Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante conferencia de prensa posterior a la instalación del Gabinete de Seguridad y la mesa de construcción de Paz en la Alcaldía Milpa Alta

Publicado el 09 Enero 2022

P: Gracias. ¿Qué tal? Muy buenos días, alcaldesa, Jefa de Gobierno, Gabinete. Desde hace días, se ha venido dando esta situación del Ómicron aquí en la Ciudad de México, pese a los llamados que se vienen haciendo de no alarmarse, de no “apanicarse”, de no, precisamente, caer en esta histeria que están fomentando algunos grupos políticos y algunos grupos, digamos así, de la sociedad civil en donde están pidiendo que se cierren negocios, que no vayan los niños mañana a la escuela.

Nuevamente, Jefa de Gobierno, ¿cuál sería el llamado que usted haría, precisamente, a esta serie de especulaciones que están, de alguna manera, creando ahorita problemáticas como es largas filas en los Quioscos, sí, prácticamente una psicosis en la ciudad?

JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): –A ver, Eduardo, si quieres ayudarnos en la respuesta y ahora complemento–.

DIRECTOR GENERAL DE GOBIERNO DIGITAL DE LA AGENCIA DIGITAL DE INNOVACIÓN PÚBLICA (ADIP), EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES (ECGD): Hola, buenos días a todos. Sí, efectivamente, creo que hay que hacer dos precisiones sobre todo lo que mencionas: la primera es, sí estamos viendo un incremento de casos en la ciudad, eso es claro, está pasando en el resto del mundo; pero todavía estamos viendo que los datos de hospitalizaciones y los datos de defunciones se encuentran muy lejos de lo que hemos visto cuando estábamos en niveles similares de contagios, lo que nos indica que, efectivamente, la vacuna ha servido y que las personas están más protegidas que antes.

En este momento, una de las cosas que más atiende... bueno, que más está presente es precisamente la gente buscando pruebas y, desde el Gobierno de la Ciudad, queremos ser muy claros de que las pruebas tienen unos propósitos, pero no son extremadamente necesarias para algún tipo de personas.

Mucho de lo que estamos viendo hoy en los Quioscos, en los Centros de Salud, que genera esta misma sensación de pánico en muchas personas es estas largas filas; pero tú, cuando vas a los Quioscos, cuando vas al Centro de Salud, ves que cerca de la mitad de las personas que están yendo son personas que van no porque tengan síntomas, no porque tengan sospecha, sino porque alguien les está pidiendo en su trabajo, tal vez inclusive en algunas actividades educativas, requerir estas pruebas; por eso es importante que sepamos que no es necesario ir en este sentido. Ayer se trabajó con todas las Cámaras para enfatizar que no necesitamos pruebas en caso de que no tengamos síntomas.

Y, también, las personas que tengan síntomas tienen que aislarse, no es necesario hacerse una prueba; si en este momento tenemos algún síntoma respiratorio, asumamos que es COVID, vamos a nuestra casa, nos quedamos siete días aislados y con eso no es necesario tener una prueba en caso de tener síntomas respiratorios, eso es importante.

Hay que seguir monitoreando día con día todos los datos; por ahora, nosotros, como Gobierno de la Ciudad, estamos enfatizando la importancia de la vacunación como la principal defensa, más allá de cualquier cierre de actividades; así vimos que durante la tercera ola funcionó, que no tuvimos que cerrar ninguna actividad, restringir la movilidad de las personas, con la vacunación.

Ayer cerramos el refuerzo de 60 y más años, con más del 90 por ciento de las personas de ese grupo de edad ya reforzadas; esto significa que el 20 por ciento de los adultos de la ciudad tienen ya su refuerzo.

Seguiremos avanzando esta próxima semana con maestros, con personal educativo, con jóvenes de 15 a 17, la semana que sigue con personas de 50 a 59 años; es decir, seguimos confiando, como lo hace una buena parte del mundo, en la ciencia y en la vacunación como la principal respuesta para lograr que, si vemos incremento de casos, esto no se traslade al mayor, al desenlace más importante que podría ser las hospitalizaciones.

Y estamos seguros que, si las personas acuden a vacunarse, así lo veremos.

CSP: Si... por supuesto nosotros, siempre lo hemos hecho así, en coordinación con el Gobierno de México y es nuestra concepción, nuestra convicción, que hay que tener los datos científicos y la información para poder definir qué es lo que hacemos y qué información le damos a la población.

¿Qué es lo que está ocurriendo? A lo mejor, personas que ya recibieron sus dos dosis de vacuna se infectan de COVID, ¿qué característica tiene la vacuna? Las vacunas no necesariamente evitan que te enfermes de COVID, pero sí disminuyen la gravedad de la enfermedad.

¿Qué están haciendo en otras partes del mundo? Lo mismo que estamos haciendo nosotros. Hay algunos lugares donde han decidido cerrar, pero en la gran mayoría de los países del mundo, ¿qué es lo que se está haciendo? El refuerzo de la vacuna, esa es la política que estamos siguiendo. El refuerzo de la vacuna ya se dio a los adultos de 60 años y más, 90 por ciento de los adultos de 60 años y más, hombres y mujeres, ya tienen su tercera dosis, su dosis de refuerzo. El 10 por ciento que falta pueden seguir acudiendo, ahí pueden consultar en vacunacion.cdmx.gob.mx dónde son las Sedes de Vacunación.

Ya se vacunó todo el personal de Salud, con su tercera dosis, de instituciones públicas; la próxima semana es para instituciones privadas; para todo el personal educativo, también, su dosis complementaria porque ellos se vacunaron con CanSino, esta sería su segunda dosis, pero es la vacuna de refuerzo; y, también, para los jóvenes de 15 a 17 años, su segunda dosis de Pfizer.

Y la siguiente semana, ya iniciamos, hay suficientes vacunas, no tienen por qué preocuparse, con los siguientes grupos etarios: con las personas de 50 a 59, 40 a 49; y, nuestro objetivo es vacunar lo más pronto posible.

¿Qué debemos hacer como ciudadanos? Primero, no entrar en pánico. En el caso de las pruebas, durante un periodo donde no había vacunación, nosotros incrementamos el número de pruebas, ¿qué objetivo tuvo? Pues que las personas que tenían COVID y que eran asintomáticas se aislaran y no contagiaran a los demás.

En este caso, y por las características que tiene esta variante Ómicron de que tiene mayor número de contagios, pero no necesariamente de mayor gravedad, más bien, lo que estamos orientado –y dado que ya todos estamos vacunados con dos dosis– es que si tenemos síntomas, sea una gripa o pudiera llegar a ser COVID, mejor nos aislamos y llamamos a LOCATEL; LOCATEL está disponible, ya se están capacitando todos los médicos, o su médico particular, o su médico… pero nosotros ponemos a disposición, ya saben, el SMS o en su caso el número de LOCATEL para que puedan llamar, dicen: “Tengo dudas sobre el COVID”, y de inmediato se les pasa con un médico y se les da toda la información; no es necesario que se vayan a hacer, en este momento, una prueba.

¿Por qué es distinto a antes? Pues porque hoy estamos vacunados completamente. Entonces, la estrategia es vacunar, vacunar, vacunar, vacunar. Y, a todos los demás, las medidas de precaución que ya sabemos: uso de cubrebocas, Sana Distancia, pero no es necesario entrar a un proceso de cierre de negocios o de cierre de las escuelas.

Nosotros, de todas maneras, seguimos monitoreando todos los días y, si hubiera cualquier otro llamado a la población, lo haríamos con toda responsabilidad.

P: Ok. Aprovechando que aquí está el secretario de Seguridad Pública, si ¿nos podría regalar un primer corte de estos operativos que realizaron del Guadalupe-Reyes?, ¿transporte?, ¿en cuánto se pudo reducir incidencia delictiva?, ¿cuáles fueron los principales resultados que me pueda dar? SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, OMAR HAMID GARCÍA HARFUCH (OHGH): Si... de Operativo “Pasajero Seguro” tenemos una reducción importante, como lo presentamos en el Gabinete pasado, de alrededor de 30 por ciento menos en ciertas alcaldías.

Mañana lunes, vamos a dar una conferencia, bueno, la Secretaría va a dar una conferencia sobre el Alcoholímetro, que tenemos grandes resultados; pero si me lo permite, quisiéramos presentarlo mañana.

P: ¿Un adelantito? OHGH: ¿Perdóneme?

P: ¿Un adelantito, por ahí? OHGH: Tuvimos una gran cantidad de personas remitidas al “Torito”, tenemos muchas infracciones, pero también mañana nos va a acompañar el secretario Lajous; entonces, me gustaría, si nos lo permite, esperar a mañana.

Gracias.

P: Perfecto. Y, bueno, ya finalmente, en este caso aquí de la Alcaldía de, bueno, de Milpa Alta, ¿ustedes cómo han observado precisamente este trabajo que se ha venido realizando en materia de seguridad entre alcaldía y gobierno?, ¿cómo les ha permitido, primeramente, interactuar en una población, como lo acaba de mencionar la alcaldesa, rural, con costumbres, con... bueno, personas con mucho arraigo? OHGH: Yo creo que en una alcaldía, en todas las alcaldías es muy importante tener la coordinación, pero dado a cómo está constituido Milpa Alta con los 12 pueblos, todavía es más importante; por eso, agradecemos mucho la coordinación que tenemos con la doctora Judith porque, cada vez que tenemos una intervención policial en temas más importantes, se da aviso previo a la alcaldesa para no tener un conflicto mayor con la población; siempre, siempre estamos en contacto permanente con la alcaldía.

P: Muchas gracias. OHGH: Gracias.

P: Buenos días. Si me permite la Jefa de Gobierno, primero, una pregunta sobre el tema de los Gabinetes de Seguridad que se han instalado ya en las 16 alcaldías, preguntarle, ¿qué sigue?, es decir, ¿cómo su gobierno, su administración va a mantener seguimiento a estos gabinetes?, y si ¿falta algo más en este procedimiento de supervisión? CSP: Si... tenemos información todos los Gabinetes todos los días, tanto de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Fiscalía que participa en los Gabinetes como por parte de los responsables de la Secretaría de Seguridad Pública; Yaneli está permanentemente en el Gabinete de Seguridad de la ciudad, de igual manera que todos los responsables del Gobierno de México, Guardia Nacional, la Defensa, la Secretaría de la Defensa.

Entonces, todos los días estamos recibiendo información de los Gabinetes, igual de Participación Ciudadana, de los Servidores de la Nación. Entonces, recibimos la información que sea... que no se pueda resolver en los propios Gabinetes y ahí nosotros tomamos nota.

De todas maneras, terminando enero vamos a hacer una nueva vuelta, si no invitando a los alcaldes y alcaldesas, a lo mejor ya no todos los días, pero sí seguirle dando un carácter de coordinación integral a los Gabinetes de Seguridad de las alcaldías.

P: Algunas preguntitas sobre Ómicron. Decía usted, pedía a la población que, si hay alguna persona con síntomas de gripa, que no entre en pánico; yo quería preguntarle un caso concreto que está sucediendo en varias familias: hay una familia donde hay una persona con síntomas y en esa misma casa hay adultos, hay un adulto mayor, ¿no?, por ejemplo, y un niño, que sabemos que no están vacunados. En esos casos, ¿no sería lo más recomendable sí hacerse la prueba? CSP: El tema aquí que es que esta variante… no está aquí la doctora Oliva, que finalmente es quien debe contestar con todo el conocimiento estas preguntas, un médico en realidad y con la revisión epidemiológica. La característica de esta variante frente a la Delta o a la primera variante que se tuvo es que se contagia más rápido; entonces, si recuerdan, antes era un contagio y se manifestaba no al siguiente día, sino en cinco días y después era 15 días.

Aquí, la característica, todavía está por estudiarse, no es definitivo lo que voy a decir, pero es que en uno o dos días o tres días es el contagio directo. Entonces, ¿qué es lo que tenemos que hacer? Pues proteger a los más vulnerables, como siempre; si se toma la prueba de inmediato, a lo mejor al otro día se contagió, ¿sí me entienden? Porque es mucho más rápida la transmisión, eso es lo que estamos viendo.

Por eso tenemos hoy niveles de contagio muy similares, estamos llegando a casi los similares de hace un año; y, sin embargo, las hospitalizaciones las teníamos… hoy las tenemos en la Ciudad de México en cerca de 600 personas, más o menos, ¿no?, hospitalizadas; y, hace un año, llegamos a tener alrededor de 9 mil personas hospitalizadas, vean ustedes la diferencia.

Entonces, por eso es proteger a los más vulnerables, estar atentos.

El día de mañana se están reuniendo también el Gabinete de Salud con el Gobierno de México, con la CCINSHAE, con el IMSS, para poder decirle a la población en qué casos debería dirigirse a un hospital: si tiene tres días fiebre persistente o si su oxigenación bajó de 90, en fin, estas características se van a emitir para que las personas sepan en qué casos deben de dirigirse al hospital y si no, hay que tener los cuidados adecuados, esa es la orientación general que nos han dado los médicos.

Y, entonces, por eso el tema de las pruebas, dado el tema de la transmisión que es mucho más rápida, se están cambiando los criterios para el uso de las pruebas. Y, como lo dijimos, sabemos que el IMSS va a emitir una nueva recomendación también porque, en el caso del IMSS para las incapacidades, se pedía una prueba negativa para regresar al trabajo o una prueba positiva para poder... una prueba en donde sale positivo para poder tener su incapacidad y que sigan... que no se tome como una falta, sino como una incapacidad médica.

Entonces, estos criterios los está cambiando el IMSS para evitar estas largas filas de las pruebas.

P: Rápidamente, la semana pasada decía usted que estaban contemplando la posibilidad de comprar más pruebas COVID... CSP: Sí...

P: Preguntarle si ¿ya se decidió?, ¿cuántas serán o...? CSP: El día de mañana vamos a tener esta reunión con el Gabinete de Salud, el Federal, local de la Ciudad de México y de la Zona Metropolitana para ver qué implicaciones tiene. Siempre uno tiene que decidir, porque todo es con recurso público y dada la información científica, cuál es la mejor decisión que podamos tomar; entonces, en eso estamos revisando.

P: Y en este escenario en el que están incrementándose los contagios, preguntarle si ¿su administración está considerando lanzar alguna campaña de concientización? Y lo pregunto porque se dan aglomeraciones en varias zonas de la ciudad y hay gente que, digamos, ha bajado la guardia, ¿no?, y no están usando el cubrebocas como deberían, ¿no? CSP: Sí, en general sí vamos a lanzar una campaña, particularmente con relación a esto, pero estamos en una condición muy distinta a las de hace dos años o hace un año; es decir, la gente, lo que hay que hacer es informar de esta variante, cuál es su característica y lo más importante es la vacunación; entonces, por esto estamos acelerando.

Afortunadamente, el Presidente de la República tomó todas las precauciones necesarias desde el primer momento para que el país tuviera suficientes vacunas; entonces, hay suficientes vacunas para vacunar con la tercera dosis a toda la población adulta.

P: Rápidamente, preguntarle, si ¿tienen la cifra de cuántas camas hay disponibles para atender pacientes COVID sin hacer la reconversión?, o sea, ¿cuántas camas...? CSP: Hay suficientes camas y, si se requiriera la conversión acelerada, también hay todas las condiciones para hacerlo.

P: Ya por último... CSP: Otra cosa, por ejemplo, que ayer nos decía el doctor Reyes Terán –es el coordinador de la CCINSHAE– que ha pasado en otros países y pasa también es que hoy llegan personas, por alguna otra enfermedad a un hospital, de todas maneras se les hace la prueba COVID y sale positivo, pero llegaron por otra enfermedad; y, entonces, en la contabilidad de hospitalizaciones se está tomando en cuenta como si fuera COVID.

Entonces, todo esto se está trabajando para poder tener una nueva contabilidad.

P: Ya. En otro tema… CSP: O bueno, no es contabilidad, más bien, datos informados, porque finalmente somos personas y son personas las que están llegando a los hospitales, datos informados del número de personas que realmente llegan por gravedad de COVID a los hospitales.

P: En otro tema, ayer, trabajadores del Sindicato del Metro sacan un comunicado, dicen que el accidente en la Subestación de hace un año provocó pérdidas por 5 mil millones de pesos; y, ellos afirman que una de las causas fue falta de mantenimiento, ¿no?, que la ex directora del Metro no invirtió en mantenimiento preventivo, ¿qué les responde? CSP: Que es falso, totalmente falso, se hizo un peritaje con una empresa especializada y por la propia Fiscalía General y se vio que era, en parte, la edad tan antigua de los transformadores y también un tema particular del transformador, no tuvo absolutamente nada que ver con un tema de mantenimiento, es falso. Y, lo bueno es que estamos invirtiendo 4 mil 500 millones de pesos, ya había iniciado este proceso desde antes de este problema que tuvimos hace un año con la Estación Buen Tono, se hizo un túnel especial para todo el cableado; pero ahora, este convenio que hicimos con Comisión Federal de Electricidad que es, además, muy, muy significativo porque son dos empresas públicas que están sacando adelante el servicio del Metro de la Ciudad de México.

Lo que hizo Comisión Federal de Electricidad hace un año, que en 15 días puso en operación un nuevo Sistema de Suministro de Energía Eléctrica para el Metro de la Ciudad de México jamás se podría haber hecho con una empresa privada; eso fue gracias a la solidaridad que tuvimos de Comisión Federal de Electricidad, porque después se hizo el pago, ni siquiera tuvo que haber la principio un convenio, un contrato; llegaron de inmediato, dieron el apoyo y ya después se hizo todos los convenios que tuvieron que hacerse para poder rehabilitar al Metro.

Y, ahora, estamos invirtiendo, en dos años y medio, 4 mil 500 millones de pesos. Este año van a estar los nuevos transformadores, hay un nuevo edificio y el nuevo Sistema de Control que ya va bastante avanzado para las Líneas 1 a la 6; entonces... y todo el trabajo de Comisión Federal; además de que tiene la característica de que el suministro de energía eléctrica va a ser con un voltaje mucho mayor, y eso le da un ahorro al Metro de la Ciudad de México y mucha mayor estabilidad en el suministro y distribución de energía eléctrica.

P: Muchas gracias.

P: Buenos días a todos. Doctora, preguntarle, al inicio de los Gabinetes de Seguridad, mencionaba que la Guardia Nacional ya iba a estar en las 16 alcaldías, ¿en qué porcentaje actualmente ya están instalados? CSP: Les damos el dato posteriormente para que podamos tener el dato exacto por parte del Comandante de la Guardia Nacional, pero va avanzando muy rápido la presencia; en este momento, nos indicó el propio General que están en un proceso de formación, pero lo más importante es que va a haber presencia de la Guardia Nacional en las 16 alcaldías.

P: Ok. Y, por otro lado y aprovechando que está Eduardo Clark, quisiera preguntarle, en los últimos días se ha visto un incremento en hospitalizados, es menor de 100, pero aun así es constante; a partir del sábado y a partir del domingo pasado a la fecha, ha ido aumentando 60, 70, incluso el día de hoy hay 600, casi 700 hospitalizados, ¿a qué se debe este fenómeno? Si ustedes mencionan que no hay un incremento como se ve en las pasadas olas, pero ¿a qué se debe este fenómeno?, o si ¿tiene algún nombre por el incremento de casos? CSP: A ver, sí es importante, porque lo hemos dicho todo el tiempo y esa ha sido la información: que sí hay un ligero incremento en hospitalizaciones, pero no tiene nada que ver con lo que vimos hace un año o con lo que vimos en la tercera ola; esto es gracias a que estamos vacunados y a las características de esta variante.

Y, por eso, la estrategia es seguir vacunando; y, hay suficiente atención en los hospitales y sí es importante que sean los médicos quienes nos digan las características de las personas que están ingresando a los hospitales

ECGD: El 70 por ciento de ingresos son no vacunados.

P: Creo que no lo escuché. ECGD: Otra cosa que es muy importante, Salvador, y que sí hay que tener clara es, ¿quiénes están en un riesgo muy alto de ser hospitalizados? Desafortunadamente, aquellas personas que dejaron pasar la oportunidad de vacunarse. Este incremento de hospitalizados que hemos visto es muy pequeño, comparado con el incremento de casos, pero sí existe; y, en gran medida, hablando de 60, 70 por ciento de los casos de los ingresos nuevos, son personas que no se vacunaron o no completaron su esquema; es decir, ahí está la evidencia científica, ahí está la evidencia concluyente que la vacuna sirve y que las personas que no han tenido la oportunidad de vacunarse, por cualquier razón, vayan a los centros de rezago la próxima semana.

Este incremento de casos evidentemente está pegando y encontrando a personas no vacunadas y afectándolas de manera grave, pero es importante que esas personas se vacunen. Y también reforzar que, afortunadamente, la Ciudad de México tiene una de las coberturas más altas de vacunación que hemos visto en el mundo; y, un porcentaje de personas que también se hospitalizan acá son residentes de otras entidades que, como en otras partes... otros momentos de la pandemia, han venido a buscar atención hospitalaria en la ciudad.

P: Eduardo, y preguntarte, ahora que empieza la vacunación para rezagados, ¿un contagiado después de cuánto tiempo se puede vacunar o poner la dosis, si no recibió ninguna, incluso para la tercera dosis para adultos mayores? ECGD: La recomendación que tenemos del Plan Nacional de Vacunación es que la persona haya ya tenido su alta médica de parte de su médico, que normalmente es 14 días posterior al inicio de síntomas; es decir, todas las personas que tal vez no acudieron por tener algún contagio o sospecha de contagio en las últimas semanas y ya hayan pasado 14 días, podrán acudir a partir de la próxima semana, ya que transcurra ese periodo.

P: Ok. Y, por otro lado de este tema, en el Informe de COVID de ustedes, mencionan que hay 27 mil casos activos al corte del 1 de enero, ¿a qué se debe esta situación?, y si ¿son más? Porque en el Gobierno de México reporta otra cantidad, ¿a qué se debe esto? ECGD: Claro, eso es algo que creo que ya estamos poniendo en los reportes diarios, la razón por la que viene esa fecha de corte. Los casos activos se calculan de acuerdo a la fecha de inicio de síntomas, es decir, un caso activo es una persona que haya presentando, en los últimos 14 días, inicio de síntomas, con respecto al día de hoy, por ejemplo, si hablamos de los casos activos de hoy; sin embargo, las personas se van haciendo la prueba varios días después de que presentan inicio de síntomas.

Por eso, nosotros siempre, y desde el inicio de la pandemia, en los casos activos hacemos un corte siete días previo, que es cuando la información ya no se mueve, cuando ya tenemos suficiente tiempo para afirmar que la fecha de corte –en este caso, hoy estamos a 9– del 3 de enero, ya es una fecha de corte clara de los casos activos, derivado que no vamos a ver muchas personas que hayan tenido síntomas entre el 3 de enero y 14 días previos.

Esa es la diferencia; cuando tú publicas casos activos del día de hoy, los que tenemos identificados al 9 de enero, estarías subestimando los casos activos precisamente porque mañana algunas personas se harían la prueba, pasado mañana otras, y eso alteraría la curva de datos y generaría estimados no confiables.

P: Este grupo... ¿cuál es el grupo que está teniendo más casos activos? Para concluir ese tema de COVID. ECGD: No traigo en la cabeza el número exacto, pero hasta ahora estamos viendo un incremento en casos de positivos generalizado en todos los grupos de edad; es decir, no hay un grupo en particular que estemos viendo una curva particularmente distinta.

Y tiene que ver mucho con que la prevalencia del COVID es importante, en términos de contagios, pero afortunadamente la prevalencia de vacunación también es bastante constante en todos los grupos de edad, desde casi los 15 años para arriba; es decir, en todos tenemos coberturas superiores al 95 por ciento con primera dosis, y esto hace que el impacto, también, de las infecciones no genere una curva desproporcionada en un grupo de edad en particular.

P: Ok. Doctora, y aprovechando, hoy en Twitter publicaba un caso de una detención de un menor en Parque México, ya son dos casos en las últimas dos semanas en que se han registrado abuso policial, ¿son casos extraordinarios?, o ¿a qué se debe esta situación? OHGH: Gracias. En el caso de, más bien, cuando hay casos de abuso policial, siempre la Secretaría ha respondido de manera inmediata con la suspensión y a veces hasta dando de baja a los compañeros. En el caso cuando hay la comisión de un delito por parte de policías, también se abre una carpeta de investigación y se ponen a disposición de la Fiscalía General de Justicia.

En el caso que usted menciona de ayer, no hubo una detención como tal, lo que hubo fue una revisión a 10 jóvenes; y, ahorita, los compañeros, desde el día de ayer, están citados en el Piso 7 para revisar exactamente qué pasó; para, en el caso que haya abuso policial, se va a proceder como en todos los casos, con total claridad y contundencia.

Lo que también estamos haciendo, así como se da de baja a los compañeros, se detienen, es también ver cuando hay abuso policial y cuando no lo hay; también tenemos que ver que nuestros compañeros se sientan respaldados cuando realizan su trabajo. Es decir, no solo porque salga una nota o un mensaje en Twitter de que es abuso policial, nosotros no damos por hecho de inmediato que es abuso policial; así como todos los ciudadanos tienen Derechos, también nuestros policías tienen Derechos y nuestro deber es saber exactamente qué sucedió en cada caso.

En dado caso que, en este caso que usted menciona, haya habido abuso policial, los compañeros serán sancionados de manera inmediata y se los hacemos saber de inmediato.

P: También sobre este caso que menciona el joven en el video que le están tocando los genitales, ¿esto también se va a investigar? OHGH: En el video… exactamente, y no solo en el video que está proporcionado; si hubiera, obviamente, un video claramente donde hay eso, de inmediato se da de baja el compañero. Todas las investigaciones se realizan no solo con los videos proporcionados, sino con los videos que hay de otros testigos, de cámaras de privadas, tanto privadas o del C5.

P: Aprovechando, secretario, nada más para concluir, ¿qué sucedió en Reforma en la noche? Se detectaron dos calcinados, una camioneta de lujo incendiada, ¿a qué se debió este caso?

OHGH: Tuvimos una… el homicidio que tuvimos fue en San Jerónimo, no sé si es al que usted se refiere.

P: En Chapultepec, en Bosques de Chapultepec, no sé... OHGH: Ah. Ahí no tuvimos homicidio registrado.

P: No, calcinados, dos calcinados. OHGH: No tenemos, no tenemos... homicidios y de personas calcinadas ahí, no tenemos registrado eso.

P: ¿No se detectaron ninguno el día de ayer? OHGH: No, no, no, no... homicidio de calcinados, no; pero de todos modos, corroboro en este momento.

P: Ok, gracias. OHGH: Si... tuvimos un homicidio en San Jerónimo, de una persona que fue narcomenudista, que ya había sido detenido por parte de la Secretaría, y ese fue el que tenemos registrado.

P: Gracias. OHGH: Gracias... –ah, pero es por Tránsito, ¿me permite aclararlo?–

Ya, lo que tenemos es, no es homicidio doloso, tuvimos un accidente que fue en Paseo de la Reforma y Montes Auvernia en la Colonia Loma de Chapultepec, pero no es homicidio doloso, es un accidente, donde las personas son trasladadas al Hospital ABC, y eso es lo que tenemos; hay un... sí son dos personas, pero no es homicidio doloso, es debido a un accidente y esperaremos a que la Fiscalía General de Justicia dé el informe correspondiente.

P: Gracias. OHGH: Gracias.

P: Hola, buenos días. Primero, preguntarle sobre este tema de seguridad en Milpa Alta, el secretario de Seguridad mencionaba que se va a reforzar el tema de robo a vehículo y transeúnte; preguntarle, si ¿se ha visto un incremento en estos delitos?, o ¿simplemente no ha bajado?, ¿por qué se van a reforzar estos delitos? OHGH: Como lo presentó el doctor Salvador Guerrero, los delitos sí han bajado; Robo de vehículo, explico por qué... denme un segundito para poner la gráfica; porque, de todos los delitos que tenemos... bueno, no de todos, de los de alto impacto, principalmente Robo de vehículo, Robo a transeúnte, Homicidio doloso, Robo a repartidor, Robo a negocio, Lesiones por arma de fuego, Robo a cuentahabiente y Robo a casa habitación; los dos primeros delitos que mencioné, Robo de vehículo y Robo a transeúnte, son los que más incidencia nos representan de los otros delitos.

No es porque... tal cual lo presentó el doctor Salvador Guerrero, hay una tendencia a la baja, pero estos dos delitos necesitamos que bajen aún más. Robo a transeúnte, por lo evidente, es de lo que más lastima a la ciudadanía en cualquier alcaldía; y Robo de vehículo porque es el que tuvimos, en los dos últimos meses del año, un ligero incremento que después regresó la tendencia a la baja, pero tenemos que poner especial énfasis en esos delitos para que continúen bajando aún más.

P: Muchas gracias. Respecto, doctora, a la variante Ómicron, algunos legisladores, sobre todo de oposición, están solicitando que se suspendan ciertas actividades de su administración como giras o eventos, e incluso piden que se declare Estado de Emergencia por esta variante, preguntarle ¿qué respuesta les da? CSP: No es un tema político, es un tema científico, es mi respuesta.

P: Con este aumento de casos que se ha mencionado, ¿se descarta que sea una nueva ola de contagios?, o ¿ya es una nueva ola esto? CSP: Hay contagios, la diferencia es que el incremento en hospitalizaciones no es tan grave como lo fue en los otros casos; y eso es, como bien ha estado informando Secretaría de Salud Federal, la secretaria de Salud de la ciudad, Eduardo, es porque estamos vacunados y también por las características de esta variante, aunque todavía hay mucho que investigar; pero hasta el momento, hay aumento en hospitalizaciones, pero no tiene nada que ver con lo que fue, inclusive, en la tercera ola.

Y la característica del incremento del número de personas que están contagiadas sí tiene que ver con la variante, pero en la mayoría de los casos, en la gran mayoría, no es de gravedad.

P: Ok. La semana pasada se mencionó que, posiblemente esta semana que entra, se puedan abrir más módulos de aplicación de vacunas en las alcaldías donde se registren mayor cantidad de contagios, ¿aún se tiene contemplado esto?, y ¿ya se sabe en qué alcaldías es donde hay más contagios?

CSP: Es generalizado, no hay una alcaldía en particular, y eso es porque está variante es más contagiosa, pero no necesariamente enfermedad de gravedad, como lo hemos dicho. Entonces, vamos a tener el número de pruebas y, sobre todo, el llamado es a que, si hay síntomas, se resguarden y llamen a LOCATEL para tener información o a su médico.

Y, ya vamos a dar todas las indicaciones, a partir de la coordinación médica que tenemos con el Gobierno de México, con la Secretaría de Salud, con el IMSS, con el ISSSTE, para que las personas sepan cuáles son las características, si tuvieran que acudir a un hospital, en este caso, la persistencia de qué síntomas.

P: Ok, gracias. CSP: Gracias, buenos días.