Entrevista a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; durante Conferencia de Prensa 9 de junio

Publicado el 09 Junio 2022

PREGUNTA (P): ¿Qué tal? Buenos días a todos. Doctora, bueno… no sé si usted o el gobernador nos pudieran explicar, ¿los ejidatarios –dice que van a ir a hablar con ellos–, no tienen, entonces, todavía conocimiento de esto?, o ¿qué respuesta creen que van a tener por parte de ellos? JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBUAM PARDO (CSP): No… sí. No sé si el ingeniero Aarón quiera contestar.

DIRECTOR GENERAL DEL ORGANISMO DE CUENCA AGUAS DEL VALLE DE MÉXICO (OCAVM), VÍCTOR JAVIER BOURGUETT ORTIZ (VJBO): En efecto, ya hemos ido a reuniones con ellos, con asamblea de usuarios, los representantes de las comunidades, y hemos llegado a estos acuerdos que les presentamos y, precisamente por eso, lo podemos anunciar, porque ya tenemos acuerdo.

Estamos, de hecho, elaborando los convenios de colaboración para establecer sus compromisos, revisarlos con ellos –la semana entrante, seguramente– para que ya estén listos y firmarlos el día 22, en donde, ya, no nada más les vamos a dar la tecnología y la infraestructura, sino que ellos también adquieran el compromiso de mantenerla, de colaborar con nosotros, de limpiar el canal, en fin.

Y respetar los acuerdos también ¿no? Porque las concesiones se les están dando a cambio de que ellos respeten los acuerdos, los compromisos y cuidemos el agua ambos, ¿no?, gobierno y sociedad, porque es muy relevante; pero sí, ellos están perfectamente al tanto y de acuerdo con estos… de hecho, ayer estuve ahí con ellos y ratificamos esto, por cierto.

P: Además de que van a regularizar estas tomas, me gustaría saber ¿cómo va a impactar económicamente a estos agricultores que se dedican a la guayaba?, ¿tienen un cálculo de, no sé, si van a mejorar sus cultivos? Qué sé yo. SUBDIRECTOR GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DE CONAGUA, AARÓN MASTACHE MONDRAGÓN (AMM): No toda todavía… digo, de la magnitud correcta que se va a hacer, pero el beneficio es indudable porque se va a ser más eficiente el uso del agua y los cultivos que están instalados ahí, y los que se van a establecer, son de muy alta rentabilidad, estamos hablando de una calidad de guayaba, inclusive de calidad de exportación y aguacate; ya sabemos que el estado de Michoacán es el principal productor de aguacate de nuestro país y del mundo.

Entonces, es un producto de muy alta calidad y la idea es establecer 800 hectáreas adicionales para estos productos, que son de muy alta rentabilidad.

P: Muchas gracias. Y, no sé si usted o el ingeniero Bourguett, aprovechando, si ¿nos pudieran –nada más– actualizar la situación, justamente del Cutzamala? y, ¿cuánto pudiera reabastecerse ahora que inicia la época de lluvias? Por favor. VJBO: Mire usted, la situación del Cutzamala sí es como mencionaba la doctora –ustedes lo pueden ver en la gráfica que platicaba la doctora–, tenemos 323.9 millones de metros cúbicos almacenados en las tres pesas y podrá ver que estamos del orden de 20 por ciento, ya casi, por abajo de la media histórica; es el tercer año en que estamos en esta situación debido a las lluvias no tan buenas que hemos tenido.

Y, de hecho, este año que preveíamos que iba a ser medio, está teniendo más a medio seco; así que, las cosas no pintan del todo bien y este tipo de proyectos es muy relevante. De hecho, ahorita estamos suministrando 14… no, 15.3 metros cúbicos por segundo durante el estiaje, el acuerdo era abril-mayo, hemos prolongado un poco este suministro y tenemos programado, ya pronto, bajarlo a 14.1, que es lo que mantiene como sustentable el Sistema, a la espera de que vengan lluvias.

Esa es la situación del Cutzamala, que no quisiéramos decirla así, pero es la realidad; y tenemos que cuidar el agua para que no nos pase lo que en Monterrey, que ustedes vieron que, por fortuna, con la doctora Sheinbaum y con el Estado de México, desde hace tres años estamos trabando en esto y eso ha permitido que, si bien no es la media histórica del suministro que estamos dando, que es casi de 15 metros cúbicos por segundo, sí hemos logrado mantener el servicio y no caer en situaciones como estamos viviendo en el Norte del país.

P: Muchas gracias. Y, doctora, tengo un par de preguntas de otro tema, no sé si me permita al final, quizá, por respeto a sus invitados, ¿o de una vez? CSP: De una vez, si quieres.

P: ¿Sí? Bueno, es una muy breve, ya pasó una semana de esta disposición de no fumar en el Zócalo, preguntarle ¿qué balance tienen hasta el día de hoy? Y, ¿cómo han… si ya hay un avance? Porque no hemos visto volantes, o algo así, como nos había dicho. CSP: Hay compañeros de Secretaría de Gobierno que están orientando a la población, y no tengo ahora el dato, pero sí tenemos una revisión de cómo estaba antes y cómo está ahora; pero le pedimos a Martí, ahí, que nos lo pueda dar.

P: Gracias. Y otra, súper rápido, doctora; la feria… ex Feria de Chapultepec, ya vimos que casi está, prácticamente, desmantelada la Montaña Rusa, ¿qué reporte tiene de esto? Y, no sé ¿qué avances, también, si tenga algún reporte de Mota-Engil sobre los avances de la nueva Feria de Aztlán? CSP: Si… yo diría que tienen un avance como del 15 por ciento, más o menos, está planteada terminarse el próximo año, por lo menos la primera etapa; están ya trayendo una Rueda de la Fortuna, creo que está comprada en Alemania –después les damos los datos exactos–, pero ya está por llegar a la Ciudad de México.

Recuerden que ahí no podía haber juegos muy altos, porque estaban “Los Pinos” y, entonces –antes– evitaban que hubiera cualquier juego de altura en la feria para la supuesta protección de los presidentes. Hoy, que “Los Pinos” es un museo abierto al público, sí se permiten estos juegos de gran altura; entonces, viene una Rueda de la Fortuna, que ya vamos a informar cuándo llega y cuándo se abriría.

P: Y, la Montaña, ¿se mantiene la idea de dejar una breve estructura para recordarla? CSP: Sí, nada más para recuerdo, por ahí nos mandaron una parte de la montaña rusa, a ver si se las traemos mañana para que la vean.

P: Muchas gracias, doctora.

P: Buenos días a todos y a todos. Preguntarle si tienen el estimado de ¿cuánta agua se perdía, justamente, en estas tomas clandestinas en este tramo?, si tienen el estimado por favor. CSP: Supuestamente hay momentos en que se consume hasta cinco metros cúbicos por segundo, una parte es del Distrito de Riego ya reconocido y otra parte es de la parte que no está reconocida. Y se puede llegar a ahorrar hasta dos metros cúbicos por segundo y eso incluiría el beneficio para los agricultores, el beneficio para las comunidades y el abastecimiento para el Estado de México y la ciudad.

P: ¿Entonces se perdían tres metros cúbicos por segundo con estas tomas? CSP: Entre… sí, entre dos y tres.

P: Preguntarle, con esta regularización de los agricultores de estas zonas, ¿se está saldando una deuda histórica que tenía la Zona Metropolitana con la zona de Michoacán? CSP: Una parte, hay que decirlo así porque todavía hay otras comunidades ─que nos puede platicar el gobernador─ que siguen sin tener abastecimiento de agua potable, aun cuando pudieran tenerlo de manantiales propios o del propio Sistema, y algunas otras zonas importantes en el trayecto de todo el Sistema Cutzamala. Y ese es el objetivo nuestro.

Durante muchos años hubo una visión centralista en donde solamente el beneficio era para la zona Centro del país. Nosotros, ese beneficio que tenemos, de lo que nos ha dado durante muchos años los habitantes de Michoacán, nuestra visión es también regresarles a los habitantes de Michoacán lo que históricamente le han dado por el Sistema Cutzamala.

P: ¿Cuáles serían estas zonas que están pendientes? CSP: No sé si...Alfredo.

GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN, ALFREDO RAMÍREZ BEDOLLA (ARB): Gracias. Son… les llaman externalidades económicas, sociales y ambientales. La primera es la disponibilidad de agua para consumo humano; por ejemplo, Tuzantla, Tuzantla no tiene… el municipio, la cabecera municipal no tiene sistema de agua potable, no tiene agua potable la cabecera y varias comunidades de la zona.

Dos, la segunda externalidad es la ambiental, forestal, el tema del bosque, hay 53 mil hectáreas de bosque en esta zona de municipios: Ciudad Hidalgo, Irimbo, Aporo, Angangueo, Ocampo, Zitácuaro, que es la parte alta –lo que veíamos en el mapa– donde también hay presas que luego suministran agua a la presa de “El Bosque”.

Tres, es el tema de la tecnificación de agua para uso agrícola, sobre todo porque es muy claro que el campo requiere agua, pero si no está tecnificado consume o se desperdicia muchísima agua, si lo tecnificas, entonces se usa el agua de manera ordenada, de manera eficiente.

Y la cuarta externalidad también es el tema del agua limpia, lo que tiene que ver con las plantas tratadoras de agua, con… por ejemplo esta planta que ya estamos rehabilitando en Zitácuaro, porque Zitácuaro es una población más o menos de 140 mil habitantes que está a un lado de la Presa de “El Bosque” y esta planta potabilizadora, esta planta tratadora de agua es fundamental para que el agua que viene de Zitácuaro a la ciudad, sea agua limpia… a la Presa de “El Bosque”.

Entonces, en total son todos estos municipios, vuelvo a señalar, estos más de 300 millones de pesos van a beneficiar al municipio de Jungapeo, al municipio de Zitácuaro, al municipio de Susupuato y Juárez; en este momento, cuatro.

Por eso estamos trabajando en que podamos cubrir todas estas externalidades ─que le llaman─ de manera integral con la Comisión Nacional del Agua, con el Gobierno de la República, con la Ciudad de México y el Gobierno del Estado de México.

P: Gracias. Si me pudieran detallar ¿cómo se distribuye la aportación de los 300 millones de pesos, por favor? y si ¿estaría llegando un poco más de agua a la Ciudad de México o se mantiene normal? CSP: No… si la idea es que pueda llegar más agua a la Zona Metropolitana, pero dándole a Michoacán lo que históricamente no se le ha dado. Entonces todos ganamos, por decirlo así: los agricultores de Michoacán, las comunidades de Michoacán, los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México. Los 300 millones son principalmente para el sistema de riego y poco más de… son más de 300 millones, sería para llevar agua a las comunidades que hoy no tienen, particularmente esa zona que son 17 comunidades.

P: Pero ¿cómo se aporta?, ¿cuánto el Estado de México?, ¿cuánto la ciudad? CSP: Es que… a ver, la Ciudad de México y el Estado de México pagan a la CONAGUA por el agua que llega del Cutzamala, eso es un pago de agua en bloque; ese pago de agua en bloque asciende a cerca de 3 mil millones de pesos al año.

Desde que estaba el Presidente de la República como Jefe de Gobierno, logró entonces –con el Presidente Fox–, que ese recurso no se quedará en la CONAGUA o en la Tesorería federal, sino que se reinvirtiera en un Fideicomiso que existe desde hace mucho tiempo, que originalmente fue hecho para recibir un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo y que después se alimenta de los recursos que se pagan por agua en bloque del Cutzamala.

Entonces, el recurso que se va a invertir es justamente de ahí, entonces es lo que aportamos, lo que aporta el Estado de México y la Ciudad de México en el pago de agua en bloque, que normalmente se invertía en la ciudad y en el Estado de México, y ahora, por primera vez, lo vamos a invertir en Michoacán.

P: Gracias. Y por último, si me permite doctora, el tema del IEMS, ayer se fueron a huelga, las autoridades les ofrecieron un incremento salarial por encima de otras instituciones educativas, pero ellos piden igualar incluso lo que le están dando a los policías en el aumento anual, además de que son menos del 25 por ciento, fueron los agremiados que eligieron irse a huelga.

Preguntarle: ¿cuál es la situación aquí? Por favor. CSP: Sí… se está dialogando, siempre va a haber un espacio de puertas abiertas, pero sí es importante decir que días antes ya habían firmado ellos con los directivos del IEMS, y aun así, posteriormente, un grupo de profesores decide irse a la huelga; pero nosotros lo que vamos a hacer es el diálogo siempre de manera permanente y, en este caso que tiene que ver con los incrementos salariales, lo que puede aportar el Gobierno de la Ciudad de México…

P: ¿Se echaron para atrás?
CSP: Se las puede dar el… toda la información, Martí y la propia secretaria de Educación, Ciencia y Tecnología.

P: ¿Se echaron para atrás, podemos decir?
CSP: Pues, ahí está el documento firmado, ya no había problema y después, al otro día, plantearon cerca de 200 profesores y alrededor de mil.

P: Muchas gracias. Buen día a todas y todos.

P: ¿Qué tal? Muy buenas tardes, buenas tardes a todos. Doctora, bueno, hablando precisamente de este tema del agua, me llega a la mente lo que es el estado de Nuevo León. Si no se hubiera… bueno, si no se hubieran tomado las medidas pertinentes, ¿cómo estaría enfrentando ahorita la Ciudad de México precisamente…? Bueno, que conozca la gente, ¿cómo usted está enfrentando precisamente esta situación del agua, precisamente, para no estar como Nuevo León?
CSP: Sí… es importante que se sepa que, desde el primer mes que llegamos al Gobierno de la ciudad, tenemos una reunión –al menos una vez al mes, durante la pandemia fue una vez cada dos meses o algo así– con la CONAGUA y el Gobierno del Estado de México; ellos vienen aquí o nos conectamos a través de internet por Zoom, para tener un Programa Integral de Abastecimiento de Agua Potable y distribución eficiente del agua en el Valle de México.

Esta es una de las medidas que hemos tomado, hay otras medidas que hemos hecho, quizá la primera es, por parte de la ciudad, todo el Programa de Medición, Sectorización y Disminución de Fugas, que hemos venido trabajando desde el primer momento.

Lo segundo es una serie de inversiones, no solamente en esta zona, repito, sino en una parte de Zumpango, un Acueducto Metropolitano que está haciendo el Estado de México para poder traer agua directamente hacia Iztapalapa a través de “La Caldera”; la planta potabilizadora de Madín, que estamos desarrollando; y algunas otras acciones que tenemos planteadas para abastecer con la misma filosofía: abastecer a las comunidades locales y, al mismo tiempo, poder mejorar el abastecimiento de agua en la Zona Metropolitana del Valle de México. También el Estado de México ha estado haciendo una serie de acciones, y es un Programa Integral que hemos seguido, que… la verdad es que nunca había habido tanta coordinación como la hemos tenido ahora.

Entonces, esta inversión que hemos hecho, histórica, nosotros duplicamos la inversión en agua potable y drenaje en la ciudad, de otra manera estaríamos, no podríamos… claro que la gente está viviendo una situación difícil en muchas zonas de la ciudad, hay que decirlo, particularmente Tlalpan, Xochimilco, Tláhuac e Iztapalapa, pero estaríamos en situación mucho más difícil.

¡Ah! Otra inversión muy importante que hemos hecho es el Sistema Lerma, de ahí se han recuperado pozos y ahora vamos a invertir en pozos de riego para mejora del riego de toda esa zona.

P: Si no se hubieran hecho estas acciones, precisamente, que usted nos acaba de enumerar, ¿usted se imaginaría una situación de México como la de Nuevo León? CSP: Pues tendríamos, igual, que racionar mucho más agua de la que de por sí, ya se hace por tanteo en muchas zonas de la Ciudad de México; es decir, aquí lo que hemos hecho es poner al frente la coordinación entre CONAGUA, el Estado de México y nosotros e invertir adecuadamente los recursos para poder afrontar esta situación grave de sequía que hemos estado viviendo.

P: Con esas acciones, ahorita ustedes, ¿a cuántas personas han beneficiado? Sobre todo, lo que es la zona Oriente, que fue la que ha sido la más descuidada por los gobiernos anteriores. CSP: –No sé si tienes, Rafael, la gráfica, esa de cómo hemos aumentado el agua en Iztapalapa. A ver si la tienen por ahí, no sé si quieras comentar–.

COORDINADOR GENERAL DEL SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, RAFAEL BERNARDO CARMONA (RBCP): –Quizá sí la tengamos y ahorita se las digo. A ver si tuviéramos la gráfica; no sé si esté Mauricio por ahí, que nos ayude con la gráfica–… pero, lo que sí les puedo decir es que, miren, es un ejemplo de un indicador muy bueno que tenemos, que trabajamos junto con la Alcaldía de Iztapalapa.

Iztapalapa tiene un punto de medición que le indica muy bien, cómo es el abastecimiento de agua a la zona baja, se llama –el punto– Constitución de 1917, Ermita-Iztapalapa y Periférico Oriente; en este punto de medición se mide la presión y nos contabilizan como horas buenas –déjenme decirlo así-, las horas en que la presión está arriba de 2 kilos por centímetro cuadrado cada día; es una medición que hace Iztapalapa y que nos comparte.

Nosotros vamos acumulando el número de horas buenas a lo largo de los años y hemos aumentado en un orden del 60 por ciento el número de horas que se tenían en 2018, 2019, 2020, 2021. Este es un ejemplo de cómo hemos logrado, a través de los trabajos que ya mencionó la doctora...

–Gracias, Mauricio–. Miren ustedes, color azul, 2018; naranja, 2019; gris, 2020; verde, 2021 y lo que va del 2022. Entonces, este es un acumulado de horas de servicio –hace ratito les dije horas buenas– son las horas en la que la presión en este punto rebasa 2 kilos por centímetro cuadrado y por lo tanto, satisface muy bien las necesidades de una parte muy importante de Iztapalapa. Aquí está el final de cada año, y así hemos levantado el número de horas de buen servicio para esta zona especial de Iztapalapa, aquí lo llevamos en el 2022.

A pesar de las reducciones que han sido necesarias en el Sistema Cutzamala –necesarias, porque si no estaríamos en una condición muy difícil– para darle mayor, mejor servicio, mayor cantidad de agua a esta zona de Iztapalapa, es un ejemplo de lo que hemos hecho.

P: Finalmente. Muchas gracias a todos… finalmente, hoy el Presidente, Andrés Manuel López Obrador vuelve a referirse a estos señalamientos que hacen estos dos senadores, Ted Cruz y Marco Rubio, quienes se han subido a esta guerra de descalificaciones en contra del Gobierno de la Cuarta Transformación.

Ellos señalan, precisamente, que el Presidente es cómplice del crimen organizado, del narcotráfico; desde su perspectiva, ¿qué actitud se debe de tomar, precisamente, ante el protagonismo de estos dos personajes con estos señalamientos clasistas, racistas? Sobre todo, que estamos hablando de que hay una contienda electoral en Estados Unidos, ¿cuál es la actitud que debe de tomar México en este tipo de situaciones? CSP: Yo creo que es muy bueno lo que ha estado haciendo el Presidente, denunciar. Porque es, primero, absolutamente falso, es ridícula la acusación, totalmente sin conocimiento.

Ahorita le voy a pedir a Alfredo, porque me estaba platicando hace un rato, de lo que ha logrado Alfredo en muy pocos meses en términos de la disminución; cómo llegó, tuvo un incremento del delito y cómo ahora, gracias a la coordinación y a lo que hacemos en la ciudad o se hace en otros lugares en donde los gobiernos estatales o la Ciudad de México, asumimos la responsabilidad para disminuir los delitos del fuero común.

Entonces, lo que hacemos nosotros es lo mismo que hace el Presidente de la República, es asumir la responsabilidad de lo que significa disminuir los delitos de alto impacto, y es todo lo contrario. Se ha dicho muchas veces, o sea, ¿por qué no voltean a ver estos senadores dónde está García Luna? Se los recomiendo, que analicen el sexenio de Calderón, ¿quién era el secretario de Seguridad Pública? Y cómo ahora tenemos al frente de la Secretaría de Seguridad Pública Federal a una mujer integra, honesta, que trabaja todos los días para el beneficio de los habitantes de nuestro país.

Entonces, es falso y, en realidad tiene un objetivo electoral, pero yo creo que se equivocan, ¿no? porque si alguien tiene reconocimiento en los mexicanos que viven en Estados Unidos, es el Presidente, Andrés Manuel López Obrador.

P: ¿En este caso estos dos personajes deben de presentar pruebas o en su caso pedir disculpas al pueblo mexicano y al Presidente? CSP: Estoy de acuerdo, que presenten las pruebas y si no que pidan disculpas. Alfredo, no sé si quieras comentarlo.

ARB: Gracias. Aprovecho la oportunidad porque tenemos un tema de armas en el país, en México y estos dos senadores norteamericanos, de ultraderecha, ultraconservadores, forman parte de la “Asociación del Rifle” y, en Michoacán tenemos, uno de nuestros temas es el exceso de armas que circulan, que vienen del tráfico de armas de los estados de la Unión Americana.

Señalar, nada más, el tema de “Rápido y Furioso”, por ejemplo; en Michoacán tuvimos también nuestro propio “Rápido y Furioso”, cuando el enviado del gobierno de Peña Nieto, Alfredo Castillo –conocido en Michoacán como “El Virrey”–, entregó armas a las autodefensas, armas que nadie sabe dónde están.

Pero en este tema, creo que es ligera, temeraria la acusación que hacen los dos senadores, a lo mejor por protagonismo ante el tema de la Cumbre, a la cual el señor Presidente, en un espíritu latinoamericano, no accede a asistir porque no se invitó a todos, yo creo que es una reacción de estos senadores; nosotros, por supuesto que respaldamos ampliamente al señor Presidente, Andrés Manuel López Obrador.

Y, efectivamente, lo que nos está funcionado en Michoacán –como dice la doctora Claudia Sheinbaum– es la coordinación, Cero Impunidad. Hoy veía, por ejemplo, en La Mañanera, a Ricardo, el subsecretario en esta parte de la Cero Impunidad.

Nosotros atendemos la Cero Impunidad, por ejemplo, en el tema de cumplimentación de órdenes de aprehensión; es decir, aquel que cometa un delito y los jueces, las juezas liberen orden de aprehensión, nosotros tenemos la obligación de colaborar y estamos colaborando con la Fiscalía General de Justicia del estado para capturar a estos probables responsables de homicidio, feminicidio, secuestro.

Eso nos ha ayudado muchísimo, en el último mes, a reducir en un 20 por ciento los homicidios en el Estado de Michoacán; yo espero que esto ya sea tendencia porque nos dejaron, también en Michoacán, desde el año 2015, una inercia a la alza en los homicidios, que está costando trabajo frenar, pero coordinados con la Secretaría de la Defensa Nacional, con el Ejército, la Marina, la Guardia Nacional, las Fiscalías de Justicia, con un trabajo sin corrupción en la Secretaría de Seguridad Pública, lo estamos logrando.

Y bueno, del caso de estos senadores pudiéramos –también– hacer así como que “al aire” decir que forman parte del Ku Klux Klan y no sé cuántas cosas ¿no?, pero el que acusa está obligado a probarlo y, bueno, yo creo que es una agresión al pueblo de México si ofenden al Presidente de la República y deben disculparse, porque es un tema que nadie les cree, digo, en este país y en el mundo todos sabemos quién es el Presidente Andrés Manuel López Obrador, uno de los presidentes creo que… a veces es el número uno mejor calificado, luego es el dos, luego el uno, ahí está siempre en los primeros lugares.

Muchas gracias.

P: Buenas tardes ya, a todos. Doctora, sobre el tema del agua, solamente quisiera preguntarle, viendo la situación que está ocurriendo en la Zona Metropolitana de Monterrey y lo que ocurre en zonas como Iztapalapa en el tema del abasto de agua, ¿usted considera que la Ciudad de México, con todo lo que se ha realizado, está lejos de llegar una crisis de ese tipo o se tiene que trabajar más sobre el tema para evitar que esto pueda suceder en la ciudad? CSP: La inversión que requiere la Zona Metropolitana para mejorar integralmente el abasto y distribución de agua potable, que finalmente es un Derecho Humano, es de una magnitud muy importante. ¿Qué hemos hecho nosotros? Es un Programa Integral en el que estemos de acuerdo CONAGUA, el Estado de México y nosotros.

Ha sido un trabajo muy arduo, porque históricamente se había dicho que había agua, por ejemplo, en el estado de Hidalgo, se han hecho varios análisis y hemos encontrado que no necesariamente es la mejor opción. Había otros análisis que decían que se puede traer agua de la Presa de Necaxa, hemos analizado y resulta que es sumamente oneroso.

Entonces, lo que hemos hecho es una administración sustentable del agua, de tal manera que ahí en donde hay posibilidades de abastecer de agua potable de otras fuentes, sea sustentable en el sentido de que las comunidades deben tener su propio abastecimiento, que no sea sobreexplotando los acuíferos o las propias presas y que nos permita una visión de largo plazo para la ciudad y para el Estado de México.

Y aquí, además, todo el tiempo hemos estado trabajando conjuntamente, porque no es correcto que la Jefa de Gobierno dijera: "Es que hay que defender el agua solo para los habitantes de Iztapalapa" y que nos olvidáramos de Nezahualcóyotl, o que nos olvidáramos de Los Reyes La Paz, o que nos olvidáramos de Ecatepec. Aquí lo que queremos es que haya agua para todos los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México, esa es la visión que hemos estado planteando.

Entonces, el agua de otras fuentes o el agua de las mismas fuentes internas o la redistribución del agua, es para el beneficio de todos y de todas.

Entonces, no estamos en una situación, evidentemente, como la de la zona Metropolitana de Monterrey, tampoco quiero decir qué es lo que han estado haciendo allá, no lo conozco y, además, respeto mucho al gobernador, no es un asunto que tenga que ver con una diferenciación. Lo que nosotros estamos presentando es lo que hemos hecho y, además, ahora que entró el gobernador de Michoacán y que hay una excelente coordinación, y que se trabaja con los agricultores, con las comunidades, llegamos a este acuerdo, que es histórico y que es muy importante.

P: Gracias, doctora. Cambiando de tema y aprovechando que está el gobernador de Michoacán, porque les incumbe a los dos; ayer el Tribunal Electoral del Poder Judicial coloca a todos los gobernadores de MORENA en una lista de sancionados por, presuntamente, violar la Ley Electoral. ¿Qué opinión les merece este fallo?, y toda esta, digamos, persecución por parte del INE, contra todo lo que se ha hecho desde, por parte de ustedes para apoyar a los candidatos de su partido en las diferentes elecciones.

Y, en el caso de usted, doctora, incluso se habla de que ya hay una denuncia que pone el PAN, donde la acusa, incluso, de delincuente electoral o algo así por el estilo, ¿qué opinión le merecer todo esto? Por favor. CSP: Primero, lo dijimos en su momento –e inclusive por eso emitimos el comunicado– y lo vuelvo a decir y no tengo problema: El Instituto Nacional Electoral no actuó de manera adecuada en el proceso de Revocación de Mandato, no hubo la difusión suficiente y, además, ha sido totalmente parcial en su actuación.

Los hubiéramos querido ver, por ejemplo, en las elecciones –ahora– de Aguas Calientes o de Durango, en donde hubo denuncias de personas golpeadas. ¿Dónde estuvo en ese momento el Instituto Nacional Electoral?

Por eso, yo creo que lo más importante, o uno de los temas más importantes ahora es la discusión de la Nueva Reforma Democrática, porque no podemos seguir con instituciones electorales –llámese Instituto Nacional Electoral, Tribunal Electoral o instituciones locales– que en realidad responden a intereses locales o de grupo, no responden a intereses de la Democracia.

Entonces, aquí lo más importante es que los gobernadores, gobernadoras estamos unidos, de la Cuarta Transformación estamos unidos y tenemos esta posición. Y lo que, desde mi punto de vista, es lo que buscan judicializar temas que tienen que ver con la Democracia, nosotros no violamos ninguna Ley Electoral.

P: ¿Le preocupa estar en esta lista de sancionados, doctora? CSP: No. Nosotros hacemos lo que nos dicta nuestra conciencia. Y estamos convencidos, no solamente que no violamos ninguna Ley Electoral, sino que estamos contribuyendo al proceso democrático de nuestro país.

ARB: Gracias. Sí, ayer el Tribunal, ahí sancionó; pero –también hay que decirlo– la sanción fue por un tema de libre expresión. También, aunque tengamos un encargo público, tengamos una representación popular y tengamos la representación de nuestros estados, seguimos teniendo también libertades y las ejercemos.

Por ejemplo, en esta sanción no es por el uso de recursos públicos, es por algunas publicaciones que hicimos las gobernadoras, los gobernadores de la Cuarta Transformación y es por convicción, efectivamente, de nuestros principios que son muy claros. Y también siempre lo hemos dicho y hemos mantenido el respaldo al señor Presidente, Andrés Manuel López Obrador, porque creemos en su proyecto, somos parte de su proyecto y estamos consolidando el proyecto de la Cuarta Transformación.

Y la persecución es del INE, es evidente, bueno, qué tan evidente que aquí un servidor es gobernador: yo entré de… ahora así que poniéndome en el léxico del señor Presidente, de “bateador emergente”, ¿sí?, porque acuérdense que nos quitaron las candidaturas en Guerrero y en Michoacán. Y entonces, por ejemplo, a un servidor de 60 días campaña sólo me dejaron 30; a remontar.

Entonces sí es evidente, se nota, se ve, lo que diría mi paisano Juan Gabriel, originario de Parácuaro, Michoacán, aunque radicado ahí en Ciudad Juárez: “Lo que se ve, no se pregunta”. Y la persecución ahí está, este… y hay, de parte del INE, aunque no les guste escucharlo, pero sí hay una persecución contra las acciones, los candidatos, los gobernadores, gobernadoras de esta… de este gran movimiento nacional que es MORENA, y eso ahí está y es contaste, ¿no?, y esto es parte de ese tema, ¿no? Todo lo judicializan.

Y bueno, yo creo que más bien lo que hay que hacer es buena política y, efectivamente, yo también ratifico que la Reforma Democrática que es urgente, se requiere en el país una reforma de este calado para la elección del 2024.

Y vean nada más, quien promovió la Revocación del Mandato fue el propio Presidente, él mismo promovió y los diputados de MORENA aprobaron ese mecanismo de revocación y el INE fue el que estuvo frenándolo. Si –ya con esto concluyo–, pero, si en Michoacán fueron 500 mil votos, 500 mil participantes en la Revocación de Mandato, yo saqué como 740 mil votos aproximadamente, pero solo se instalaron una tercera parte de las casillas, hubo municipios, cabeceras municipales que no tuvieron casillas, si se hubieran instalado ─como en cualquier proceso─ todas las casillas en Michoacán hubiéramos superado por lo menos el millón de votos.

Pero bueno, seguimos en la lucha y: ¡Es un honor estar con Obrador!

Gracias.

P: Doctora, por último y rápidamente, ¿están pensando en impugnar la asamblea del sindicato del IEMS que decidió irse a la huelga? CSP: Es la Junta quien tiene decidir la legalidad o no de la huelga, nosotros siempre vamos a tener las puertas abiertas para el diálogo, eso es la manera en que nosotros hacemos política, siempre lo hemos hecho y ahí están las puertas abiertas para seguir trabajando, pero sí hay esta consideración que es importante que particularmente que los estudiantes del IEMS y los propios profesores la conozcan.

Gracias.