Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; a la secretaria de Bienestar del Gobierno de México, Ariadna Montiel Reyes, durante conferencia de Prensa
PREGUNTA (P): Muy buenos días, doctora, entonces este incremento de la “Beca Para Empezar”, ¿se vería reflejado en el mes de mayo? JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Sí.
P: ¿Y en el caso de la pensión para adultos mayores? CSP: Ahí ya hubo un incremento. Mejor que lo explique la secretaria, adelante.
SECRETARIA DE BIENESTAR DEL GOBIERNO DE MÉXICO, ARIADNA MONTIEL REYES (AMR): Como ustedes saben, ya a partir del 2021, del 2019 al 2021, el incremento de la pensión era el porcentaje de la inflación. A partir del 2021 el Presidente decidió incrementar 25 por ciento anual esta pensión, y este año están recibiendo los adultos mayores 4 mil 800 pesos bimestrales. El próximo año se van a entregar de manera bimestral aproximadamente 6 mil pesos, pero este año nosotros ya hicimos el incremento de inicio del año.
P: Y si nos pueden detallar un poco, ha habido personas que han extraviado sus tarjetas, ¿qué proceso deben de seguir? ¿Cómo debe ser la reposición? AMR: Muy importante esta pregunta, porque entre más tarjetas del Banco del Bienestar entreguemos, es un trámite que hay que darles mucha claridad a las personas.
Cuando pierdan su tarjeta tienen que avisar al Banco del Bienestar, al call center del banco, como cualquier banco, que han perdido su plástico para que lo den de baja; y, posteriormente tramitar en las oficinas de Bienestar, en un módulo en donde estamos haciendo los cambios, siempre tenemos una mesa de atención, para que ellos nos soliciten su reposición, nosotros tramitemos su nuevo plástico y se asocie a la cuenta bancaria.
Recordar que los depósitos son a la cuenta, entonces, aunque ellos la hayan perdido, el plástico, siguen recibiendo sus depósitos porque es a la cuenta, pero de esta manera se hace el cambio de plástico y se hace el trámite y les avisamos a través de un SMS que ya está su nuevo plástico para que pasen a recogerlo o en su caso llevarlo al domicilio.
P: Aproximadamente, ¿cuánto es el tiempo de reposición? AMR: Mira, nosotros tardamos aproximadamente cuatro semanas, dependiendo también el día que lo hayan hecho, pero aproximadamente cuatro semanas.
Si alguien ha perdido su tarjeta de otros bancos, debe dirigirse a esos bancos; excepto Banco Azteca y Banorte, que nosotros hicimos la bancarización, también es con nosotros para el caso de la Ciudad de México.
P: Perfecto. Y doctora, pasando a otro tema, ya tiene listas las maletas para mañana irse a esta visita en Estados Unidos, ¿se va a reunir con migrantes? ¿Qué nos puede decir de su agenda en aquel país? CSP: Sí… Salgo mañana en la tardecita, regreso el viernes en la mañana. Se quedan, por supuesto, todo el equipo de gobierno atendiendo.
Vamos a la conferencia de ciudades, les vamos a dar ahí toda la información; ahí, participo en la primera conferencia sobre temas de cambio climático y ciudades, y después en otra conferencia sobre movilidad en ciudades. Después voy a reunirme ahí con algunos alcaldes de distintas ciudades, porque es de todo el continente la conferencia. Y al otro día nos reunimos con migrantes. Ah, no, es el jueves ¿no?
O sea, el miércoles llego y hasta el jueves inicia la agenda. Entonces, tengo en la mañana las dos conferencias, después algunas reuniones y luego me reúno con migrantes, con mexicanos en Estados Unidos, y me quedo ahí y en la mañana temprano salimos para acá. O sea, las actividades son el jueves.
P: ¿Qué temas estaría tocando con los migrantes? CSP: Pues me pidieron ellos la reunión, supieron que iba para allá. Contactaron aquí a la oficina, si teníamos tiempo para reunirnos, y más bien es una plática de ellos que me pidieron la reunión y vamos a platicar y además pues orgullosamente con todos nuestros paisanos, hermanos, hermanas que están por allá.
P: OK. Pasando a otro tema, doctora. Ya falta poco para el concierto de “La Rosalía” y pues las terrazas en el Centro Histórico ya tienen reservaciones. ¿Qué recomendaciones les puede hacer a los comensales? Ahora sí para que “no se pasen de rosca”, como dirían. CSP: Tiene que estar ya en estos días también el anuncio que hicimos de la publicación de que tienen que estar afuera de todos los restaurantes los precios, y el jueves se va a emitir un boletín de todas las cuestiones de Protección Civil para el concierto.
P: Muchas gracias, doctora. CSP: Igual que hablen a PROFECO si es que se pasan, los restaurantes.
P: Buenas tardes, buenas tardes, doctora. Bueno, primero, nada más para hacer una aclaración respecto al tema de las tarjetas. Entonces, el dinero que está en las tarjetas viejas, ¿todavía pueden utilizarlo sin mayor problema? AMR: Sí. Es muy importante tu pregunta, ellos deben conservar la tarjeta con la que hoy cobran su pensión. ¿Por qué? Porque pueden tener ahorros; porque pueden tener depósitos de otro origen, sus familias —ahora que la doctora va a reunirse con los mexicanos en el exterior, hay muchas familias que les depositan en sus cuentas—. Entonces, esa tarjeta la deben conservar y nosotros no la vamos a retirar, no deben de entregarla y la deben mantener.
De hecho, ahora que ya estamos haciendo la migración, algunos van al banco donde estaban recibiendo su pensión y piden que les transfieran los recursos al Banco del Bienestar, eso también; pero es muy importante que ellos conserven su plástico anterior.
P: OK. Y entonces, ahorita que se amplía el plazo, ¿va a haber entonces, para que no haya algún problema, un impasse entre el 1 y el 7 de mayo? ¿Y empieza el 8? Para que los adultos no vayan en esos días. AMR: Así es. ¿Por qué va a haber ese impasse? Le exponía yo a la doctora Claudia Sheinbaum, que Fany, que es nuestra delegada, y todos nosotros tenemos que hacer el corte de caja de lo que se entregó, de lo que no se entregó, para que podamos volver a hacer la programación de esos que aún no han ido, para otra vez programarlos.
Programamos en promedio, en cada módulo, 500 personas diariamente; entonces, si no hacemos esa programación, todos van el primer día o van en un día específico y es cuando tenemos alguna, pues no prestamos bien la atención que debemos hacer.
Entonces, se va a hacer una programación y por ahí del 6 de mayo ya la podrán consultar para que podamos tener esta atención, se pueda brindar de manera eficiente, que no haya filas, que estén sentados, que no estén en el sol. Son procesos, no los vamos a volver a llamar, que eso a nosotros nos preocupa mucho, que ellos estén bien atendidos.
Y, lo que quiere el Presidente es que de la Tesorería de la Federación les caiga en su tarjeta en adelante, y es la manera en la que se ha aplicado a los programas de Bienestar, de manera directa, sin intermediarios.
P: Perfecto, muchas gracias. Y doctora, en otro tema, pregúntale: ayer que presentaron toda la cuestión de seguridad, todo esto que se ha visto desde que empezó su administración, el día de ayer, el dueño del PAN o líder del PAN en la Ciudad de México, de apellido Atayde, decía que todo eso que ustedes presentaron ayer es en realidad gracias a las, hoy le llaman alcaldías aliancistas; porque gracias a todo lo que han hecho en esas alcaldías, es lo que ha logrado esa seguridad en la ciudad. Sin embargo, en una gráfica de ayer, dentro de las cinco primeras alcaldías, en el primer trimestre del año, en primer lugar, está Cuauhtémoc, en tercer lugar, está Miguel Hidalgo y en quinto lugar está Benito Juárez. ¿Cómo interpreta usted estas declaraciones de este líder? CSP: Bueno, son varios temas, ¿no? A ver si está por ahí la gráfica de delitos por 100 mil habitantes.
Primero, ayer lo expliqué, en la Ciudad de México hay Mando Único de la Policía. Todas las policías auxiliares que contratan las alcaldías tienen, sí, un responsable de seguridad en la alcaldía, pero su mando es el secretario de Seguridad Ciudadana; porque de la Secretaría de Seguridad Ciudadana depende la Policía Preventiva, la Policía Auxiliar y la Policía Bancaria e Industrial. Es muy distinto a los estados de la República, donde la Constitución establece que hay policías municipales que dependen directamente del municipio, hay policías estatales y, hoy, por supuesto la Guardia Nacional.
Entonces, la Ciudad de México en eso tiene una particularidad, el Mando Único existe y las alcaldías, sus policías auxiliares sí pueden estar coordinándose con el alcalde, alcaldesa, pero el mando lo tiene el secretario. De hecho, hay abusos, etcétera, que comete algún policía, por ejemplo, auxiliar o bancario industrial en alguna alcaldía, y quien lo sanciona es la Secretaría de Seguridad Ciudadana, quien define si presenta, inclusive, alguna cuestión solo administrativa en asuntos internos o inclusive penal. Entonces, eso es lo primero.
Lo segundo es que evidentemente hay coordinación. Puede haber diferencias políticas con las alcaldías, pero el secretario de Seguridad está atento, igual que las Fiscalías, de alguna solicitud que haya de alguna alcaldía y se está en coordinación permanente.
Entonces, ellos han querido hacer una idea de que sus alcaldías son las más seguras, cosa que, primero, en Benito Juárez, tiene una circunstancia especial: Benito Juárez, si se tomara como municipio, es de los municipios con menos desigualdades.
El primero es, en términos de desigualdad, el menor es Garza, San Pedro Garza, en Nuevo León, y creo que el segundo es Benito Juárez; por la historia de Benito Juárez, cómo fue poblándose Benito Juárez, entonces es de las alcaldías con menos desigualdades y eso, en cierta manera, también tiene que ver con la seguridad, porque la seguridad, no solamente es un tema de policías y fiscalías, sino también, como hemos dicho, de atención a las causas.
Entonces, por otro lado, tenemos Iztapalapa, Iztapalapa es, como municipio, el más poblado de todo el país: 1.8 millones de habitantes. Iztapalapa ha reducido la inseguridad más que Benito Juárez, pero si lo tomamos como número de delitos, sigue siendo Iztapalapa más alto que Benito Juárez; pero la reducción es mayor en Iztapalapa o en Gustavo A. Madero, que es todavía mayor que en Benito Juárez, por las características de su población.
Sin embargo, si tomamos todos los delitos de alto impacto por 100 mil habitantes para cada alcaldía, entonces resulta que Iztapalapa es más segura que Benito Juárez. Entonces, es Cuauhtémoc, luego Venustiano Carranza, luego Miguel Hidalgo, como de las alcaldías más inseguras, en términos de 100 mil habitantes; luego Iztacalco, luego Benito Juárez; y, al final, por ejemplo, Cuajimalpa, por 100 mil habitantes y en términos totales, es la más segura, es la que menos delitos tiene con los dos indicadores, pero luego viene Milpa Alta, Magdalena Contreras, Xochimilco, Tlalpan, Iztapalapa y Tláhuac, delitos de alto impacto por 100 mil habitantes.
Entonces, lo que ellos quieren es politizar el tema de seguridad, cuando en realidad sus facultades como alcaldías están muy reducidas. Qué bueno que hagan su trabajo para mejorar la seguridad en sus alcaldías, por supuesto; qué bueno que se coordinen con nosotros, pero la seguridad en la ciudad ha sido producto de una serie de políticas que hemos hecho y además, de la coordinación con las alcaldías.
P: Muy bien. Doctora, también, digamos, en temas del PAN, el alcalde de Benito Juárez que se ha revictimizado una y otra vez en las redes sociales, cuando fue esta situación de que se supo todo lo que había en la cuestión inmobiliaria, sobre todo en Benito Juárez, a pesar de que hay en otras alcaldías. Todos los panistas, cuando se dijo que el exdelegado —que era todavía delegado— estaba siendo buscado por la ley, todos los panistas, incluido Santiago Creel y los alcaldes aliancistas y demás, se juntaron y decían que no estaba solo y demás.
Hoy capturan a este personaje, está en el Reclusorio Norte y tal parece que sí está solo, porque lo único que ha sacado el PAN es un escueto boletín donde pide… Que por fortuna, ayer la fiscal creo que dio contestación puntual a él. Entonces, ¿qué significado le daría usted a esa posición de que cuando se acusa están todos y cuando ya están, en este caso, capturados o que ya están de hecho dentro de un reclusorio, como que “nos olvidamos un poco del tema” y ya no hay esa unión de la que se hablaba al respecto? CSP: No sé si ¿ya salió la Fiscalía hoy? Les recomiendo que vean la conferencia de prensa del vocero de la Fiscalía hoy. Está saliendo en este momento, nos estamos haciendo la competencia, pero queda grabado ahí en las redes sociales para que lo escuchen. No tengo la información completa de lo que van a decir, pero la fiscal comentó hoy en el gabinete, que iban a dar conferencia de prensa para darle continuación a la conferencia de prensa que dieron el martes pasado, con nueva información.
Y como lo he mencionado en varias ocasiones. Lo interesante de eso –vamos a ver hoy qué es lo que comentan– es el modus operandi: ¿cómo se hace un alcalde, un funcionario de una alcaldía, de un departamento que está en un piso no autorizado o en un edificio que tiene pisos no autorizados? Eso es lo que la Fiscalía hoy está exponiendo, a partir de esta información que da un empresario, que participó en este modus operandi.
Entonces vale la pena escucharlo y, a partir de ahí, que la ciudadanía, ustedes se hagan su propia idea de quién está diciendo la verdad, porque esencialmente son pruebas, no solamente son dichos, hay pruebas. La Fiscalía, además, conozco a Ernestina Godoy, jamás haría algo donde no tuviera las pruebas, ni en términos de denuncia que tenga que ver con delincuencia de fuero común, delincuencia organizada o algún acto de corrupción.
P: Esto que hace el alcalde en redes se podría interpretar –de acuerdo a como se ve en los videos, no por inventar algo– como una manera de estar poniéndose ya de una vez antes de que pudiera… sobre todo esta situación de que el video que va a salir en su contra y demás, ¿pudiera ya estar, incluso, buscando protección antes de que pudiera pasar lo que pudiera pasar? Porque ya es algo así como si él estuviera siguiendo el caso en la Fiscalía. CSP: Pues ya que hagan ustedes sus interpretaciones, pero es importante escuchar la conferencia el día de hoy de la Fiscalía.
P: OK. Gracias, doctora.
P: Sobre esto que comenta, doctora. La Fiscalía menciona que el exalcalde operó mediante una empresa de su hermana, saber ¿qué opinión tiene? ¿Qué más detalles le dio la Fiscalía? Y, ¿qué le parece que este modus operandi esté funcionando en la Benito Juárez? CSP: Bueno, como lo he dicho, lo que hizo la Fiscalía es destapar una cloaca, destapar algo que sabíamos que ocurría en la anterior administración, por lo menos en la anterior administración, entre una colusión de autoridades y desarrolladores que hicieron pisos de más, que violaron el uso de suelo.
Entonces lo que se destapa, repito, a partir de la explosión de un tanque de gas en un edificio, que recordemos que ahí es donde la Fiscalía comienza a investigar. O sea, explota un tanque de gas en un edificio y la Fiscalía se da cuenta que hay muchos departamentos que están a un solo nombre, entonces ahí empieza a investigar y se empieza a dar cuenta de que no solamente es un edificio, sino que hay más edificios en donde hay este modus operandi, en donde se construyen pisos de más a cambio de departamentos para los funcionarios públicos.
Ahora, hay que recordar que, en el caso del anterior jefe delegacional, es todavía más grave la acusación, diría yo, bueno igual de grave, pero es más inmoral, digamos, porque es la utilización de recursos de la reconstrucción para beneficio personal. Es decir, la razón por la cual está con orden de aprehensión –que emite un juez, por cierto, que eso es muy importante, porque la Fiscalía lo pide, si no hay pruebas, el juez no daría la orden de aprehensión– es porque hubo contrato de cerca de 200 millones de pesos para demoliciones que nunca ocurrieron, con el sismo. Entonces, inclusive, además del tema de los pisos de más también está este delito.
¿Qué es lo que dice la Fiscal? No hay impunidad, igual que no hay impunidad para delitos del fuero común, tampoco hay impunidad para casos de corrupción. Entonces lo que se destapó ahí es una cloaca y es muy importante, porque me lo han dicho vecinos de Benito Juárez.
Que nosotros no culpamos a los vecinos y a las vecinas, ni a quien haya comprado de buena fe un departamento en un edificio que tenía pisos de más, no; es más, a ellos los vamos a ayudar, primero tenemos que ver que está bien construido y después ayudarles a ver cómo se puede regularizar; ellos, no; al revés, lo que queremos es que quede todo regular, pero que también se conozca lo que está ocurriendo.
Y la Fiscalía, lo que ella determine de cómo hacen su trabajo.
P: ¿Con la detención de este exdelegado, se cierra la carpeta del Cártel Inmobiliario? ¿Se cierra el tema completamente o todavía sigue? CSP: No sé, hay que preguntarle a la Fiscalía, la verdad. Repito, la fiscal, en general en temas que tienen que ver con asuntos como estos, ella es muy recatada en dar la información, porque así debe ser, además.
Entonces, nosotros sabemos parte de la información cuando hay denuncia, por ejemplo, de SEDUVI que le pidieron información y presentó toda la información, ahí sí tenemos conocimiento; de cómo va la carpeta y qué otras cosas tienen, ahí sí lo resguarda la Fiscalía.
P: Dos preguntas más. Sobre el tema de seguridad, en la presentación de incidencia delictiva, en robo a casa habitación de enero a abril de este año comparado con el anterior, hay un incremento de este número de delitos incluso, en el Metro, ¿a qué se debe esta acción? O ¿por qué no se explicó el día de ayer? CSP: Si se fijan en las gráficas de todos los años, no es que baje siempre, no hay una tendencia… en robo de vehículo, inclusive, hay meses que sube un poquito, aunque en ese caso, la tendencia es mayor. En otros delitos hay veces que sube un poco, después baja dependiendo del mes porque, aunque parezca increíble, tienen estacionalidad los delitos. O sea, hay veces o en general, por ejemplo, en marzo suben los delitos frente a febrero, a enero, ¿por qué razón? Tendrán que explicarlo los sociólogos, los psicólogos, no sé, pero hay estacionalidad. Entonces muchas veces sube y luego disminuye, que es, por ejemplo, el caso de robo a casa habitación sin violencia, cuando hay vacaciones, entonces se hacen operativos especiales de vigilancia, pero a veces en esos periodos sube un poco.
P: OK. Y finalmente, sobre el tema de “Mi Beca para Empezar”, si bien la administración de los apoyos son cada 10 meses, ¿por qué se adelantó este apoyo? Tendría que ser hasta julio –me parece– o septiembre. CSP: Normalmente es en septiembre, en agosto o septiembre, donde dábamos el incremento. E hicimos un análisis con la Secretaría de Finanzas, de los recursos que tiene disponible la ciudad, los ingresos que hemos tenido, y vimos que nos alcanzaba para darlo a partir de mayo, entonces, tomamos esa decisión.
P: ¿Es como una ampliación del presupuesto o es parte ya del siguiente ciclo escolar estos apoyos? CSP: O sea, ya no habría un aumento adicional en septiembre, empieza a partir de mayo.
P: OK. ¿Cuál es el presupuesto total que tendría para las 10…? CSP: En total son cerca de 6 mil millones de pesos.
P: OK. Perfecto, gracias. CSP: Para que tengan una idea, es el presupuesto que recibe la Alcaldía Iztapalapa en un año, que es la alcaldía que más recursos tiene por población.
P: Hola. Buena tarde, doctora. Ayer salió publicada en la Gaceta esta convocatoria para participar en la subasta pública de paquetes inmobiliarios en edificios reconstruidos, es la tercera ocasión que se publica la convocatoria. En esta, vemos que en el listado ya no están cinco inmuebles que estaban en el primer listado y hay seis que no estaban en el primero. Saber, ¿cuál es la razón? Si ¿las primeras dos convocatorias no hubo la respuesta esperada? O ¿qué cambió para que pudieran hacer esta tercera convocatoria? CSP: Si quieren le pedimos a SERVIMET y a la Comisión de Reconstrucción. Hay edificios que ya están terminados, que ya tienen los pisos que fue acordado, aprobado por el Congreso que tuvieran pisos adicionales para que se pudiera financiar la reconstrucción, ya están terminados.
Al principio se hacía a través de empresas, se hizo una primera subasta, digamos, con empresas que se encargan de vender, firmas que se encargan de vender, que se dedican a eso. Y ahora, tomamos la decisión de que también fuera de manera directa, que lo permite la ley a través de la Comisión y de SERVIMET. Entonces, sale esta convocatoria y va a ser una subasta muy transparente de quién puede dar, en este caso, no es menos, sino más por un departamento.
P: De los edificios que ya no están o estos departamentos que ya no están en el listado es porque ¿sí ya se vendieron o fueron retirados de la subasta? CSP: Le preguntamos a SERVIMET, no quisiera, en este caso, informar equivocadamente.
P: OK. En otro tema, doctora. Publicamos en El Sol de México sobre un aumento en la venta de agua a través de estas tomas de cuello de garza y que entregan los vales para que les canjeen las pipas, es importante el aumento, ya que en 2023 ya casi se cubren todos los vales vendidos el año pasado que son, hasta la fecha, poco más de 4 mil 500 vales. Nos comentaban en SACMEX que se debe a que el Sistema de Aguas está vendiéndole vales al Aeropuerto de la Ciudad de México para surtirlos de agua a través de pipas. Mi pregunta es ¿cómo se está coordinando el gobierno para esta dotación de agua al aeropuerto? También me comentan que es la primera vez que el aeropuerto compra el agua a SACMEX, antes lo hacía a otras empresas, si ¿esto también tiene que ver con las obras de rehabilitación en la Terminal 2? Por favor. CSP: A ver, el incremento no solo es por el aeropuerto, también tiene que ver con la sequía. Pero, en particular, el Aeropuerto tiene –creo que, no sé– décadas que recibía agua de compra de pipas, de pipas del Estado de México. Estamos en un proyecto con ellos para que ya no tengan que tener agua de pipa, sino que tenga agua de manera directa; son varias opciones que tenemos, la idea es que en la sequía no le quite agua a alguna zona de la ciudad para dársela al aeropuerto, sino es un programa integral, inclusive, en la posibilidad de que sea agua tratada y agua potable. Mientras tanto, se les está dando, se les está apoyando con pipas que tienen que comprar.
P: ¿Para cuándo estaría este proyecto para que tuviera agua? CSP: Les informamos, estamos trabajando con ellos. Son varias cosas que se están haciendo en el Aeropuerto Internacional, unas tienen que ver directamente con el Gobierno federal, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; y nosotros nada más estamos trabajando en la rehabilitación de la Terminal 2 y, por supuesto, en venderles las pipas que lo solicitan.
P: ¿Sería este año el proyecto? CSP: Les informo. He estado viendo lo de la Terminal 2, pero no he estado directamente ahora en las reuniones, tenemos una cada mes, entonces para que podamos ver, les informo si quieren en estos días.
P: OK. Y por último, también en el tema del agua. Solicitamos información sobre un proyecto que trae Gobierno de la Ciudad de México de obra civil y equipamiento de pozos para diversas alcaldías, que es esta primera etapa; sin embargo, SACMEX reservó la información durante un año por cuestiones de que pudiera verse vulneradas las obras por peligro de sabotaje, incluso que pudiera poner en riesgo los trabajos de la obra civil y el equipamiento.
Saber si, ¿el Gobierno de la Ciudad tiene este temor de todas las obras que se realicen en el Sistema de Aguas? También, recordando lo que pasó en Xochimilco después de que se cancelaron las obras de drenaje por oposición de los vecinos o ¿cómo ustedes interpretan esta cuestión de las obras? CSP: Pues está muy mal, no deberían haberlo resguardado, vamos a ver por qué lo resguardaron, pero tiene que haber transparencia. No tenía conocimiento y vamos a pedirles que informen adecuadamente, como debe de ser.
P: ¿Consideran que sí hay riesgo de sabotaje en algunas obras de…? CSP: No sé por qué lo mencionaron así, pero todas las obras públicas tienen que ser transparentes, todas.
P: Gracias, doctora.
P: Muchas gracias, doctora. Buenas tardes a todas las presentes. Doctora, yo solamente quisiera preguntarle. El domingo publicamos una nota sobre este desarrollo inmobiliario de City Towers en Santa Cruz Atoyac, los vecinos se quejan y también automovilistas, que de plano este complejo se apropió de parte de una calle, Yácatas, para construir ahí un estacionamiento, a pesar de que se pidió la intervención de la alcaldía; y, además, entiendo que ese complejo también tiene algunas irregularidades con el tema de los pisos, ¿qué se puede hacer en ese sentido? Y específicamente en el tema de la calle si ¿el Gobierno de la Ciudad puede hacer algo para recuperarla? O ¿qué es lo que va a pasar con ese tema? CSP: Lo está viendo el secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, le pedí cuando vi la nota, no sé si es uno de los que ya habían denunciado o no, pero con gusto para que nos explique Carlos Ulloa. Porque si se adueñaron de una calle, ahí hay un predio, a mí me tocó en Tlalpan, que tiene años en disputa porque –está en tribunales– se adueñaron de una calle y no debe permitirse.
Lo que hicimos con Torre Mítikah, si ustedes se acuerdan, es que incluso les habían dado un permiso para que el subterráneo fuera por una de las calles de ahí; cuando llegamos nosotros les dijimos que no, que fuera en su propio predio, de por sí es un predio grande, no tenía porqué ser en una de las calles del pueblo de Xoco.
En este caso le pedí al secretario que nos diera información y con gusto se las damos.
P: Y por último, doctora. Ahorita que hablaba de… CSP: Cualquier edificación privada o cualquier anuncio mobiliario urbano de un privado que se quiera poner en vía pública requiere permiso de Patrimonio Inmobiliario, necesariamente; no pueden hacerlo libremente, porque finalmente el espacio público es de todas y todos los habitantes de la ciudad.
P: Por último, doctora. Ahorita que hablaba del exdelegado en Benito Juárez, no sé si entre las pláticas o reuniones que han tenido con la fiscal, se ha hablado de la posibilidad de que en este caso se hubiera caído en un delito de lavado de dinero, tomando en cuenta de que se habla de empresas fantasma las que se han participado o las que se han metido en toda esta trama de corrupción. CSP: Sé que la fiscal ha pedido información a la UIF y a la Procuraduría Fiscal de manera formal.
P: ¿Para ver ese tema? CSP: Sí. Gracias, mucha información, pero por favor ayúdennos a difundir lo de adulto mayor, discapacidad y niñas y niños.
Gracias.