Entrevista al Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama; y al director general del STC-Metro, Guillermo Calderón Aguilera, durante conferencia de prensa. rehabilitación del tramo San Lázaro-Oceanía de la Línea B del STC Metro

Publicado el 27 Diciembre 2023

PREGUNTA (P): Hola, buen día Jefe de Gobierno y director del Metro. Preguntarle, si nos pueden explicar, ¿por qué en el caso de la Línea B no será necesario hacer el cierre completo de las estaciones, como ocurre con la Línea 9, aunque también son trabajos de renivelación?

JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Bueno, hay una diferencia muy grande. A reserva de lo que diga aquí Guillermo, en el caso de la Línea 9 se va a bajar un tramo, entonces sería imposible que hubiera servicio; se va a bajar este tramo y se va a volver a colocar uno nuevo en otras condiciones para la renivelación.

Se dio una explicación en su momento de que, aún y cuando el soporte estructural está consistente, de todas maneras la renivelación ya no se podía hacer arriba agregando más balasto, que es lo que se venía haciendo, porque eso ya iba a incrementar de manera excesiva el peso. Entonces, se nivelaba con más balasto y ya las vías podían estar a la misma altura, pero ya eso no se puede hacer; entonces, llegó a un punto límite, se hizo una valoración y se acordó bajarlo. Eso obliga necesariamente a cerrar la línea, no podría funcionar sin ese tramo.

En este caso no se va a bajar ningún tramo, la obra es mucho más sencilla, sobre todo se van a hacer los cambios de estas bases —que indico en esta exposición Guillermo—, y eso va a permitir la nivelación. Bases que se encuentran fatigadas o de plano fracturadas van a ser sustituidas y eso, al mismo tiempo, nos va a permitir tener una superficie mucho más alisada, de tal forma que se gane velocidad. Pero esa obra se puede hacer sin cerrar el servicio, no se va a bajar ningún tramo de la parte elevada de la línea y por las madrugadas se va a ir avanzando, se va a ir avanzando y los usuarios no tendrán necesidad de verse afectados.

P: Ok. Preguntarles también, ¿se tiene contemplado realizar este tipo de obras de renivelación continuamente? Recuerdo que en esta línea, cuando se abrió, si no me equivoco, sí se hacían trabajos de renivelación constantemente; en algún punto también se dejaron de hacer. Preguntarle, ¿se tiene considerados, a lo mejor, que se hagan una vez por año, continuamente, no solamente hasta que ya haya una afectación mayor?

MBG: Sí se tiene contemplado, incluso se está viendo en perspectiva el conjunto de ajustes que se tienen que hacer en las líneas. Las líneas tienen problemas de distinta naturaleza: estas, por ser elevadas presentan ciertos problemas, algunos se deben a los hundimientos diferenciados de la tierra o al desgaste que tiene que ver con el diseño que tiene la parte elevada; y hay otro tipo de problemas, en las líneas subterráneas hay otro tipo de problemas diferentes. Pero se está buscando, en efecto, apoyar cada cosa que corresponde a cada una de las líneas.

P: Ok. Y si nos pueden recordar, ¿cuál va a ser la inversión para esta línea? Por favor.

GCA: Está el proceso licitatorio. Aunque tenemos un presupuesto base, por cuestiones de este proceso licitatorio, esperemos al 11 de enero y el 11 de enero daremos la cifra concreta del costo de la rehabilitación.

P: Ok. Insistirles un poquito con el tema de la Línea 12 del Metro, aprovechando, si nos pueden decir, al menos, bueno, si ¿este año va a estar la obra civil? Ya no una fecha de apertura, por lo menos saber si ¿se va a concluir con las obras este año?

MBG: Vamos a dedicar una conferencia de prensa a la Línea 12. De hecho, ayer tuvimos reunión todo el equipo de empresarios y servidores públicos sobre el tema de Línea 12; hoy tenemos reunión otra vez y con los compañeros vamos a comentar. Pero mañana o en estos días estamos haciendo una conferencia para informar sobre eso.

P: Muy bien. Y respecto a la Línea 9, también preguntarles, ¿tienen considerado aumentar, a lo mejor, la cantidad de unidades? En estos días, la población, los usuarios han mencionado que el servicio ha estado bastante fluido, pero también lo están adjudicando a que es época de vacaciones y temen que vuelva, cuando regresen, que haya otra vez caos.

MBG: Sí tenemos conciencia de cuáles son los momentos pico. De hecho, cuando se hizo el cierre fue en domingo, si no me equivoco el domingo 16, y para el 17 se tuvo un operativo adicional, porque aún y cuando ya había un operativo preparado y se echó a andar el domingo 16, el 17 venían más personas porque hay una afluencia mayor por ser lunes, el inicio de semana vienen personas también del Estado de México que trabajan aquí en la ciudad, y nuevamente se hizo todo el operativo de información y se fortalecieron todos los elementos del sistema alternativo de transporte.

Y ahora que comience el año, vamos a tener más afluencia porque hay personas que estaban de vacaciones en este lapso que comenzaron las obras, entonces va a haber necesidad de informarles y también va a haber necesidad de reforzar el operativo de movilidad alternativo.

P: Muchas gracias.

P: Buenos días, Jefe de Gobierno, director del Metro. Dos cuestiones muy rápidas y nada más para precisar: aunque no vayan a cerrar el servicio en la Línea B y pareciera que solo va a funcionar solamente con esos trabajos nocturnos, si se cerrara, ¿se agilizaría el proceso, se haría más corto si se cerrara por completo? ¿O da igual y de todos modos se tomarían los mismos meses de remodelación?

MBG: A reserva de lo que pueda agregar Guillermo, si se cerrara y se aprovechara todo el tiempo, sí sería una obra que duraría menos tiempo; sin embargo, hay otras cosas qué medir, o sea, no solo la duración de la obra, sino también las afectaciones y se requerirían servicios de transporte alternativos en la zona.

No es indispensable en este caso, porque las afectaciones que tienen las vías, sus desniveles, no tienen la misma magnitud que las de Línea 9, además de la situación que ya comenté del tramo que se baja, en este caso. Entonces, no es necesario cerrar el servicio. Para una mejor utilización por parte de los usuarios, es más adecuado hacerlo así, por las noches.

Hay muchas otras obras que se hacen en la ciudad, de otro tipo, que se hacen por las noches también, en vialidades o algunos servicios urbanos, y esto nos ayuda. Entonces, se consideró que no era necesario y así tenemos menos afectaciones, porque recordemos que está en el oriente toda esta parte de lo de Línea 9 y apenas hace poco estuvo todo el tema de la Línea 1; entonces no les agregamos más afectaciones o molestias a los usuarios y se puede hacer la obra para renivelarla bien.

P: Ok.

MBG: No sé si quieras agregar algo.

GCA: Es preciso y exacto lo que ha comentado el Jefe de Gobierno, no hay la necesidad de cerrar la línea para hacer esta intervención. Y, además, en el Metro estamos acostumbrados, todas las noches trabajamos nocturnamente en la red de 220 kilómetros que tiene el Metro. Yo doy cuenta en el Gabinete de Seguridad, todas las mañanas, de cuántos trabajos se realizaron, del orden de 200 trabajos, brigadas se despliegan todas las mañanas con más de 450 trabajadores del Metro desplegados en los túneles. Entonces, no es la excepción este trabajo nocturno.

P: Perfecto. Y ya nada más, por último, a reserva de la conferencia en donde den todos los detalles sobre la Línea 12, yo he pasado, por ejemplo, por la zona y, bueno, muchas personas supongo ya vieron los trabajos visualmente de reforzamiento en las vías, parece bastante seguro, pero aun así, adelantándome un poco, ¿habrá alguna serie de operativo de información a la ciudadanía para volver a ganar la confianza de la gente que claramente ya tiene ese recelo?

MBG: Aquí cabe señalar varias cosas: que ya hubo dos aperturas, uno, en la primera, que parte de Mixcoac, un conjunto de estaciones de la parte subterránea se abrieron, todavía con la doctora Sheinbaum; y luego, ya me tocó a mí realizar la apertura de cinco estaciones del tramo elevado. Y la afluencia es muy grande, es decir, no hay elementos para que nosotros pensemos que la gente que lo usaba ya no regresó a usarlo, entonces, se está usando tanto el tramo subterráneo de Línea 12 como las cinco estaciones del tramo elevado. Y además, mucha gente preguntando cuándo está ya la otra parte, porque quiere ya utilizar el resto.

Por lo demás, la parte elevada que ahora se inauguró, bueno, hasta hay una sensación de, ¿cómo se llama?, como de, como si te deslizarás, de confort, de comodidad, porque te deslizas de manera plana todo el tramo, es decir, se nota toda la obra que se realizó.

Ahora, de todas maneras en todo lo que sigue, toda esta parte que estamos concluyendo, esta parte va pasando por periodos de pruebas. Con objeto de acortar tiempos, hay periodos de pruebas que ya se están haciendo, hay algunas pruebas de carga que ya se están haciendo en tramos que se terminaron y esas pruebas son fundamentales, son pruebas de carga y hay otras pruebas que se realizan de diverso tipo. Y luego hay certificaciones sobre las pruebas realizadas, una vez terminadas hay certificaciones de diversos organismos precisamente para garantizar la seguridad del tramo o los tramos que se van realizando, que se van llevando a cabo.

Todo eso se está viendo en estas reuniones que hacemos, todo eso se informa y se va, se va cumpliendo con cada uno de los temas relacionados con la seguridad, pero hay, dada la utilización que te comento, de las estaciones que ya están abiertas, pues hay bastante evidencia de confianza de la gente en volver a utilizar la Línea 12.

P: Gracias.

P: Doctor Batres, director del Metro, buena tarde. Dos cuestiones, una sobre Línea B. ¿Qué diagnóstico final le dieron sobre estos soportes que se tienen desde donde comienza el tramo elevado en la Cámara de Diputados, esa parte, hasta lo que es la parte de Oceanía, bueno, Deportivo Oceanía? Porque hay tramos, los hemos recorrido en alguna ocasión, especialmente llegando a Romero Rubio, donde incluso la banqueta está quebrada por el tema de los hundimientos. ¿La parte de obras les comentaba o les comentó a ustedes si es seguro el tramo, si no hay que quitar nada del tema de las columnas de soporte? La parte que está superficial, que va de lo que era Continentes, bueno, Continentes Múzquiz hasta San Juan de Aragón o Plaza San Juan de Aragón, que es una zona en la que vulgarmente se dice “brinca mucho el Metro”, o sea, hace esto, brinca mucho cuando uno va a una velocidad aproximadamente de 30 a 40, empiezas a brincar. No sé si también en esa zona ¿se contempla alguna cuestión de renivelación?

Y también en el tema de la Línea 4, que es la línea, si no mal recuerdo es una línea azulito claro, que es donde se inauguró este CETRAM de Martín Carrera hacia Santa Anita. Básicamente en la parte que está antes de llegar, de Martín Carrera a la Cámara de Diputados, hay partes en las cuales los trenes frenan. No sé si sea por el tema de hundimiento o tenga alguna cuestión que ver. No sé si, ¿nos puede hablar de eso?

Y nuevamente quejarnos de Línea 1 que está muy lenta, no sé si le quiten trenes para que se pueda agilizar, ¿o qué es lo que está pasando? Yo en un trayecto de Pantitlán a Pino Suárez hice hora y media, lo estoy diciendo, la semana pasada que regresábamos de la parte de Chetumal, de Quintana Roo, con el Presidente, tomé el Metro y curiosamente hice ese tiempo, es complicadísimo. No sé si nos puedan informar si ¿está pasando algo ahí o hay que quitar trenes para que se agilice el tráfico? Porque sí es un poco complicado, doctor.

MBG: A ver, son varios temas. Adelante Guillermo.

GCA: Sí, sobre la parte de la Línea B y la Línea 4, en general los viaductos elevados, como he señalado, son revisados y monitoreados continuamente y además con el apoyo del Instituto para la Seguridad de las Construcciones.

Ya tenemos instrumentados algunos de estos tramos elevados y el año próximo tenemos contratada la instrumentación, con el apoyo del Instituto de Ingeniería y especialistas, de todos estos tramos elevados para estar monitoreando todo tipo de asentamientos y estar actuando inmediatamente.

Reiterar que son absolutamente seguros, se han revisado por especialistas, y este monitoreo, además, para hacer que sea algo permanente para la ciudad, hemos decidido con la Secretaría de Obras y el Instituto para la Seguridad, que esté un espejo de lo que estemos nosotros recibiendo en nuestras oficinas sobre el monitoreo de esta estructura, que lo esté recibiendo a su vez el Instituto para la Seguridad de las Construcciones. Entonces, estaremos haciendo una doble verificación.

Por lo demás, bueno, a eso obedece la intervención de este tramo B, a recuperar esa parte de la configuración y evitar estos vados, que es donde se producen las vibraciones. En eso estamos trabajando.

Y de la Línea 1 tengo, todos los días reviso, reivsamos el comportamiento de la Línea 1, todos los días a la 01:00 de la tarde tengo reunidos ahí a las empresas, a las áreas de transportación, a las áreas de material rodante para revisar la operación de las últimas 24 horas. Te puedo asegurar que el tramo entre Pantitlán e Isabel La Católica se recorre en 29 minutos, en promedio. Ese día, si mal no recuerdo, no sé qué día de la semana, tuvimos problema por el bloqueo de unas puertas, alguien jaló la palanca de seguridad, bloqueó las puertas del tren y hubo que ir recorriendo el tren a ver dónde se había jalado la puerta y eso detiene, en forma automática, detiene todo el carrusel de los trenes. El recorrido entre estaciones, en promedio está en cuatro minutos, cinco minutos, en promedio. Hay intervalos menores y algunos también, algunas excedencias de ese término, pero es lo que estamos continuamente vigilando.

Señalar, como dijimos, reiniciamos la operación el 29 de octubre, es un proceso todavía de asentamiento, verificación y comprobación de los diferentes sistemas.

P: Doctor, sí me gustaría preguntarle de otro tema, del tema migrante. Y se lo queríamos preguntar ahorita con el Presidente, pero, como usted vio, se prolongó la conferencia de medios. Es importante por el tema de que hoy a la 01:00 de la tarde, un ratito más, va a estar platicando el Presidente con el señor Blinken y también con todas las personas que vienen de Estados Unidos, son cuatro personas.

Pero, sería preguntarle, ¿cómo se está tratando el tema migrante? Ya por ahí, creo que Hilda le preguntaba ayer del tema, pero específicamente con las comunidades.

Ya hay muchas comunidades que trabajan, le puedo citar dos empresas reconocidas que están haciendo repavimentación, están contratando haitianos, a migrantes; les pagan menos de la mitad, ese es uno de los problemas. Les pagan, ya los emplean. Otro tema es en la Central de Abasto, seguramente usted ha visto muchos videos de TikTok, en redes sociales, de que hasta están como carretilleros, como diableros, ya están empleados, ya están trabajando en la Ciudad de México. ¿Se contempla algún programa para que finalmente esas personas se incorporen de forma formal, valga la redundancia, a la mano de obra, al trabajo de la Ciudad de México? No sé, tal vez trabajar alguna cuestión con la Secretaría de Gobernación, ya lo ha dicho el Presidente, de darles visas de trabajo o alguna cuestión así para que finalmente se incorporen los que hagan falta.

MBG: Bueno, como ustedes saben y hemos comentado aquí, se ha abordado esta problemática con el Gobierno Federal. Ustedes me preguntaban hace algunas semanas sobre el tema, les dije que íbamos a tener una reunión y efectivamente tuvimos una reunión importante con la secretaria de Gobernación, la secretaria de Relaciones Exteriores, otros funcionarios de Migración y otros entes del Gobierno Federal para abordar el tema de los migrantes a nivel integral y abordamos diversas problemáticas.

En el caso de los migrantes, en general, los que vienen a la Ciudad de México, como les decía yo ayer, pasan por la Ciudad de México, la gran mayoría pasa por la Ciudad de México y sigue su camino hacia el norte. El gran polo de atracción de la migración latinoamericana, de países de Centroamérica, de Sudamérica, del Caribe, es Estados Unidos. Entonces, el paso por México es para llegar a Estados Unidos y se quedan muchos migrantes en ciertos puntos, digamos que, mientras tienen condiciones para seguir su viaje; y hay muchos otros migrantes que están pegados a la frontera norte, muchos logran pasar, otros no.

Y en estos tiempos hemos tenido un endurecimiento de políticas migratorias de Estados Unidos que han buscado cerrar las fronteras, ustedes han visto hasta políticas muy agresivas del gobierno de Texas, para poner un ejemplo. Y entonces, eso ha hecho que muchos migrantes que van a Estados Unidos se queden en México esperando el momento de pasar a Estados Unidos. Algunos de los migrantes plantean su reconocimiento como refugiados, no todos los migrantes tienen el perfil para este reconocimiento, porque no todos vienen de situaciones de persecución política o religiosa, en realidad la mayoría no tiene esas condiciones; pero algunos buscan ese reconocimiento para poder tener otro estatus, poder quedarse en otras condiciones. Entonces, buscan estar cerca de las oficinas donde se dan ese tipo de trámites.

Ahora, nosotros hemos tenido el paso de muchas caravanas a lo largo de mucho tiempo, pero para hablar de esta administración, hemos tenido el paso de algunas caravanas que se han organizado desde Centroamérica, que llegan aquí, y también hay migrantes que están en diversos lugares del sur de la República y en ciertos momentos llegan a la capital.

Se busca tener la línea de conducción más adecuada, más cuidadosa, que esté en el equilibrio correcto, que implique por un lado la atención humanitaria a los migrantes y por otro lado también la atención de la conflictividad social que se genera por la estancia de los migrantes en algunos puntos.

Ahora bien, hay algunos migrantes que se van adaptando a la vida de ciertas zonas, que encontraron trabajo; hay que ver que el trabajo sea con plenos derechos, los derechos que tiene toda persona humana. Y hay migrantes que se van.

Aquí en el caso de, tuvimos el caso muy fuerte, llegamos a tener en la Plaza Giordano Bruno, eso ha sido digamos que con cierta frecuencia, y se abrió el albergue en Tláhuac para que quienes llegaban a la Plaza Giordano Bruno para tener contacto con la COMAR, pudieran tener sus trámites en el albergue en Tláhuac.

Entonces, ahí se dio un albergue, se hizo un albergue y se dio una concentración grande, cada vez más creciente, y muchos de los que llegaban ahí en realidad no tenían las características —como decía—, para ser refugiados por persecución política o religiosa, eran migrantes más bien por razones socioeconómicas. Entonces ese albergue ya no está funcionando como tal, ya quienes estaban ahí en el albergue, la mayoría salió de la Ciudad de México.

Y hay algunos núcleos que se han quedado en algunos puntos de la Ciudad de México, que estamos viendo que estén en las condiciones humanitarias adecuadas, estamos buscando las ayudas de diversas instituciones para que así sea, pero también con el cuidado debido, de tal forma que eso no signifique que podamos nosotros incorporar de manera indefinida a la vida cotidiana de la ciudad a todos los migrantes que lleguen. También debemos tener cuidado con eso, porque pues hay necesidades también de las poblaciones de la ciudad, de los barrios, de las colonias de la Ciudad de México y también debemos tener en cuenta todas esas responsabilidades que ya de por sí tenemos.

Hoy comenté un poco con la secretaria de Gobernación sobre ese tema, quedamos de vernos en próximos días para seguir con las estrategias de atención a esta problemática, que como decía, buscamos el justo equilibrio, sobre todo atendiendo los derechos de los migrantes, pero también, no olvidar los derechos de los vecinos, habitantes de la Ciudad de México.

P: Buenos días, Jefe de Gobierno, buenos días director. En El Sol de México publicamos en febrero pasado sobre la Línea 4 del Metro, que también está presentando hundimientos y algunos daños, deformaciones entre los tramos de Talismán a Morelos y Fray Servando a Santa Anita. Saber si ¿ya consideraron la renivelación de esta línea o la remodelación?

MBG: Bueno, ahora sí que vamos por partes, porque estábamos en el tema de la Línea 1 y ustedes nos preguntaban: “¿Y la Línea 9 cuándo?”. Les dijimos, vamos primero abriendo la Línea 1, porque no podemos tener cerrado Línea 1, Línea 9, todo allá en el oriente. Ya se abrió la Línea 1 en la parte oriente y luego nos seguimos con la Línea 9, ya empezaron las obras en Línea 9.

Ahora, nos preguntaban: “¿Y la Línea B?”. Ya la Línea B también tiene una fecha de inicio en enero.

Entonces, vamos a atender esta parte también de Línea 4 que comentas, pero sí tenemos que irnos de una forma organizada, sistemática, de tal manera que el Sistema Metro funcione en general y podamos, al mismo tiempo, estar haciendo todas estas obras de actualización.

Ya en su momento, Guillermo y los compañeros del Metro estarán informando de estos temas, de otras líneas del Metro que también tendrán sus propias atenciones.

P: Ok. Y en otro tema, preguntarle sobre, ¿por qué SIBISO eligió a la Corporación Mussi para entregar las cobijas para el Programa de Bienestar Invernal que han estado ahorita entregando?

MBG: Ahora que estén los compañeros, les preguntamos, seguramente deben tener alguna razón para ello o algún tipo de relación o antecedente que hayan tenido; o por los costos o por alguna razón. Ya les preguntaremos por qué, pero me imagino que ha de ser porque fueron los costos que encontraron más accesibles, pero a ciencia cierta, mejor les preguntamos a ellos.

Aquí es importante, de todas maneras, subrayar que se pudo adquirir un volumen grande de cobijas para esta temporada, eso es importante, esto se está atendiendo, se está atendiendo bien en dos grupos de población que son muy importantes: uno es el de las poblaciones en calle, que no es están numeroso, pero que es muy vulnerable; y el otro, el grupo social que es muy amplio es el de las poblaciones en la zonas altas de la Ciudad de México. Entonces se ha atendido a la población que está en las calles de la ciudad y, por otra parte, se ha estado acudiendo casa por casa para ver las necesidades de quien requiera cobertores, porque hay zonas altas donde viven familias de muy bajos recursos.

Ellos han estado en esta labor, ya desde hace semanas, y organizamos algunas entregas, estuvimos en Álvaro Obregón, yo estuve con los compañeros; y ayer que fuimos a la Sierra de Guadalupe, a Iztapalapa, a inaugurar el Centro de Salud de la Colonia Tenorios, también nos fuimos a otro punto de la Sierra de Santa Catarina e hicimos una entrega también de cobertores, también en una zona que es muy pobre. Y hoy se va a hacer una entrega en Tlalpan, a varias colonias de Tlalpan.

Y se va a estar haciendo así, un conjunto de entregas. Va a haber otra en estos días, grande, en Xochimilco; va a haber otra en la Sierra de Guadalupe, Gustavo A. Madero; va a haber otra en Contreras, que son poblaciones que viven en las zonas altas.

Porque, como ustedes saben, hace más frío en las zonas altas y salvo algunas regiones particulares, en la gran mayoría de las zonas altas de la Ciudad de México, está poblada por familias de bajos recursos, familias de bajos recursos que además viven en zonas donde hace mucho más frío, pues requieren atención, naturalmente.

Entonces, se combina ahí un conjunto de acciones, una de ellas la entrega de cobertores, pero también de cenas calientes, de alimentos calientes, entre otras acciones. Todo este Programa de Bienestar en temporada de frío implica varias acciones de auxilio a la población. Hay una serie de comedores que funcionan en esta temporada, fundamentalmente en las noches llevan alimentos calientes, líquidos adecuados para la temporada y también cobertores y también se entrega ropa para el frío, de tal forma que así protegemos a las familias que tengan más riesgo por sus condiciones sociales y geográficas de ser afectados por la temporada de frío.

P: ¿Pero usted no sabe por qué eligieron la empresa, a la corporación?

MBG: Como te decía, ya le preguntaremos a los compañeros.

P: Ok. Y por último saber, ¿el día de ayer para que se reunió con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, algún tema en especial?

MBG: Tratamos diversos temas, de hecho, todas las semanas nos reunimos con el Presidente, en algunos casos con otros funcionarios de otras áreas, en algunos casos con el conjunto de gobernadores, otros casos con gobernadores de alguna región o zona.

Con el Presidente estamos tratando temas de salud, ayer tuvimos la reunión de temas de salud, vemos temas de salud. También hemos visto obviamente temas de seguridad, cada lunes voy a la reunión de seguridad. Y luego vemos también, tenemos reuniones sobre las obras, hay varias obras de movilidad importantes que implican a la Ciudad de México, por lo menos hay tres obras de movilidad grandes que tienen que ver con la ciudad y el Estado de México: una es el Trolebús Chalco-Santa Martha Acatitla; la otra es la del tren del AIFA a Buenavista, que ahí se conecta con el tramo que ya estaba, del Tren Suburbano; y luego la otra que es la más fuerte, que es la del Tren Interurbano.

Y con el Presidente hemos tenido reuniones para ver ese tema acá en Palacio Nacional, pero también en campo, en algunas de las estaciones de la Ciudad de México, que la Ciudad de México va a tener tres estaciones: Santa Fe, Vasco de Quiroga y Observatorio, y en esas tres estaciones nos hemos reunido con el Presidente para ver ese tema, además de la reunión en Palacio Nacional.

Y también, como dijo hoy el Presidente en la mañana, él ha citado a los gobernadores para ver los temas de búsqueda, para ver el tema de las personas reportadas como desaparecidas, porque finalmente la tarea de un gobierno no es nada más acumular un listado de reportes: “Aquí tengo estos reportes de personas desaparecidas y ahí los vamos juntando”. No, la tarea del Estado es buscar a esas personas, entonces el presidente ha sido muy activo al respecto y ha convocado a los gobernadores y a la Secretaría de Gobernación, al Gobierno de la Ciudad de México para este tema.

Y nosotros estamos apoyando, porque en la Ciudad de México comenzó a desarrollarse una metodología de búsqueda generalizada; hay varias metodologías de búsqueda y una de esas metodologías es la metodología de búsqueda generalizada.

¿Qué es lo que hicimos en la ciudad? Cruzamos las bases de datos de las personas reportadas como desaparecidas con los diversos registros administrativos, Registro Civil, por ejemplo; trámites de diverso tipo, fiscales, pago de impuestos, etcétera; padrones de programas sociales o de servicios. Y se empezaron a encontrar datos de personas que habían sido reportadas como desaparecidas, que después tuvieron algún tipo de acto jurídico o trámite y sobre esa base, sobre esos datos los fuimos a buscar, y se ha localizado a mucha gente.

Esa misma metodología se está usando a nivel federal y, como se informó, se ha informado en estas reuniones, de agosto a la fecha a través de esa metodología de búsqueda generalizada se localizó a 16 mil personas. Esto es importante porque es una metodología que tiene un efecto y vamos a seguir trabajando en esa metodología. También aquí en la Ciudad de México lo estamos haciendo, hacemos nuestra parte y también esos temas los hemos abordado con el Presidente de la República, que hoy en la conferencia abordó este tema también.

P: Gracias.

MBG: Muchas gracias. Quiero subrayar que a partir del 18 de enero vamos a tener el inicio de las obras de la Línea B del Metro, en un tramo de la Línea B. Estas obras no van a abarcar las 21 estaciones de la Línea B, sino solamente cuatro, que son San Lázaro, Flores Magón, Romero Rubio y Oceanía. En estas cuatro estaciones se van a hacer obras de renivelación de vías.

Estas obras de renivelación de vías no requieren que se cierre el servicio, entonces el servicio va a continuar con normalidad para los usuarios, no va a haber entonces necesidad de tener transportes alternativos; y, una cuestión muy importante, estas obras se van a hacer en la madrugada, de tal forma que gradualmente se van a ir completando estas obras de renivelación, en este caso. Se van a afectar positivamente 4 kilómetros, un poquito más de 4 kilómetros, donde se van a hacer estas obras de renivelación de las vías del Metro.

Esto es para bien de los usuarios del Metro y forma parte del conjunto de obras que se van a estar realizando en el Metro de la Ciudad de México.

Cabe señalar que estamos teniendo una atención extraordinaria para el Sistema de Transporte Colectivo Metro: estamos en las obras de la Línea 1, tramo poniente; al mismo tiempo estamos culminando las obras de la Línea 12 del Metro, las obras de reforzamiento; también estamos en las obras de renivelación en el Metro Pantitlán, en la Línea 9, que implican desmontar un tramo, volverlo a reconstruir; y estamos también anunciando ahora las obras de la Línea B del Metro en estas cuatro estaciones.

Cabe señalar, por lo demás que hemos anunciado, que el presupuesto del Metro va a crecer en poco más de mil millones de pesos adicionales al presupuesto que se le aprobó para el 2023. Esto quiere decir que habrá más recursos para mantenimiento y hay algunas cosas que hemos señalado ya, la compra de escaleras eléctricas que se van a realizar para el año que entra y de otro tipo de materiales para mejorar el Metro de la Ciudad de México, que es una de las prioridades del Gobierno de la Ciudad de México.

Y, como aquí comentó el director del Metro, cada mañana el director del Metro presenta su reporte, su información en la reunión del Gabinete de Seguridad y Gobierno de la Ciudad de México.

Todo ello, como decía, es para mejorar las condiciones de los usuarios del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

Muchas gracias, que tengan bonito día.