquema de IMSS-BIENESTAR?, o ¿cuál sería la idea?, ¿el gobierno tendría alguna responsabilidad en el Sistema de Salud una vez que concluya esta federalización? CSP: Vamos a seguir apoyando, pero ya estaría a cargo de IMSS-BIENESTAR. Son 36, ya, hospitales.
Esto es muy importante para todos los trabajadores de la Salud, porque es un gran beneficio también para las y los trabajadores de la Salud, ya nos vamos a ir explicando por cada Centro de Salud para que no haya… y cada hospital, para que no haya ningún problema para los trabajadores, para que sepan que no solamente van a quedar garantizados sus Derechos Laborales, sino que van a mejorar, se va a entrar a un proceso de basificación de todos los trabajadores de la Salud para poder brindar un excelente servicio.
Entonces, vamos a estar trabajando conjuntamente, vamos a ir informando conjuntamente, tanto a la ciudadanía, que son los usuarios de los servicios de Salud, los beneficiarios, como a los trabajadores de la Salud de la ciudad.
P: ¿Hospitales y Centros de Salud? Todo. CSP: Hospitales y Centros de Salud.
P: ¿Cuánto tiempo llevaría todo este proceso, doctora?, ¿ya tienen algún esquema? CSP: Iniciaría… probablemente iniciaría por el mes de septiembre, octubre. Y, repito, vamos a ir explicando a todos los trabajadores de la Salud, a la ciudadanía para que no haya ningún problema, inclusive a todos los trabajadores sindicalizados que sepan cuál es el procedimiento.
Va a ser algo muy bueno para la ciudad.
P: Sobre este proceso de regularización, ¿se está trabajando en otros predios?, ¿cuál es la meta que tiene el gobierno para tratar de regularizar varios predios, no solo en esta alcaldía, sino en otras que están en cuestión irregular? CSP: Estamos trabajando en las 16 alcaldías, se quedaron… durante la pandemia hubo varios temas que se nos quedaron pendientes y hoy estamos retomando, ahora con Renato Molina al frente de la DGRT, él está retomando varios temas en las 16 alcaldías; son procesos… hicimos una modificación, antes el proceso expropiatorio requería necesariamente que hubiera la suficiencia presupuestal para poderlo llevar a cabo.
Hay muchísimos casos en donde no se conoce quién es el dueño, no está en el Registro Público de la Propiedad quienes son los dueños de los predios; entonces, en estos casos en donde no hay un antecedente registral de los predios hicimos una modificación para que pueda iniciarse el proceso expropiatorio y, en todo caso, si hay alguien que levanta la mano y dice: “este es el predio”, se hace la investigación para poder hacer los pagos.
Esto va a agilizar muchísimo en muchos lugares, en donde puede hacerse ya la regularización a través de los procesos expropiatorios.
P: ¿En cuántos predios se estaría trabajando en este momento para su regularización? CSP: ¿Tienes un número? Es difícil darte un número, pero con gusto lo mencionamos.
P: Doctora, ya en otro tema, por último, debe estar empezándose a discutir, ya, en el Congreso el tema de la Reforma al Instituto Electoral; sin embargo, doctora, ya, primero la Presidenta del Instituto pidió un Parlamento Abierto a unas horas de que se iniciara ya la votación para este tema.
Y, por ahí, algún consejero ya advirtió que va a ir, incluso, hasta la Suprema Corte para impugnar está reforma en caso de que se apruebe, que todo parece indicar que así va a ser el día de hoy. CSP: Es importante explicar el tema que estamos planteando porque, en primer lugar, había sido un acuerdo con todos los partidos políticos, inclusive con la propia Presidenta del Instituto Electoral.
Cuando… el año pasado se necesitaban más recursos –¿recuerdan?– para poderle dar las prerrogativas a todos los partidos políticos, el secretario de Gobierno se sentó con los partidos, se sentó con la Presidenta del Instituto Electoral y se dijo que se iba a buscar un esquema en dónde hubiera mayor Austeridad en el Instituto.
Les quiero poner un ejemplo, en el Órgano Interno de Control del Instituto Electoral del 2014 al 2018 aumentaron las plazas de 63 por ciento; nada más para que tengan una idea de lo que ocurrió en la administración anterior, en el gobierno anterior, en la Asamblea –no anterior, sino del 2012 al 2018– el Instituto Electoral, lo inflaron, lo inflaron de plazas.
Por cierto, una de las personas que estuvo al frente –imagínense nada más– del Órgano Interno de Control del Instituto Electoral, es nada menos y nada más que el hermano de Mauricio Toledo, que hoy está en prisión acusado de corrupción.
P: Así es. CSP: Entonces, lo que se hizo con el Instituto Electoral es crecerlo para que fuera cuota de los partidos políticos, y eso es lo que nosotros no estamos de acuerdo; por supuesto que estamos de acuerdo en la Democracia, en que funcionen, también estamos de acuerdo en la propuesta que hizo el Presidente López Obrador, de que haya un solo organismo nacional que se encargue de todas las funciones, pero en este caso, yo creo que los ciudadanos están de acuerdo, que no tiene porqué gastarse, destinarse recursos públicos para inflar un Instituto Electoral con plazas que son cuotas de una u otra persona.
Entonces, lo que se está haciendo es disminuir el Instituto, no afecta a las funciones sustantivas, sino sencillamente nos permite que haya un Instituto esbelto y que se dediquen los recursos a lo que se requiere: a las elecciones, a la consulta del Presupuesto Participativo, a la elección de los Comités de… a los COPACOS.
Entonces, ese es el objetivo de lo que se está discutiendo el día de hoy en el Congreso de la Ciudad.
P: Si ya había un acuerdo, entonces, tanto del Instituto, con los partidos, ¿qué opinión le merece este cambio de opinión, de repente, de estos actores? CSP: Ellos tienen que explicarlo; el día de ayer, también, el secretario de Gobierno, tuvo una reunión con los Presidentes de los partidos políticos, se les explicó y, por supuesto, todos estamos de acuerdo con la Democracia, pero no con un organismo que tiene plazas y plazas, y plazas, que no se justifican para la función del Instituto. Eso es lo que se está discutiendo el día de hoy.
P: Doctora, de aprobarse la Reforma –todo parece indicar que así va a ser– y todas estas impugnaciones que llegarían, ¿el gobierno defendería esta Reforma o esta decisión del Legislativo?, ¿apoyaría para defenderla? CSP: Sí, por supuesto; o sea, nosotros estamos de acuerdo con la propuesta… es más, nosotros la enviamos –la propuesta–, o no sé si la envió un diputado, ya no… pero estamos totalmente de acuerdo con la propuesta que se presentó.
Repito nuevamente: el Instituto Electoral debe cumplir con sus funciones, pero no se justifica que tenga un volumen de plazas, o mantener un volumen de plazas que creció artificialmente del 2012 al 2018, sólo para cumplir cuotas partidarias, no es para eso un Órgano Interno de Control, ni un Organismo Electoral.
P: ¿Acompañarían, entonces, este proceso legal? CSP: Sí, por supuesto.
P: Buenos días. También sobre el tema de la Reforma, ayer en conferencia prensa, el consejero Ernesto Ramos y el consejero Huesca, en entrevista, nos plantearon que su preocupación fundamental –que ellos consideran– es que se eliminan áreas clave del IECM y ponían dos ejemplos: fiscalización, que es la que detectó una organización social que tenía fondos de origen ilícito y no le permitieron convertirse en partido político, y la otra es una vinculación que, justo, el día de las elecciones, hace el contacto o hace el vínculo entre el Consejo General y los 33 Consejos Distritales y supervisa el conteo de votos.
Entonces ellos señalaban: nos preocupa muchísimo que se eliminen estas áreas, porque se puede comprometer la capacidad del IECM de realizar bien su trabajo, no por falta de capacidad, sino porque se cierran áreas estratégicas, ¿qué le respondería a este planteamiento? CSP: Que tienen suficiente personal para llevar a cabo sus funciones, les pongo un ejemplo: en la Jefatura de Gobierno tengo tres personas que me ayudan, más el área que ayuda con la logística.
Entonces, en el caso del Instituto Electoral, los consejeros tienen un sueldo mayor que el del Presidente, ellos mantienen esos salarios. Y repito, era o es un organismo que no se justifica el volumen de plazas, que regresen a la situación que tenían previa al 2012, eso es lo que estamos planteando y que se reorganicen.
P: Los dos señalaban que le pedían al Congreso tiempo –lo que señalaba mi colega de La Jornada–, le pedían al Congreso tiempo para diseñar dentro del mismo Instituto Electoral, una estructura que no le pegara a las áreas estratégicas y, sin embargo, el Congreso no les concedió este tiempo, ¿no cree usted que hubiera sido conveniente en áreas de proteger a la institución? CSP: Ha habido tiempo para discutirlo, ha habido suficiente tiempo para discutirlo y por supuesto que ellos tienen tiempo para reorganizarse y hacer sus planteamientos. Lo que nosotros creemos, o por lo menos yo creo, es que no se puede justificar un Instituto Electoral que tenga una cantidad de plazas que no son justificables por el solo hecho de que crecieron “artificialmente”, “artificialmente”, del 2012 al 2018.
P: Muchas gracias.
P: Buenas tardes. Doctora, ¿qué le dice a los transportistas que están bloqueando calles en el Centro Histórico? Están exigiendo, una vez más, incremento de tarifas. CSP: Si… ellos quieren más de 5 pesos de aumento de la tarifa del transporte público, no creemos que esto sea aceptable, afectaría muchísimo la economía popular en este momento; se les están dando Bonos de Combustible, y ahí está la mesa de trabajo para ver si podemos llegar a un acuerdo.
P: Están amenazando con que el próximo 2 de junio amaguen y cierren todas las entradas a la Ciudad de México, doctora. CSP: Va a seguir habiendo diálogo, pero lo que la ciudadanía está de acuerdo conmigo es que una tarifa del doble de lo que está… casi quieren una tarifa como la del Estado de México, pues no puede ser. Nosotros, aquí, hemos estado fortaleciendo mucho… bueno, la ciudad no va a subir las tarifas de los transportes que le corresponden al Gobierno de la Ciudad; entonces, esta tarifa del doble, prácticamente, de lo que están cobrando ahora no es aceptable, por eso hay mesas de trabajo.
P: ¿Llegarían a una media, doctora? CSP: Vamos a estar trabajando con ellos, pero no puede ser algo que afecte de la manera que se está planteando. Entendemos también que han subido mucho distintos costos de operación para ellos, pero no este planteamiento que están haciendo, de prácticamente el doble de la tarifa.
P: ¿Es un no definitivo o una mesa de negociación? CSP: Hay una mesa de trabajo, hay una mesa de trabajo.
P: Doctora, nuevamente, si lo podemos escuchar de su voz, ¿no va a pedir licencia próximamente para irse a MORENA y con eso fortalecer las aspiraciones presidenciales en 2024? CSP: No. He estado apoyando –como ustedes me han visto– a distintos estados y ahí, cada vez que voy, no creo que sea correcto que reciba yo mi percepción de ese día; entonces, pido licencia por ese día.
Pero por ahí salió un artículo, pero más rápido cae un hablador que un cojo.
P: ¿Vamos a seguir viendo a la Jefa de Gobierno en actividades fuera de la Ciudad de México? CSP: Sí… en algunos momentos sí, pero mi obligación permanente es aquí con la ciudad.
P: ¿Va a terminar su mandato, doctora? CSP: Sí, vamos a estar aquí al frente de la ciudad.
P: Gracias.
P: ¿Qué tal? Muy buenos días, buenos días a todos. Referente, precisamente, a esta… bueno, prácticamente estamos a la vuelta de estas elecciones, ¿va a acudir usted a los cierres de campaña de este próximo fin de semana? CSP: Estamos en esto, yo creo que mañana tomamos la decisión; tenemos, ahí, invitación, mañana tomamos la invitación. Ya les avisamos.
P: Perfecto. Voy a continuar un poquitito con esta situación de los transportistas: están haciendo bloqueos, están haciendo... bueno, la ciudadanía, algunos los están apoyando, otros no, realmente una mayoría no los está apoyando, precisamente por estos bloqueos, por esta… digamos de alguna manera, situaciones que están violentando.
¿Cuál sería el camino, precisamente, para poder –con ellos–, de alguna manera, llegar a un buen acuerdo sin que esto afecte la economía de los...? CSP: Diálogo, como siempre, tenemos mesas de trabajo; entendemos su demanda, pero nosotros no podemos subir al doble la tarifa del transporte público, que es lo que ellos están pidiendo prácticamente, 5 pesos, 6 pesos; y por eso hay mesas de trabajo, para ver si podemos llegar a un acuerdo.
P: Bueno. Sería todo, muchas gracias. CSP: Gracias.
Nada más, quiero agradecerle a la alcaldesa Lía Limón, fue realmente una reunión de mucha coordinación y vamos a seguir coordinándonos, aquí, con la alcaldesa.
Gracias.