Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; a la secretaria d eGestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa Venegas, durante conferencia de prensa

Publicado el 18 Mayo 2023

PREGUNTA (P): Buen día para todos y todas. Pues preguntarle tres temas. Regularmente no me extiendo mucho, pero en este caso, aprovechando los expertos que están aquí, sí me gustaría tomar un poquito esta atribución. La primera, hace algunos días en al menos cuatro periódicos de circulación de la Ciudad de México, se publicaba que según el Servicio Sismológico Nacional se preveía un sismo de gran magnitud en la Ciudad de México, hasta donde yo sé, lo que he consultado, no es verídico el tema, es pedirle si lo pueden aclarar, por favor y ¿en qué, en dado caso, basan sus datos? JEFE DEL SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL, ARTURO IGLESIAS MENDOZA (AIM): Sí, con mucho gusto. Sí, efectivamente no es verídico el tema. De manera categórica en este momento de la investigación científica, no hay posibilidad de predicción ni de microsismos ni de microsismos ni de ningún tipo de sismo. Así es que sí, efectivamente es una información falsa que suele circular, pero absolutamente falsa.

P: Muchas gracias. El segundo tema, obviamente relacionado con los sismos, es preguntarle a usted, a la doctora, a algún experto. Es justamente el tema de los acelerógrafos, ¿cuántos se van a instalar? ¿Qué costo va a tener? Comentaba por aquí la secretaria de Protección Civil, que van a ser hacia el sur del Valle de México e incluso ahí veíamos en el mapa, que regularmente consultamos cuando hay un sismo, en los puntitos que mencionaba la Jefa de Gobierno, hay puntos justamente que sirven para que la autoridad, en el caso ustedes, pueden destinar la ayuda lo más rápido posible, es el objetivo que tienen los acelerógrafos. Es ¿cuántos van a instalar? ¿Qué costó va a tener?

Y en el tema, justamente de los sismos, usted mencionaba el tema de la Sierra de Las Cruces, pero ahí en el mapa vemos que también está lo que es la zona cercana al Tepeyac, es otra zona que podría generar un microsismo importante, en alguna medida; y la otra zona –no es porque yo viva ahí– es la zona del Teuhtli, la zona del sur de la Ciudad de México, regularmente, ya es muy común que nos acostumbremos que en la madrugada, en la noche, cualquiera hora, de repente sintamos como un leve mareo, son sismos de 1.5, 2 grados, ustedes lo registran.

Y aprovechando que usted está en el uso de la voz, es preguntarle, ¿por qué en el Sistema Sismológico de Estados Unidos reportan los sismos prácticamente en tiempo real, el parámetro que es y ustedes tienen que tener un ajuste desde hace varios años? ¿Qué es lo que pasa? ¿Les falta infraestructura, les falta presupuesto? ¿Qué es lo que les falta? AIM: Con respecto a la primera pregunta, la siguiente fase del proyecto es una fase que hemos planteado con la instalación de 20 nuevos equipos, 20 nuevas posiciones, 20 nuevos puntos de estos que se ven y quizás algunos más se están usando instrumentación de otro tipo, que es instrumentación mucho menos costosa, que tiene otras capacidades, pero es menos costosa.

Hemos pensado en general que falta instrumentar una parte del poniente de la ciudad y la parte sur de la Ciudad de México; que hay una zona, desde luego, con una densidad de población mucho menor, pero que tiene también un interés muy importante en esta parte.

Con respecto de los números, en particular, no le puedo –en este momento– decir los números del monto de la inversión, es algo que estamos hablando con las autoridades para saber. Afortunadamente, la instrumentación sísmica es escalable, entre más tengamos, mejor; nosotros quisiéramos tener muchisísimos, pero entendemos que hay limitaciones.

Con respecto a los sismos que usted menciona en el sur de la ciudad. Sí, con una densificación de la red en el sur, tendríamos mucha mayor capacidad de detección y precisión en la localización.

Y finalmente, con respecto a la última parte de la pregunta. Nosotros tenemos un sistema, en el Servicio Sismológico Nacional, que tiene dos pasos: es un sistema automático que permite la localización y el cálculo de la magnitud para sismos grandes, medianos, magnitud mayor a 5, en tiempos muy cortos; tenemos el compromiso de que eso sean cinco minutos y normalmente funciona bien.

Y el segundo paso, es un refinamiento de la solución que se hace de forma manual, digamos, viendo una gran cantidad de registros sísmicos y corriendo una serie de procesos que son posteriores al arribo de todo el tren de ondas, eso lleva algunos minutos y por eso la magnitud va cambiando.

En el Servicio Geológico de los Estados Unidos también pasa lo mismo. Normalmente, la localización del Servicio Geológico de los Estados Unidos es muy diferente a la del Sismológico Nacional, porque ellos no tienen prácticamente estaciones en México, compartimos algunos datos, pero no toda la red. Y en términos del cálculo de la magnitud, para sismos muy grandes, tener estaciones lejanas es útil para el cálculo de la magnitud, pero la determinación de magnitud de manera precisa lleva varios minutos.

De cualquier modo, claro que tenemos retos para mejorar los tiempos y para buscar otras maneras estables de medir la magnitud. Todos ustedes han oído hablar de la magnitud Richter y han oído hablar de la insistencia, por nuestro lado, de que no es un término que podamos seguir usando, por ejemplo, y es precisamente porque el cálculo en la magnitud es un cálculo complejo que lleva varios minutos y que necesita un tiempo para la estabilidad.

Pero sí, claro que hay nichos de oportunidad para seguir mejorando, sin duda.

P: Y para usted, doctora –muchas gracias– o para el director del CIRES. Insistirle, perdón que dé lata con el tema del cell broadcast, pero es muy importante este sistema, muy, muy importante, ¿qué ha pasado con este sistema? Que se iba a echar a andar en marzo, ya estamos casi en mayo… CSP: Ya está prácticamente listo, de hecho, tenemos ahí con… en estas semanas ya lo vamos a informar.

P: Gracias, doctora.

CSP: Lo importante aquí, es que invertimos 41 millones de pesos o 40 y fracción millones de pesos, para poder instrumentar la Zona Metropolitana del Valle de México, eso nos permite tener en tiempo más corto la información de un microsismo y permite, además, a los científicos seguir investigando sobre cuál es el origen y las características de cómo se distribuyen las ondas dentro de la Zona Metropolitana.

Ahora lo que acordamos, después de reunirnos, es que, en la medida de lo posible, vamos a seguir ampliando esta red, precisamente al poniente y al sur, pero están trabajando para ver qué se requeriría y ver qué recursos podrían disponerse no solamente en este año, sino en los años siguientes.

P: Qué tal. Doctora, muy buenas tardes; buenas tardes a los integrantes de este gran pool de expertos y científicos. Preguntas obligadas de la población: uno, ¿los microsismos pueden generar daños a la vivienda? Eso es lo que se viene mencionando y lo saco a colación porque se ha agarrado como una especie de moda o tendencia que en todos los medios “microsismo en tal lugar” y al día siguiente “el microsismo del día”. Entonces, ¿qué ocurre con este tipo de situaciones que están empezando a crear alarma en la población? Y por eso, una de las preguntas es, ¿causa daño un microsismo o el epicentro del microsismo en los edificios de ese lado? DIRECTORA DE DICTÁMENES DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL Y EDIFICACIONES, DEL INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES, LAURA SUÁREZ MEDINA (LSM): Sí, gracias. Del Instituto de Seguridad de las Construcciones, si continuamos con estas aceleraciones, no van a causar daños, pero – y qué bueno que tengo la oportunidad de manifestarlo– debemos de cumplir con el reglamento; las viviendas, los edificios que cumplen con la reglamentación vigente, tienen mucho menos riesgo de sufrir daños.

Tuvimos algunos reportes en algunas viviendas en Miguel Hidalgo y en Álvaro Obregón, pero son daños, fisuras leves y preexistentes, es decir, no fueron producto de estos microsismos, fueron por asentamientos diferenciales, ya existían o por una mala estructuración.

Entonces, los microsismos con estas intensidades, con estas aceleraciones no van a causar daños en las viviendas, pero debemos observar viviendas que están mal construidas, que están con una estructuración deficiente o con muy mal mantenimiento, están muy vulnerables.

P: Aprovechando que está aquí en el uso de la palabra. Si quisiéramos preguntarle, hay un tema que ha estado saliendo recurrentemente de la Alcaldía Benito Juárez, en donde viviendas o en este caso, edificios que se empezaron a realizar en administraciones anteriores, ¿no sé si ya se esté haciendo un estudio de qué viviendas tienen un riesgo? Porque se hicieron cimientos hasta para cinco pisos –perdón, yo no sé del tema, a lo mejor hasta va a ser una tontería lo que estoy preguntando, pero creo que es la inquietud de toda la población– y de repente el edificio se hace de 10, 15 pisos, se amplía, ¿qué ocurre ahí?

Y lo sacamos a colación del sismo de 2017, en donde caen edificaciones que presuntamente se utilizaron materiales de mala calidad, se utilizó varilla delgada o lo que le llaman ellos “construcción ligera”, pero se utilizaba para abaratar costos y el resultado ahí está: inmuebles dañados, pérdida de vidas, en algunos casos se presume corrupción.

Usted, en su opinión como experta, si nos pudiera un poquito platicar de esto. LSM: Especialmente en la Alcaldía Benito Juárez se tiene ya un listado de inmuebles que no están cumpliendo con la reglamentación vigente –ni con la anterior, cuando fueron construidas– en relación a uso de suelo. Esto va relacionado con el número de niveles que están permitidos y los que se construyeron.

Están detectados, se está tratando de regularizar la situación de todos estos inmuebles, revisando las condiciones de seguridad estructural, precisamente en relación a si están construidos de acuerdo a normatividad vigente y si cumplen con el Reglamento de Construcciones. Se está analizando todo esto y se está regularizando.

P: ¿Cuántos serían? LSM: 130.

P: 130 LSM: Pero no todos están mal, todos son candidatos a arreglarse y están en disposición para su revisión.

P: ¿Habría alguno que ustedes dijeran: “Saben qué, sí hay un riesgo”? LSM: Hasta ahora, no; hasta ahora, no. Pero están perfectamente identificados.

P: Perfecto, muchas gracias. Y finalmente, en el caso del Volcán Popocatépetl. Ahorita también se está haciendo mucho énfasis en las emisiones de cenizas, de gases. ¿Cuál ha sido la distancia máxima a la que ha llegado la ceniza aquí a la Ciudad de México? ¿Qué alcaldías han sido las que han sido afectadas por la caída de ceniza? DIRECTOR DE INSTRUMENTACIÓN Y CÓMPUTO DEL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (CENAPRED), GILBERTO CASTELÁN PESCINA (GCP): Básicamente ha sido en el sur y en el oriente lo que ha llegado, en algunas; y todavía depende mucho de la dirección de vientos.

En este momento, la dirección de vientos es hacia Puebla y algunos de los municipios. Hoy se reportó, en el centro, ligera caída de ceniza; pero todo esto depende de la dirección de vientos que se tenga en el momento a la ocurrencia de una explosión o una exhalación.

P: ¿Cuál fue la última erupción más fuerte que ha tenido el Popocatépetl, que ha tenido que movilizarse aquí emergencia, aquí en la Ciudad de México? Recordamos una que. GCP: Aquí, digamos, uno de los eventos más importantes fue en el año 2000, diciembre del 2000, cuando sí tuvo una actividad importante, la cual sí, en algunos lugares, en algunas poblaciones de Puebla hubo evacuaciones, no aquí en la Ciudad de México.

En la Ciudad de México no hemos tenido ningún evento importante relacionado con el volcán.

P: Perfecto, muchas gracias. CSP: Me tocó, porque yo era secretaria de Medio Ambiente y fue la primera vez que juntamos un grupo de científicos por la caída de ceniza en la ciudad y no sabíamos qué magnitud iba a tener. Nunca se ha decretado una emergencia en la Ciudad de México, sí en los poblados cercanos al Popo; pero en la ciudad, más bien lo que hay es una alerta en el momento que está llegando ceniza, para que se hagan las recomendaciones y que cause menos daños a la salud o al sistema hidráulico de la ciudad.

P: Buenas tardes, doctora, secretaria, especialistas. Preguntarles, ¿consideran que es necesario que ante estos microsismos, la gente evacúe y realice cabalmente los protocolos indicados por la Secretaría de Protección Civil? Lo menciono, porque me ha tocado presenciar, que ante estos “minisismos”, la gente se queda en sus edificios e inmediatamente vuelve a sus labores. CSP: Lo que pasa es que no hay tiempo. Como bien explicaba el experto, nuestro experto en Alerta Sísmica, a diferencia de cuando hay un sismo en donde hay instrumentación en el sur del país y que tardan las ondas en llegar un minuto, minuto y medio o menos, están las alertas sísmicas y nos permiten, antes de que lleguen las ondas sísmicas al lugar en donde estamos, evacuar un edificio o si estamos en un edificio alto, colocarnos en los lugares en donde previamente se nos ha orientado para tener menos riesgos. Pero en el momento en que está ocurriendo el sismo, un microsismo, es muy difícil evacuar.

Más bien lo que hay que hacer, si encontraron que hay un daño en una vivienda o algo así, de inmediato llamar al 911 para que, a través del protocolo que tenemos con Protección Civil, pueda ser revisada su vivienda.

P: Y posteriormente de que ocurren estos microsismos, ¿es recomendable que la gente realice cabalmente estos protocolos? CSP: Si no hay daño en el edificio, no es necesario.

P: OK, perfecto. También, preguntarles, tomando en cuenta la historia sísmica del país, ¿estos microsismos podrían pasar a ser de mayor magnitud y tener un epicentro en la Ciudad de México? CSP: Los epicentros de los microsismos son en la ciudad y hasta ahora, lo que nos han dicho es, la historia de los microsismos nos muestra que no son de gran magnitud, pero por eso mismo, se está instrumentando y buscando mayor información y generar todos los protocolos por si llegara a tenerse más información; pero hasta ahora, la historia nos ha dicho que no han sido de gran magnitud.

P: ¿Y un macrosismo se podría originar aquí en la ciudad? CSP: Hasta ahora muy poco probable. Es que, en la ciencia, es difícil decir “sí o no”, sino más bien, particularmente en lo que tiene que ver con la Sismología, son probabilidades. Entonces, la contestación científica no es “sí o no”, sino, es decir: es muy poco probable que pueda ocurrir.

P: OK. En otro tema, preguntar. Ayer los vecinos, víctimas del Cártel Inmobiliario de la Alcaldía Benito Juárez, denunciaron ante la Asociación de Bancos de México, que existen alrededor de más de mil inmuebles que no cuentan con la norma de separación de colindancias sísmicas, y que, con el paso del tiempo, estos podrían sucumbir ante un temblor, inclusive, de mediana magnitud.

En este sentido, preguntarles si ¿se comenzará a revisar y dar seguimiento a la denuncia, por parte del gobierno? También preguntarles, ¿qué se recomienda a los vecinos que hagan ante esta situación? Y finalmente, ¿si se puede hacer algo desde el Gobierno de la Ciudad de México para contribuir a la terminación o cese de este financiamiento que dan los bancos para la construcción de los inmuebles irregulares? CSP: A ver, de estos 130 inmuebles que se han identificado que violan el uso de suelo, para poder regularizar, porque hay muchos vecinos que compraron de buena fe y nosotros les estamos dando la posibilidad de regularización, por supuesto, que tiene que haber la investigación, tanto administrativa y, sí es el caso, penal, para revisar por qué se dieron estas irregularidades.

Para regularizar algo, nosotros no queremos que solamente sea la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, junto con la Dirección General de Regularización Territorial o la propia PROSOC, en términos del régimen condominal; sino que lo primero que tiene que revisarse, es si cumple con la normatividad del Reglamento de Construcción. Hay maneras de hacerlo, a través de revisiones numéricas ya más especializadas que hace el propio Instituto de Seguridad de las Construcciones y de expertos que nos ayudan.

Entonces, lo que hemos estado haciendo es una mesa de trabajo abierta en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y una mesa de trabajo. Lo primero que tiene que hacerse, antes de proceder a un proceso de regularización, es revisar que está bien construido, porque si no, sería una irresponsabilidad nuestra, regularizar un séptimo piso si conocemos que no cumple con la normatividad del Reglamento de Construcción. Eso es lo que se está haciendo.

Si hay otras preocupaciones de los vecinos con relación a las colindancias u otros temas que a lo mejor no tienen que ver con violaciones al uso del suelo, para eso está el Instituto de Seguridad de las Construcciones, se hace una solicitud o a las áreas de Protección Civil de las alcaldías, se hace una solicitud y se hace una primera revisión y si se considera que se requiere más, se hace otra.

Y en general, los bancos solicitan que vengan los permisos antes de dar un crédito hipotecario, pero podemos revisar, ver si todos esos requisitos son suficientes o no.

P: Sí, es que resulta importante, porque la Fiscalía había comentado que son 130 inmuebles y estos vecinos denuncian; de hecho, habían dicho que eran 3 mil, pero con certeza son más de mil los que tienen este problema de normativa de separación de colindancias. Y en este sentido, ya nos aclararon que no puede haber daño con estos microsismos, pero si llega a suceder un sismo de mayor magnitud, que se vean comprometidas hasta las vidas de los habitantes. CSP: La ciudad ha crecido de diferentes formas y normalmente lo que hacemos, cuando hay duda de algún vecino respecto a la seguridad de su inmueble, es que se comuniquen con el Instituto de Seguridad de las Construcciones o con el área de Protección Civil de su alcaldía o la Secretaría de Protección Civil y ahí se analiza, si en efecto tiene riesgo o no, para que se tomen las medidas. Evidentemente, hay medidas que tienen que tomar los propios vecinos respecto a su inmueble, de acuerdo al Reglamento de Construcción.

P: Y, por ejemplo, en este sentido, nos comentaba que los bancos tienen que pedir ciertas cosas para que se acredite la financiación, ¿qué sucede entonces? Porque se sabe que en la Benito Juárez se ha dado la construcción de estas edificaciones irregulares y, obviamente, los vecinos denuncian que las bancas han sido quienes han dado estos financiamientos y también quienes son cómplices de este Cártel Inmobiliario. CSP: Habría que revisar con la Asociación –¿cómo se llama la asociación de bancos?– Mexicana de Valores, para ver qué requisitos están solicitando para el crédito hipotecario y si se requeriría algún requisito adicional.

P: Qué tal. Muy buenos días, doctora y a los expertos. Entonces, para que nos quede claro a la población, ¿estos microsismos son fenómenos naturales que no impliquen riesgo alguno? CSP: Otra vez la probabilidad.

AIM: Sí. Son fenómenos de origen natural, es decir, no son provocados por ninguna actividad humana; y mientras las magnitudes no sean mayores, el riesgo o el peligro asociado a estos sismos, para las construcciones, es menor, sí.

P: Perfecto. Y sobre el tema de los microsismos, ¿existirá, por parte del Gobierno de la Ciudad de México, alguna campaña, alguna concientización, de que no haya crisis nerviosas? Porque recordemos que hay personas que, con tantito que se mueva el piso, se alteran. CSP: Sí, por eso estamos dando esta conferencia. A nosotros, como gobierno, nos interesan dos temas: por un lado, que la ciudadanía sepa que hemos estado trabajando mucho con los expertos en el tema de microsismos y de sismos, porque también hemos invertido en la instrumentación en el sur del país, desde el Gobierno de la Ciudad, para fortalecer la Alerta Sísmica.

Entonces, desde el 2019 que se vivió el primer microsismo en nuestro gobierno, no hemos dejado de trabajar en esta Red de científicos que nos permita conocer con mayor detalle qué es lo que está ocurriendo y si hay riesgos mayores. Eso es muy importante que se sepa, que no hemos estado sentados y que no nos importan los microsismos, sino que se ha invertido recursos en sistemas de medición y que estamos trabajando permanentemente con los expertos, eso es lo primero.

Y lo segundo, también esta conferencia es para que se sepa que si siguen siendo de baja magnitud como hasta ahora –que la probabilidad de que sean de mayor magnitud, hasta ahora los expertos nos dicen que no es mayor– no hay mayor problema.

Entonces, esto es parte de lo que hemos estado informando; la Secretaría de Protección Civil, a través de las redes sociales, informa permanentemente.

La otra que es muy importante, porque el otro día que salía de la oficina, se acercó una vecina que vive en Álvaro Obregón y me preguntó si los microsismos eran producto de esta extensión de la Línea 12 que se está haciendo hacia el poniente, claramente aquí nos dicen que no tiene nada que ver con eso. También, ha habido quien ha dicho que es por la sobreexplotación del acuífero, tampoco tiene que ver con eso. Son fallas geológicas de la propia formación de la tierra.

P: Perfecto. Y sobre el tema del equipamiento, doctora. ¿Cuántas estaciones de monitoreo tiene actualmente la Ciudad de México? Y, ¿Con cuántas terminará con el nuevo presupuesto, con esta compra de…? CSP: A ver, te lo voy a leer, así como lo dijo Myriam, la estandarización de la información de las 173 estaciones. Y este recurso fue para la actualización de 28 estaciones que existían y la instalación de 105 nuevas y otras que existían, son 173 en total.

Y también, por cierto, tenemos un radar que también ya vamos a poner en marcha para la ceniza.

P: ¿Y estas estaciones están distribuidas entre las alcaldías? ¿Cuántas tiene, sobre todo el sur de la Ciudad de México, si nos pueden precisar? AIM: La distribución es realmente en todas las alcaldías. Por el momento, en el sur de la ciudad, sí hay menor densidad de estaciones y parte del plan es aumentar la densidad de estaciones en esta zona.

Algo que me parece interesante también de su conocimiento es que, dentro de estas redes, hay una red nueva completamente, que es la Red del Bachillerato, que la idea es tener una estación sísmica de bajo costo, pero muy útil para varios propósitos, entre ellos didácticos, en cada una de las preparatorias y centros de enseñanza de escuela media superior.

P: Disculpe, nada más. Estos sistemas ¿dónde están? ¿Están en el suelo, están en la calle, en algún poste? AIM: Las estaciones tienen diversa fisonomía, la gran mayoría están en la superficie, se hacen unas pequeñas casetas, unas casetas como de un metro cúbico –un metro, por un metro, por un metro– en la mayor parte de los casos; y algunas estaciones, las menos, están localizadas en pozos a profundidades, por ejemplo, de 20, 30 metros por debajo del subsuelo. Esa es más o menos la configuración.

Todas ellas transmiten por diferente canal, pero todas ellas transmiten sus datos en tiempo real, y todos estos datos llegan al Servicio Sismológico Nacional en tiempos muy cortitos, con latencias, es decir, tiempo de retrasos muy pequeños.

P: Si me permite nada más una duda muy breve. ¿A qué se debe que estos sismos en la ciudad sean muy rápidos a diferencia de los que ocurren en la costa? AIM: Es una característica de los sismos de baja magnitud, la duración del movimiento intenso está relacionado, entre otras cosas, con la magnitud, de tal manera que los sismos de baja magnitud tienen duración intensa del movimiento muy pequeño.

P: Hola, doctora; un gusto saludarlos a todos. Bueno, afortunadamente en Sonora –yo vengo de Sonora– no tiembla mucho, aunque sí tiembla; hemos tenido –creo– el sismo de mayor magnitud en la historia del país, en San Luis Río Colorado, Mexicali, que fue muy fuerte, pero no tuvo tantos daños, porque el suelo es muy arenoso, entonces afortunadamente. Eso no significa que no nos preocupen los sismos en la Ciudad de México, personalmente, me han tocado seis y uno en la madrugada, dormido arriba del piso 16 de un hotel, entonces, en fin.

El asunto, doctora, me dio gusto verla en Hermosillo hace escasos días, quería yo plantearle varias cosas, mire, por cierto, hoy es aniversario de Hermosillo, cumplimos 323 años de la fundación, así que si nos puede dedicar algún comentario, se lo agradeceríamos. CSP: Muchas felicidades a todos los habitantes de Hermosillo, sonorenses, hombres y mujeres, a las y los sonorenses, muchas felicidades por estos 300 años de la fundación de Hermosillo.

P: 323. CSP: 323 años.

P: Próximamente, fíjese, es motivo de mucha alegría para nosotros, porque lo hemos peleado mucho, se va a abrir el primer vuelo directo a Hermosillo al Aeropuerto Internacional #Felipe Ángeles” es para el día 2 de julio y me surgió una inquietud. Mire, yo vivo en Hermosillo, pero también aquí en la Ciudad de México, soy usuario del sistema de transporte urbano de aquí de la Ciudad de México, en particular del Metrobús, me subo yo cuando llego a la ciudad, me subo yo a la ruta que une al Aeropuerto “Benito Juárez” con San Lázaro y después aquí con el área del Centro de la ciudad.

La inquietud que tienen muchos hermosillenses y seguramente muchos usuarios del AIFA en todo el país, es esta confusa vinculación que hay del sistema de transporte público de aquí de la Ciudad de México, desde el AIFA hasta aquí, hasta el Centro de la ciudad. Se nos ha dicho mucho que hay Mexibús, que hay una serie de cosas.

Entonces, más o menos ahí reflexionando el tema, se sabe que está construyéndose el Tren Suburbano, por supuesto, pero falta tiempo todavía para eso, que quizás se pudiera, a imagen y semejanza, de lo que hace con el Metrobús, establecer en vía de mientras una ruta que pudiera vincular de manera directa al sistema de transporte de la Ciudad de México con el AIFA. Esto, porque genera preocupación de los futuros usuarios de esta ruta, de Hermosillo al Aeropuerto “Felipe Ángeles”, cómo se van a venir a la ciudad, a la zona urbana en particular.

Y ahora que estuvo por allá, muy seguramente el gobernador le platicó, esto de que en Hermosillo estamos de plácemes porque vamos a tener un bosque urbano. Se sumaron 170 hectáreas al fondo de lo que es el Parque La Sauceda; el gobernador ha hablado con entusiasmo de que vamos a tener nuestro propio Chapultepec. Entonces, yo pensando en esta lógica que vamos a tener nuestro Chapultepec, pues pedirle, como le hemos pedido algunas cosas, que nos conduzca también en la lógica de que ustedes tienen un parque, una gestión muy exitosa, pues que nos ayuden también a tener nosotros un ejemplo también de parque urbano, de bosque urbano de 220 hectáreas.

Muchas gracias, Demian Duarte de Sonora Power. CSP: Hay varios transportes del AIFA hacia la ciudad, sí hay distintos sistemas de transporte; no sistema de transporte público, bueno, sí son públicos en el sentido de que están abiertos, pero son distintos sistemas por concesionarios privados que vienen a distintos lugares de la ciudad. Esto está coordinado por el propio Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” y quien coordina, que es la Secretaría de la Defensa Nacional, el aeropuerto.

Entonces, ahí vamos a tratar de difundirlo, porque son bastantes, llegan al centro de la ciudad, llegan al poniente, hasta el sur de la ciudad pueden llegar; entonces, si llegan al AIFA en 15, 20 minutos pueden abordar un autobús o una camioneta que los traiga distintos lugares de la Ciudad de México.

Y como bien dices, de hecho, ayer tuvimos, cada mes tenemos una reunión con el Presidente de la República donde va la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, el Estado de México y nosotros, la Secretaría de la Defensa Nacional –¿quién más asiste?–, Secretaría de Gobernación, porque se ven todos los proyectos metropolitanos que existen de transporte.

Uno de ellos es el Tren Interurbano México-Toluca; otro es el Tren Suburbano, que va a ir de Buenavista hasta el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, este estará listo, probablemente el primer trimestre del próximo año, tuvo algunos problemas ahí de derecho de vía, finalmente ya se resolvieron y ya está en construcción; y varias vías que se han abierto, recientemente se abrió un camino, desde Ecatepec hasta el AIFA y el pequeño puente que nosotros hicimos, que también ayuda mucho a la comunicación. Y, por otro lado, está el Mexibús, que llega hasta Ciudad Azteca, hasta el AIFA. Entonces, sí hay manera de transportarse.

Se ha dicho mucho que son tres horas de camino; por supuesto, si hay mucho tránsito vehicular a cierta hora es más tardado que en otros horarios que no son pico, pero es muy factible llegar al AIFA, no tiene mucho problema.

Y me da mucho gusto que haya de Hermosillo al AIFA, espero poder utilizarlo si voy a Hermosillo en otra ocasión.

Les platico también, aquí a los compañeros. El convenio que firmamos con Sonora, con el Gobierno de Sonora, con la Agencia Digital de Innovación Pública, ha sido uno de los convenios más exitosos. Está enviando Sonora a su Congreso una ley para la digitalización de trámites, para Gobierno Digital –también en Michoacán ha sido muy exitoso–. Y ya ellos abrieron una aplicación de aplicaciones como la que tenemos aquí en la ciudad; de hecho, se fue un compañero de aquí, de la ADIP, allá a trabajar. Entonces, ha sido muy, muy exitoso.

Y por supuesto, ahí con el gobernador Durazo, que tenemos muy buena relación, lo que él determine en términos de la colaboración que podamos tener para este parque urbano, también tan importante.

P: (Inaudible). CSP: Sí. Y ahí con Javier Lamarque, nos conocemos desde el principio del movimiento, también con Alfonso. Muchas gracias.

P: (Inaudible) CSP: Instrumentos. 173 en total, y en este momento estamos trabajando con este grupo, que ustedes ven aquí, y algunos otros que no pudieron venir, para ver qué otros instrumentos se requieren o qué otra instrumentación se requiere, en dónde debe de estar y el tiempo, de acuerdo a los recursos que tengamos para poderlo instalar.

P: Nada más preguntar. ¿Los siguientes pasos en la…? CSP: A ver, Myriam.

SECRETARIA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL, MYRIAM URZÚA VENEGAS (MUV): En la nueva etapa que se está trabajando en este momento nos vamos a centrar en la elaboración de varios estudios, que fueron los que planteé hace un rato atrás, y también estamos evaluando la instalación de 20 nuevas estaciones sismológicas de banda ancha y de periodo corto, eso es lo que también habló Arturo en su momento.

P: ¿Seguiría la evaluación o ya…? MUV: Estamos evaluando, te digo, el proyecto justamente para ya presentarlo para ver el costo que va a tener y el volumen que vamos a poder hacer con los recursos que tengamos.

P: Y nada más, doctora, (inaudible) más preparadas o (inaudible) CSP: Sí, mucho más preparada y con mucha mayor información y con bases para seguir haciendo investigación científica sobre estos temas.

También, a ver si les pasamos la información con Jesús Esteva y con Myriam, porque también invertimos en instrumentación en el sur y ha sido un monto también muy importante, para poder tener, ahí sí, mejor alerta de los sismos que puedan llegar de esa zona.

Entonces, no solamente en términos de instrumentación, de conocimiento científico, de bases para el futuro, sino con un protocolo mucho más acabado de lo que había para atención de sismos; y un Atlas de Riesgos, que es algo muy especial, que ha estado a cargo de la secretaria Myriam Urzúa –que también podríamos llevarlos al Atlas de Riesgos–, que también ha sido muy importante la aportación para tener mucho mayor conocimiento y preparación frente a sismos.

Gracias.

Etiquetas
Todo público