Transcripción ronda de preguntas y respuestas de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, durante la Conferencia de Prensa sobre Gentrificación
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Abrimos espacio para las preguntas. Adelante.
PREGUNTA (P): gracias, jefa de Gobierno y secretarios. Iván Ortiz de La Razón de México. Primero, preguntar, qué institución fue la que definió las zonas de “tensión inmobiliaria” y de qué manera se definieron estas zonas.
Segundo, preguntar a la jefa de Gobierno, sobre esta propuesta de fortalecer la regulación de plataformas de turismo residencial, como Airbnb: ¿de qué manera se propondrá fortalecer esta regulación y las viviendas de renta de corta estancia?
Y por último, preguntarle: sobre estas medidas, notamos que ninguna de ellas está focalizada o se refiere específicamente en la presentación, a la población que ya ha sido desplazada por la gentrificación, ¿han considerado hacer algún tipo de censo para identificar cuántas personas han sido ya desplazadas por este fenómeno? Muchas gracias.
P: Buenas tardes, jefa de Gobierno, secretarios. Luis Piña de Los Reporteros Mx. Preguntarle primero sobre este asunto de las esculturas. Ayer en “la Mañanera”, la presidenta comentó que Alessandra Rojo de la Vega había hecho de manera arbitraria este retiro, puesto que no fue a través del Comité, como lo explicó. En ese sentido, quisiera preguntarle si hay alguna posibilidad de iniciar algún procedimiento en contra de la alcaldesa, por haberlo hecho de esa manera, puesto que también incluso puede ser considerado como gentrificación cultural, ¿no? El ámbito de empezar a desplazar culturalmente ese tipo de cosas.
En otro tema, también preguntarle sobre la regulación de las plataformas. ¿Cómo es que lo van a empezar a implementar, a partir de cuándo? Y si han recibido ya algunas propuestas de los alcaldes de Miguel Hidalgo, Benito Juárez o de la Cuauhtémoc, quienes habían asegurado que también querían proponer para este Bando 1, e incluso, la alcaldesa Alessandra Rojo había comentado que Airbnb estaba bien implementado en la Alcaldía Cuauhtémoc.
Y por último, también preguntarle, ahora que ya va a terminar la presentación de México Tenochtitlan, mucha gente viene a tomarse fotos a esas esculturas que están ahí afuera; preguntar si existe la posibilidad de que al menos esas esculturas que están ahí afuera, si existe la posibilidad de que al menos estas esculturas se quedaran, ya sea permanentemente o por un lapso más de tiempo. Muchas gracias.
P: De este lado, jefa de Gobierno, Carlos Guzmán de Cuatro Media Telecomunicaciones, Veracruz y CDMX Noticias. Consultarle también, justamente, en la conferencia mañanera, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, pues daba el palomazo a lo que es esta iniciativa que tiene el vocero de Morena, de la Cámara de Diputados, Arturo Ávila, para lo que es esta ley en contra de lo que es el cártel inmobiliario, y obviamente también pensando en el tema de gentrificaciones, su opinión al respecto.
Y también, en tema aparte, si nos puede comentar cómo va el tema de las obras del Metro Línea 1, este último tramo que falta, si ya tendrá por ahí alguna fecha ya para abrirlo. Muchas gracias.
P: ¿Qué tal? Buenas tardes, Eduardo Pérez, de El Financiero Televisión. Preguntarle su opinión, jefa de Gobierno, sobre que hay propietarios de inmuebles y plataformas administradoras de arrendamiento, que advierten que la propuesta de topar el precio de rentas, por parte del gobierno capitalino, para no rebasar el índice de inflación, podría arrastrar al mercado capitalino a una mayor informalidad de los contratos. Esto es lo que dicen ciertas personas sobre los propietarios de inmuebles, y que también eso mismo puede tirar la poca oferta de vivienda y departamentos, en ahuyentar la inversión que puede haber en algunos establecimientos.
Y también, si me permite preguntarle sobre las manifestaciones que ha habido sobre la gentrificación, sobre la participación de este bloque negro: ¿por qué no se les ha detenido o qué ha pasado con ellos? ¿Por qué se les ha permitido tanta violencia en ciertas manifestaciones. Gracias.
P: Buenos días, jefa de Gobierno, Ángel Ortiz, del Periódico 24 Horas; también a todo el presídium. Preguntarle sobre el tema de la gentrificación y algunos temas asociados, pues preguntarle si hay avances o estrategias en concreto sobre el tema de lo que es el cártel inmobiliario y las mafias inmobiliarias. Todo este tema que también repercute en los despojos, por ejemplo. Usted nos comentaba durante su campaña que tomaría acciones en este sentido. Preguntarle cuáles pudieran ser y si estarían englobadas también en el Bando 1.
Sobre el tema de gentrificación, pues ya se tiene prevista esta tercera marcha, que se llevará a cabo el próximo sábado, preguntarle: ¿cuál será la intervención de la policía capitalina? Sabemos que será en materia de resguardo, también para los establecimientos, y de acompañamiento para los participantes, pero, ¿cómo evitar actos similares a los sucedidos en las instalaciones de Ciudad Universitaria?
Y finalmente, en materia de lluvias, consultarles sobre el Plan Tlaloque, que éste arroja resultados positivos, sin embargo, las afectaciones en la lluvia siguen siendo considerables. Entonces, preguntar si tendrán alguna estrategia que funcione más bien, en materia preventiva, considerando algunos modelos meteorológicos y previsiones en este sentido. Muchas gracias.
P: ¿Qué tal, jefa de Gobierno? Santiago de Llano de Ecos Media MX. ¿Son acciones diferentes las encaminadas por los diputados del Congreso Local de la Ciudad de México, a través de sus diálogos contra la gentrificación, o es un trabajo coordinado con el Gobierno de la Ciudad de México?
Y en segunda, jefa de Gobierno, usted ha respaldado la lucha contra la corrupción desde su primer día de gestión. La presidenta Sheinbaum, como bien dijo mi compañero el día de hoy, ha pedido a la Fiscalía Capitalina transparentar los avances de la investigación, sobre cuál será el papel del gobierno de la Ciudad de México en el acompañamiento de la Comisión Especial del Congreso Legislativo, para investigar el cartel inmobiliario, particularmente en la Benito Juárez.
CBM: Vamos a dar las respuestas con muchísimo gusto. Empezamos con el medio La Razón, aquí está. Acerca de cómo se definen las zonas de tensión inmobiliaria.
Se ha definido una primera zona, que incluye varias colonias. Es la Secretaría de Ordenamiento Territorial, y tiene que ver con datos objetivos con las que se define. No es la única zona; hay más zonas y vamos a ir avanzando al respecto.
Entonces le pediría al secretario Alejandro Encinas, que nos hable sobre la definición de estas zonas.
SECRETARIO DE PLANEACIÓN, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y COORDINACIÓN METROPOLITANA, ALEJANDRO ENCINAS RODRÍGUEZ (AER): Sí. Nosotros conocemos indicadores técnicos muy puntuales.
Por supuesto, el más importante es el incremento más acelerado en el costo del suelo. Son las zonas que tienen mayor costo por metro cuadrado, para la construcción en la ciudad.
Al mismo tiempo, son las zonas donde ha decaído la oferta de vivienda, lo cual va generando un fenómeno de especulación inmobiliaria.
Se registra también el incremento en vivienda de renta de corta estancia, y particularmente con la llegada de sectores de mayor capacidad económica, que desplazan a los pobladores tradicionales, a un incremento en el costo de los servicios y los bienes, que están en esta delimitación.
Esos son los indicadores fundamentales.
CBM: Sí. Acerca de la regulación de plataformas, tenemos en el propio Bando, justamente un punto que tiene que ver con lo que ya está en la ley; cómo podemos operarlo. Eso es lo que se va a mejorar en la nueva Ley de Rentas Justas, Razonables y Asequibles.
Y dentro de la consulta, pues también tendremos que retomar muchos temas que –no– están pendientes sobre estas plataformas, sobre también alojamientos temporales, en fin. Entonces, ahí vamos a tomar mucho en cuenta más propuestas que hay.
Por ejemplo. Actualmente se están construyendo edificios que sólo están sirviendo para las rentas para plataformas, ¿no? Esto debe estar prohibido. No podemos tener este tipo de inmuebles destinados a ello.
Y en cuanto al censo…
P: (Inaudible) ¿… sobre estos edificios…?
CBM: Bueno, hay algunos edificios que, los construyeron originalmente para vivienda, pero que ahora están destinados sólo para rentas temporales, a través de las plataformas. Y consideramos que en las “zonas tensionadas” debemos restringir el que los edificios por completo, estén destinados sólo a este uso.
Ahora, sobre el censo, has tocado un punto muy importante. Y efectivamente, en este proceso que significa hacer un Plan Maestro de desarrollo urbano en la zona, y en los temas que tiene que ver con la construcción de vivienda, por supuesto que vamos a hacer un censo de la gente que ha sido desplazada.
Y los primeros que van y tienen que recibir apoyo, para regresar a las zonas de las que fueron expulsadas, van a ser ellos.
Entonces ya la Secretaría de Vivienda, en unos 15 días, como lo expuse, estará definiendo cómo se va a hacer el censo, cómo puede acceder la gente, en fin.
¿Dónde está Reporteros CDMX? Sobre el tema de las esculturas.
El Gobierno de la ciudad publicamos de manera inmediata, que se estaba faltando a la norma del Comité de Monumentos en la ciudad, y que para que se quitara una escultura artística, tenía que pedirse permiso a este comité.
No se hizo. Entonces consideramos muy importante que quede muy claro, qué se puede y qué no se puede hacer. Hemos dicho también, que lo que queremos es el rescate de estas esculturas artísticas. Y como tal, estaremos platicando con la Alcaldía Cuauhtémoc, para garantizar que así sea, y que estas esculturas, pues no pueden estar en una bodega, y deben de recuperarse para que estén en un lugar simbólico de la Ciudad de México.
Y sé que va a sesionar el comité, y que va a tener una definición al respecto de lo que sucedió con las esculturas. También es muy importante decir, que no se pueden subastar esas esculturas.
Quiero leer lo que dice el Artículo 20 de la Ley de Alcaldías en su Fracción número 18, que dice así: que una de las finalidades de las alcaldías es garantizar el acceso de la población a los espacios públicos y a la infraestructura social, deportiva, recreativa y cultural, dentro de su territorio, los cuales no podrán enajenarse ni concesionarse de forma alguna.
Esto es lo que dice, hoy por hoy, la Ley de Alcaldías. Por lo tanto, no se pueden subastar esas esculturas. Es un bien público, que no es patrimonio de una persona, sino del Gobierno. Y por lo tanto, de la Ciudad de México.
Así que, no se puede estar pensando en… las alcaldías no tienen atribuciones para hacer subastas ni para vender sus… ¡Nada! Entonces, creo que eso es muy importante, algo que se debe de tomar en cuenta, y estoy segura de que nos vamos a poner de acuerdo, para que la ciudad pueda recuperar las esculturas, junto con el Gobierno Federal.
Nos estamos poniendo de acuerdo en el área cultural, para ubicar un buen lugar donde puedan quedar las esculturas.
Y bueno, ya escucharemos las definiciones que lleve a cabo el Comité de Monumentos en los próximos días.
Sobre la regulación de plataformas, todavía no recibimos propuestas, pero por eso vamos a desplegar un proceso de consulta, de foros, donde todo lo que puedan aportar las alcaldías, con mucho gusto lo estaremos tomando en cuenta; discutiendo y definiendo.
Sobre el tema de las esculturas que están aquí en el Zócalo, están hermosas y han convocado a miles y decenas de miles de personas que todos los días vienen a distintas horas a la ciudad, a admirarlas, a tomarse fotos.
Entonces estaremos también tomando definiciones para que estas esculturas no se retiren tan fácilmente, o que se coloquen en un lugar donde la población pueda seguirlas admirando.
Por supuesto que coincidimos. Desde que las vimos, pues sabemos que ya se convierten también en patrimonio de la ciudad, y que no sea sólo temporal, sino que requieren los espacios en donde nos hablen acerca también de los 700 años de la fundación de esta ciudad, y que quede de manera permanente.
Bien. Luego, tenemos, sobre las preguntas de los diputados. Ustedes sabrán, de los diputados federales.
Bueno, miren, sobre el cártel inmobiliario y gentrificación, si los diputados federales quieren información, esta ciudad tiene las puertas abiertas, por supuesto, a cualquier información. Sería muy bueno que se coordinaran con los diputados locales, para que pudiera haber una mayor coordinación, para revisar en concreto.
Por ejemplo, aquí ya hay una ley que impide la corrupción inmobiliaria, que se hizo precisamente a partir de lo que sucedió con el cártel inmobiliario. Entonces, pues bienvenidas todas las propuestas que nos ayuden a mejorar nuestra lucha contra el cártel inmobiliario, por supuesto que sí.
Sobre la Línea 1 y su conclusión. En estos días tenemos una reunión con el Gobierno Federal para definir cuándo concluyen las obras, sobre todo de Observatorio y entonces ya tengamos una fecha.
Luego, para El Financiero. Sobre el tema de que hay opiniones o voces que hablan sobre que regular las rentas pudiese generar informalidad y que pudiera ahuyentar la inversión, consideramos que es al contrario.
Que con una ley donde se puedan regular las rentas, nos puede atraer mayor formalidad, porque hay certeza jurídica. Los inversionistas sabrán qué se puede hacer, qué no se puede hacer, y en dónde y cómo, y eso, yo te puedo asegurar que muchos inversionistas, lo que nos han pedido, es que se defina con claridad qué se puede hacer y qué no se puede hacer.
Y en eso estamos con esta ley. Así que no pensamos que se va a ahuyentar la inversión. Al contrario, se va a garantizar. Va a haber mucho dinamismo en esa zona, porque lo que queremos es mayor construcción de viviendas; mayor oferta de viviendas.
¿Qué viviendas? Viviendas asequibles. Y eso es a lo que nos vamos a dedicar. También hay desarrolladores inmobiliarios que quieren hacer bien vivienda asequible.
Entonces, pues sobre eso vamos a tener garantías.
Acerca del “bloque negro”. Bueno, creo que es muy importante que todos nos demos cuenta qué ha pasado en las movilizaciones, no sólo en las de gentrificación, ha habido otras movilizaciones en donde hay participación de grupos que se van violentamente contra instalaciones.
Así que, bueno, por ejemplo, sabemos que en la última movilización, la UNAM ya presentó denuncias. Entonces, la Fiscalía tendrá que actuar al respecto. Y lo que hicimos con el protocolo, pues fue un protocolo de prevención.
Queremos dejar muy claro, porque muchos de los participantes son jóvenes y son universitarios, y hablaban de represión tan sólo por el acompañamiento de la policía.
Y no; la policía justamente tuvo su participación para evitar caer en violencia. Allí, lamentablemente ya no se pudo evitar, porque entraron a una zona con autonomía, como es la Ciudad Universitaria. Y lo que queríamos no era otra cosa más que evitar los destrozos.
Entonces, pues ellos sabían. Hasta se escuchó que por ahí decían: "vámonos a CU, porque allí no pueden entrar”. Y pasó eso, ¿no?
Entonces, pues no sé. Yo le quisiera pedir, ya sea al secretario de Seguridad o Gobierno, que nos ayuden en este tema.
Adelante. Sobre el “bloque negro”. Gracias.
SECRETARIO DE SEGURIDAD, PABLO VÁZQUEZ CAMACHO (PVC): Como refiere la jefa de Gobierno, durante la marcha se actuó con el protocolo que se mencionó un día antes, por parte del secretario de Gobierno y un servidor.
Y ese protocolo estaba orientado a reducir al máximo los riesgos que pudieran o que tuvieran que ver, primero, con lesiones a las personas que iban en la marcha, y después con daños, desde luego materiales, al patrimonio.
Se desplegó un estado de fuerza importante, para lograr esos dos objetivos, siempre privilegiando las maniobras de los compañeros.
Y en ningún momento, la represión o el choque directo es una forma de actuar, acorde a los principios, no sólo de nuestro protocolo, sino a los principios en los que creemos.
Y el resultado es un resultado de afectaciones mínimas, en términos relativos a otras marchas. Sólo se afectó infraestructura pública, y se afectó también una publicidad al interior de un paso a desnivel.
Ya estamos en comunicación con Metrobús y con el dueño o la empresa propietaria de dicha publicidad, para que presenten las denuncias correspondientes, y se le pueda dar seguimiento conforme a derecho, a quienes realizaron daños a una y otra instalación.
Cuando nosotros estamos en una marcha, desde luego, haciendo un recuento post facto, se pueden tener diversas consideraciones y opiniones.
Todas son muy respetables, pero en el momento siempre estamos sujetos a una valoración y una convergencia de derechos de distintas personas. Y la valoración que se hace aquí, es que con el contexto, la coyuntura, la situación, el tipo de ambiente, situación donde se estaba llevando a cabo la marcha, la forma correcta, deseable, de conducirse, fue la que realizaron los policías.
También, siempre tenemos presente riesgos a mediano y largo plazo, con acciones que pudieran detonar en el mediano o largo plazo, en más violencia; más violencia social. Y ése es el tipo de consideraciones que hacemos cuando tomamos las decisiones.
Todo, o la suma de las acciones, puedo decirles, como se dijo en el comunicado, que fue una marcha mayoritariamente pacífica; que no tuvo mayores repercusiones en lo que hace a la vía pública, y que se actuó con conciencia, desde luego privilegiando el derecho a manifestarse de la gran mayoría de las personas que tuvieron o que se dieron cita para movilizarse por esta causa, absolutamente legítima.
Y en lo que hace a la Universidad Nacional Autónoma de México, como ustedes saben, como así lo dicta la ley, es un recinto que goza de autonomía. Eso quiere decir que tienen la capacidad, la facultad de autogobernarse y decidir qué hacer con su espacio público.
El ingreso de la Policía sólo se podría dar si es mandatado por una autoridad competente. Se podría dar si es solicitado por las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México, o si existiera un riesgo elevado.
Y aquí siempre tenemos una evaluación de subjetividad, de un problema de paz pública, daño a la integridad de las personas u otros.
No se consideró que ese fuera el caso, desde luego ponderando la incursión, contra violentar la autonomía de la máxima casa de estudios que, no es secreto para nadie, una incursión de la Policía en la máxima casa de estudios puede tener y desatar otro tipo de consecuencias, que a la postre podrían ser o entrañar riesgos muchísimo más elevados.
Se estuvo en comunicación en todo momento con la Universidad Nacional Autónoma de México. Esa es la valoración que se hizo de forma conjunta, y se está trabajando con la universidad para presentar las denuncias, y que también se proceda conforme a derecho, contra quienes tuvieron o realizaron actos que pudieran ser constitutivos de delitos.
Vamos a seguir actuando conforme a nuestro protocolo, nuestros principios, privilegiando en todo momento, la expresión pública y la libre manifestación en la Ciudad de México.
CBM: Gracias. Bueno, continuamos con 24 Horas. Aquí, sobre el tema del cártel inmobiliario.
Pues eso, para este gobierno, estamos en alerta contra cualquier situación que se vea de operación para garantizar corrupción inmobiliaria.
Es decir, estamos alerta contra cualquier medida en alcaldías, o en cualquier otra área de gobierno, que permitan de manera irregular la construcción de vivienda, como sucedió en los años pasados en la Alcaldía Benito Juárez.
Obviamente, no queremos que esta manera de actuar continúe. Hubo resultados, consecuencias de esa actuación. Hay todavía personas detenidas con respecto a este delito.
Y sobre el despojo, que también se menciona, la próxima semana vamos a presentar la estrategia contra el delito de despojo, que contendrá tanto medidas administrativas, interinstitucionales entre el Gobierno y la Fiscalía, como propuestas de reformas legislativas para garantizar que el delito de despojo en la Ciudad de México, cada vez esté en mejores condiciones para actuar.
Así que el próximo martes estaremos presentando este tema.
Adelante, secretario de Gobierno, si quisiera decir algo sobre este asunto.
SECRETARIO DE GOBIERNO, CÉSAR CRAVIOTO ROMERO (CCR): Sí, en efecto. Vamos a presentar cómo va el avance del gabinete contra el despojo, y nuevas estrategias para fortalecer estas acciones que estamos realizando, que ya han tenido resultados concretos, y que vamos a profundizar para que todos los casos que nos han llegado, tengan una respuesta favorable.
CBM: Sí. Continuamos con la siguiente, secretario de Gobierno, sobre la tercera marcha de gentrificación para el sábado.
CCR: Bueno. En efecto hay alguna información en redes sociales, de que habrá una marcha que le llaman la tercera marcha contra la gentrificación, del Hemiciclo a Juárez a la embajada de Estados Unidos.
Bueno, pues nada más hay que ver el trayecto y el lugar de llegada, para darnos cuenta que también hay mucha provocación en estas convocatorias.
Hay toda una intención de generar esta provocación, y desafortunadamente también algunos comunicadores y nuestra oposición, pues buscan alentar esas provocaciones.
Ya lo manifestó el secretario de Seguridad Ciudadana, cómo generamos los protocolos para que en la marcha del domingo pasado, no ocurriera lo que pasó hace 15 días.
Y pues hubo medios que lo reconocieron, porque además fue evidente la diferencia, en que se fue acompañando esta marcha, para que no hubiera los desmanes que hubo hace 15 días. Y a pesar de que también hay un comunicado oficial de la UNAM donde explica el tema, pues no, hay medios que dicen: “es que, ¿por qué no entró la policía?” Pues porque no podemos entrar.
Y todavía hay quien argumenta que estamos mintiendo al respecto. Bueno, pues que se lo pregunten a la UNAM así de fácil. A ver si puede entrar la policía tan fácilmente a instalaciones de la UNAM, y las propias autoridades de la UNAM dirán realmente que no se puede.
Pero bueno, hay quien también se frota las manos para que haya represión en la ciudad. Y eso no va a ocurrir. Vamos a ser muy cuidadosos en acompañar esta manifestaciones; en no caer en provocaciones, y en seguir hablando con los convocantes a las marchas, pues para que se deslinden de quienes nada más utilizan estos espacios para provocar.
CBM: Sí. En resumen, este Gobierno de la Ciudad reitera su vocación, como un gobierno que promueve los derechos y las libertades. Que las manifestaciones en esta ciudad serán respetadas. Que de ninguna manera serán obstaculizadas o reprimidas.
Pero hacemos un gran llamado y una convocatoria, para que las manifestaciones sean pacíficas. Así que ése es el llamado al que quedamos.
Hay un protocolo, y el protocolo es de prevención. No es un protocolo para reprimir, ni mucho menos. Es un protocolo de prevención y de evitar que haya daños a terceros.
Sobre la tercera pregunta, tenía que ver sobre la estrategia para enfrentar las emergencias del agua. Y pues, como cada día, cada tarde y cada noche, se echa a andar el Programa Tlaloque ante la lluvia, y una estrategia ante esta emergencia.
Pero de manera preventiva, lo primero que se tiene que hacer, es que todas las zonas que sabemos que por su circunstancia geográfica, orográfica y de riesgo, puedan sufrir algún daño por las lluvias, es responsabilidad, tanto de la ciudad como de las alcaldías, coordinarnos para garantizar la prevención de las mismas.
Como lo dijimos el domingo, la lluvia del sábado se trató de que en menos de una hora, llovió lo que en un mes; o la tercera parte de lo que debía haber llovido en un mes.
Entonces, pues obviamente una lluvia tan intensa de más de 60 milímetros, en un lugar específico, como fue la Magdalena Contreras, pues genera problemas.
Entonces, vamos a prepararnos. Le voy a pedir al secretario de Agua, por aquí está, si nos puede ayudar. Pero estamos en permanente coordinación con las alcaldías, y hoy tenemos gente que fue damnificada por las lluvias, y estamos por supuesto atendiendo.
Desde la propia madrugada se intervino, y se sigue todos los días atendiendo.
Adelante, secretario.
SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA, JOSÉ MARIO ESPARZA HERNÁNDEZ (JMEH): Así es. También mencionar que, por instrucciones de la jefa de Gobierno, se han tenido otras medidas preventivas, como es el programa de Acupuntura Hídrica, que nos ayuda a infiltrar, es decir, convertir un problema en una solución. Esto es, que es el problema de las fuertes lluvias se convierte en parte de la solución, de revertir la sobreexplotación del acuífero.
En ese sentido, este año tenemos la meta de intervenir 100 puntos de infiltración. También tenemos el programa de Desazolve de los Cuerpos de Agua Superficiales, es decir, las presas y los arroyos.
Este año, la meta es extraer de desazolve de los cuerpos superficiales de las presas y de los arroyos, alrededor de 170 mil toneladas de azolve.
Entonces, éstas son acciones preventivas que nos ayudan a mitigar las afectaciones.
También estamos haciendo rehabilitación de presas existentes, y la colocación de represos con gaviones, que nos ayuda a regular a… de las aguas broncas, que son aguas intempestivas, se (falla de audio) obras, y se mitigan las afectaciones.
También se ha hecho mucho desazolve, como vemos en las imágenes. El desazolve en la red de drenaje, tanto el profundo como el convencional, ahí hemos retirado alrededor de 17 mil toneladas de azolve, dentro del drenaje.
Las 17 mil toneladas son en las presas y arroyos, y 17 mil en el drenaje. Y son parte de las acciones que se tienen, además de estar muy atentos a través de los pronósticos de lluvia, y también con el tema de comunicación, para estar informando a la población lo que nos va indicando nuestro radar.
Ahí Protección Civil emite sus boletines, para estar alerta en las zonas donde se espera que se tenga mayor lluvia.
Y para terminar el comentario, a la fecha de hoy, el acumulado de lluvia que llevamos para el mes de julio, ya estamos arriba de los 58 milímetros.
El promedio mensual de lluvia del de del mes de julio son 150 milímetros, es decir, a la fecha que todavía no acaba el mes, ya rebasamos el promedio histórico.
Y como bien dijo la jefa de Gobierno, adicional, se están presentando lluvias muy puntuales, como las de ayer también en Tlalpan, que también en cuestión de minutos se superaron los 30 milímetros, y con granizo, que eso es otro factor que lo hace más complejo, porque el granizo a la vez se convierte como un azolve, que te puede tapar una rejilla.
Y bueno, por eso tenemos el plan Tlaloque, con con la intervención de muchas unidades, con la coordinación con la Secretaría de Seguridad, Protección Civil, Participación Ciudadana, que está en constante comunicación con los vecinos y vecinas en las zonas, y así estaremos trabajando con estas guardias constantes, día y noche, para estar muy atentos a lo que vaya ocurriendo.
CBM: Bueno. En esta lluvia, tromba, que sufrimos el sábado, pues llegamos a que en menos de 24 horas, pudimos atender la situación en la Magdalena Contreras. Incluso llegamos a la limpieza de una barranca tremenda que está allí, donde hubo derrumbes y hubo una situación muy difícil, y hubo un taponamiento por basura, en fin.
Entonces, tuvimos más de 400 personas que durante la madrugada estuvieron trabajando. En casi 100 viviendas limpiando, ayudando, mejorando. Y en total ahorita llevamos 105 viviendas afectadas.
Estamos apoyando con comida, desayuno, comida y cena caliente. Ya se hicieron los censos, ya el seguro llegó a visitar. Ya Participación Ciudadana identificó… Podríamos decir que son pocas comparada con lo que sucedió en Iztapalapa, pero aquí hubo mayor afectación en varias de ellas.
Hubo hasta 1.20 metros de altura de inundación, en el recorrido que hicimos el domingo lo pudimos ver.
Entonces, cada vez más, están súper coordinadas todas las áreas operativas del gobierno. Es decir, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos, la Secretaría de Agua, la Secretaría de Obras, la Secretaría de Vivienda, las alcaldías, nos coordinamos muy bien para poder atender y dejar de inmediato, avances ante los problemas de la lluvia.
Muchas gracias.
Pasamos con Ecos Media. La coordinación entre los diputados locales y el Gobierno de la ciudad… —¿dónde está Ecos? que ya lo perdí—. Aquí… perdón, perdón. Sí, los diputados ya empezaron el proceso de consulta.
Están coordinados también con el gobierno totalmente. Se acude para poder presentar las propuestas, el Bando, las inquietudes, recuperar las propuestas, en fin. Y vamos a seguir coordinados en todo lo que viene.
O sea, que va a haber en estas semanas, muchos espacios donde poder dialogar sobre el tema.
Y sobre las investigaciones del cártel inmobiliario, continúan.
Adelante, fiscal, por favor.
FISCAL GENERAL DE JUSTICIA, BERTHA MARÍA ALCALDE LUJÁN (BMAL): Claro que sí. Muy buenas tardes a todas, a todos. Informar sobre el tema de las investigaciones relacionadas con el cártel inmobiliario.
Estas investigaciones continúan, están en distintas etapas. Hoy en día tenemos aproximadamente 22 investigaciones abiertas, más 33 desgloses que están relacionados con estas investigaciones. Es decir, alrededor de 55 carpetas de investigación que están, como ya decía, en distintas etapas.
Tenemos ya cuatro sentencias condenatorias, 16 vinculaciones a proceso, y tenemos diversas investigaciones todavía en curso, en su etapa inicial. Esto sobre todo, por hechos vinculados a la administración de la Alcaldía Benito Juárez en el período 2015-2018, no obstante también se están investigando hechos de otros períodos, y también casos muy particulares en otras alcaldías.
Decir que son distintos los delitos que se están investigando, relacionados con estos hechos. Esto para nosotros, para la fiscalía, es muy importante, ya que no se trata de hechos aislados, sino de un modus operandi.
Vamos a dar continuidad a las investigaciones, tanto en lo que respecta a los funcionarios públicos, y también a personas privadas, accionistas, a los directores generales de obras.
Hay delitos específicos vinculados con los directores generales de obra, que participaron en distintas obras que están siendo investigadas, y vamos a informar de manera muy puntual en su momento.
CBM: Muy bien. Con ello concluimos la primera ronda. Adelante.
P: Sí, buenas tardes, jefa de Gobierno. Hans Salazar de Noticiero en Redes. Buenas tardes a todas y a todos. Preguntarle sobre la búsqueda de la joven que está desaparecida en el Ajusco, ahí en el Ajusco, desde el 12 de julio. Sería mi primera pregunta, si hay alguna actualización al respecto, avances.
La otra pregunta que yo quisiera hacerle, es hacia el Mundial. Ya hay obras que se ven visibles, que ya se empezaron, no de apenas, sino de hace tiempo atrás, sobre el espacio público, el mejoramiento, la luminaria, pero también sobre la movilidad. Por ejemplo, el tren ligero, que pues viene esta mejora y bueno, ya se tienen alternativas, pero yo quisiera preguntarle: ¿cómo va eso, a un poco menos de un año del Mundial?
Y por último, si me permite preguntarle a la fiscal aquí presente, sobre los avances de lo sucedido con Ximena y Pepe, pues ya vamos pues prácticamente tras los dos meses, serían mis tres preguntas.
En la mañana, sí, lo comentó el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, sobre que es un tema delicado que se va avanzando, pero quisiera saber qué nos puede comentar la fiscal aquí presente. Le agradezco.
P: Buenas tardes a todos. José Miguel Velázquez de El Heraldo de México. Primero, preguntarles, mientras se llevan a cabo los foros, si se contempla alguna medida inmediata para zonas con alta tensión inmobiliaria, como son las colonias Roma, Condesa, las que ya mencionaron.
También, ¿cuándo entrará ya en funciones la Defensoría de los Derechos Inquilinarios? ¿Y con qué recursos contará, para garantizar asesoría legal y sancionar algunos abusos que pudieran presentarse?
Y finalmente, sobre la protesta que se llevó a cabo el domingo, si se ha pensado o se está pensando en alguna colaboración o alianza con la UNAM, principalmente para proteger el patrimonio. Gracias.
P: Hola, buenas tardes, jefa de Gobierno, secretarios. Frida Sánchez de El Universal.
Por acá, jefa. Bueno, insistir un poco sobre el tema de la regulación de las rentas, y este temor que han expresado sobre todo empresarios, pero también algunos ciudadanos; personas que al final obtienen ingresos de rentar sus inmuebles.
¿Qué medidas específicas aplicarían ustedes para contrarrestar estas afectaciones, si es que las llegara a haber?
Y por otro lado, si ustedes prevén que haya amparos de personas o de empresarios, por estas medidas. Y por otro lado, también hemos consultado a expertos y activistas, por este tema de la gentrificación, y uno de sus temores justamente es que no tenían como los tiempos muy claros de en qué momento van a empezar estas acciones. Ya nos detallaban un poco ustedes con un cronograma, pero preguntarles: ¿en qué momento, en qué fecha, tienen ustedes establecido que van a estar los primeros avances, ya como tal, de la implementación de estas medidas? Y si serán antes del Mundial, por supuesto, que también era una de las preocupaciones que externaban.
Preguntarle también, cuál es la finalidad de hacer una consulta, de hacer todas estas mesas de diálogo, porque finalmente, pues se trata de un Bando que ya entra en vigor directamente, ya está en la Gaceta. Entonces, ¿cuál es el por qué, que se realiza esto?
Y si nos pudiera precisar también qué es todo lo que va a incluir esta ley de rentas justas, por favor. Si el índice de precios es parte de la ley, y qué otros mecanismos van a ser parte de la ley.
Y sobre las manifestaciones, aprovechando que está la fiscal, el tema del “bloque negro”, si la Fiscalía va a investigar directamente al “bloque negro” o esperarían a que haya alguna denuncia específica. Sería todo, gracias.
P: Hola, buenas tardes, buenas tardes a todos. Jefa de Gobierno, David Santiago de Expansión Política. Este tema de las movilizaciones y la renta, y pues precisamente las movilizaciones por la gentrificación, esta alerta también de viaje, que emitieron también autoridades de Estados Unidos, ¿no está afectando la imagen de la Ciudad de México, como tal? Lo digo, sobre todo, porque ya viene una temporada de mucho turismo, La Fórmula 1, la temporada de conciertos, del Día de Muertos, diferentes. Incluso, pues bueno, ya viene también el Mundial el próximo año. ¿Esto no estará afectando la imagen de la Ciudad de México?
Y también una pregunta para el secretario de Administración y Finanzas, que se encuentra aquí. Sobre este fideicomiso que se firmó con el banco BBVA. Preguntarle: ¿de dónde saldrán estos recursos para alcanzar los 4 mil millones de pesos? ¿Qué empresarios o instituciones estarán en este fideicomiso? Y si los participantes tendrán algún –entiendo que es privado– si los participantes en este fideicomiso van a tener algún beneficio fiscal.
¿Cómo se llegó a la determinación de elegir al banco BBVA para administrar el fideicomiso? ¿Qué otros bancos participaron en esta etapa, y también: ¿cuál será la comisión que va a cobrar BBVA y cuál es la tasa de interés total? Si obtendrá la ciudad alguna contraprestación, precisamente por este fideicomiso, en estos 5 años. Muchas gracias.
P: Hola, ¿qué tal? Buenas tardes. Dana Estrada de El Sol de México. Jefa de Gobierno, preguntarle. Acá, Dana Estrada de El Sol de México. Jefa de Gobierno, aunado al tema de Airbnb, el fin de semana unos vecinos, –somos Frente por el Arraigo y la Inclusión Vecinal–, presentaron un amparo, referente a que no se ha activado el padrón de Airbnb que se dijo desde el año pasado.
Personalmente, el año pasado todavía le estábamos preguntando al titular de la ADIP, qué pasó con esta plataforma, porque son los encargados de desarrollar la plataforma, y nos dijo que a más tardar en diciembre del año pasado, ya iba a estar en funcionamiento.
Ahora, lo que denuncia este frente vecinal, es que falta una firma de la Secretaría de Turismo. Entonces, saber por qué no está activo el padrón, y ¿por qué hablar del padrón o estas alternativas, para regular a los anfitriones, hasta ahora, una vez que empieza a tornarse el tema de la gentrificación?
En estos momentos, casi 10 meses después, saber qué está pasando y cuándo estaría activo este padrón, y cuáles serían las modificaciones.
Ahora, aprovechando al secretario de Gobierno, me parece que ya son dos mesas en el Zócalo Ciudadano, que llevan a cabo la mesa de desalojos, ¿no? Para despojar.
Saber a cuántos ciudadanos han atendido, y cuántos de esos son realmente de despojo, ¿no? Porque nos comentaban algunos funcionarios que atienden esta mesa, que a veces se da el delito de exceso de confianza, ¿no? O sea, que no entran al delito de despojo. ¿Cuántos han sido despojos? ¿En qué zonas de la Ciudad de México, en qué alcaldías?
Y también, ahora que está el Bando 1, ¿cómo entraría el Centro Histórico? Que fue uno de los principales gentrificadores, al menos públicamente, del desalojo.
Los desalojos que tenemos documentados principalmente eran, o son, en el Centro Histórico. Y hoy en día ya están ocupados por bodegas chinas, como el predio que denunciaba la señora Rufina Galindo —me parece que es su apellido—.
Eso. Y también, ¿qué va a pasar con Tláhuac y la Ciénega? Sé que ha habido mesas de trabajo con los habitantes de Tlaltenco, pero el hecho es que uno pasa por el Metro y ve las construcciones en obra negra ahí, y la misma alcaldesa ha dicho al inicio de su toma de gobierno, que hasta iba a poner luz. Entonces, ¿qué va a pasar con estas parcelas?
P: Aquí, de este lado también. Alberto Cuenca de Capital CDMX. Bueno, un poco también, abundando sobre la pregunta de mi compañera, respecto a este amparo que interpuso esta organización llamada Frente por el Arraigo Vecinal, preguntar: ¿por qué no se ha creado ese registro, que debió estar, de existir, desde el 5 de octubre, este padrón de plataformas y de anfitriones? Los que promueven el amparo hacen la pregunta de: ¿cómo hablar de una regulación, cuando no se han cumplido leyes aprobadas por el Congreso? En específico como ésta, de la creación de este registro.
También, durante este anuncio de la presentación del amparo, este colectivo vecinal cuestionaba por qué no se incluyeron en estas “zonas tensionadas”, de tensión inmobiliaria, que viene en el Bando Uno, zonas como Calzada de Tlalpan, que ya también tiene mucha presión inmobiliaria; hay muchos proyectos de construcciones en Tlalpan.
Y ahí ustedes hacían un comentario, de que podrían incluirse más zonas. Entonces, ¿Tlalpan también podría incluirse? Por favor. Si me pueden decir ahí, ¿qué otras zonas de la ciudad podrían incluirse como áreas de tensión inmobiliaria?
También, no sé si se anunciaron en el Bando Uno, temas como los CUSRAs, que también son una preocupación de los vecinos, y que usted nos había dicho que se iban a retirar, se iban a quitar, pero no sabemos si ya va a ser un hecho, y cuándo, por favor.
Aprovechando que está aquí el secretario de Vivienda, cuando anunciaron el Bando 1, decía él que están haciendo compra de predios para contar con nueva reserva territorial. Quisiera saber ahí, ¿cuántos predios ya han adquirido, a cuánto asciende ya la reserva territorial, y si como parte de esta estrategia, para aumentar la reserva territorial, digamos que a diario o casi a diario, en la Gaceta capitalina, aparecen decretos de expropiación de predios? Preguntarle si estos decretos de expropiación de predios que aparecen en la Gaceta, también forman parte de la estrategia para incrementar la reserva territorial, por favor.
CBM: Gracias. Empezamos con Hans Salazar. Sí, creo que fue el primero, ¿verdad? Sí, sobre la búsqueda de la joven Ana. De inmediato pusimos a disposición todos los esfuerzos que se requirieron para estar buscándola. Está presente el comisionado de búsqueda.
¿Por aquí estás? Luis.
TITULAR DE LA COMISIÓN DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LUIS GÓMEZ NEGRETE (LGN): Gracias, jefa de Gobierno, sí.
CBM: Para que puedas ayudarnos a responder esta pregunta. Y pues no ha cesado la búsqueda, y continúa todos los días, y a partir, justamente de esta búsqueda, estamos definiendo una metodología de búsqueda, para que en general haya una participación de distintas áreas de gobierno para apoyar las búsquedas. Adelante, Luis, sobre este caso.
LGN: Gracias, jefa de gobierno. Como bien menciona la jefa de Gobierno, se ha instruido poner los recursos institucionales, coordinados por la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México, para dar con el paradero de Ana Amelí.
Desde el primer día, el sábado, justamente se empezaron a desplegar los equipos de rescate, y dicha búsqueda se ha extendido durante toda la semana.
Es muy importante mencionar, que en una primera instancia, las metodologías de búsqueda y rescate, se dan para dar los senderos, seguir los senderos por los cuales ella pasó. Justamente rastrear desde el último punto donde fue vista, en la cima del Pico del Águila.
Y se han llevado a cabo estos rastreos en una colaboración, tanto con los equipos rescatistas civiles, como por supuesto, las instituciones dedicadas justamente a esta respuesta operativa.
Hemos contado con la participación del ERUM, de Protección Civil, de los equipos de Secretaría Ciudadana especializados, y eso ha sumado 941 elementos, tan sólo este fin de semana desplegados, para la búsqueda de Ana Amelí.
Con todo este despliegue, como se puede ver en las imágenes, no solamente se trata de una búsqueda y rastreo en el territorio, sino también de una estrategia de proximidad con la población y las comunidades aledañas.
Se trata también de un acompañamiento cercano con la familia, del uso de tecnología de punta y justamente el despliegue de una metodología sistemática y científica, para poder dar con el paradero de Ana Amelí.
Como resultado -podemos pasar la siguiente, por favor. Como resultado de este proceso, y aquí tenemos imágenes muy claras, hemos hecho una exploración de los 12 kilómetros cuadrados que conforman el Pico del Águila, y hemos recorrido 401 kilómetros lineales dentro de esos 12 kilómetros cuadrados.
Esto, lo que nos dice, es que hemos tenido a una buscadora o a un buscador, cada 29 metros, con esa distancia solamente. Y hemos, con ello, hecho la mayor búsqueda en campo que se tenga registrada en esta zona en la Ciudad de México.
Con todo ello, podemos justamente afirmar que no hemos encontrado a Ana Amelí. Ningún rastro de ella en esta superficie, y que en las zonas de especial interés, incluso la distancia de un buscador y otro, ha sido de tan sólo cinco metros.
Como se puede ver en la imagen, el despliegue que se ha hecho, también con los equipos de CORENADR, que han sido indispensables para esta labor, nos han permitido peinar toda la zona de interés.
Y con ello podemos decir que, no solamente no hemos encontrado a Ana Amelí en dicha zona y que la búsqueda continúa, y la investigación obviamente será crucial, sino también decir, que no hemos encontrado a ninguna persona desaparecida que estuviéramos buscando en dicha zona.
Continúan, desde luego, las investigaciones.
Es muy importante ahora determinar la búsqueda con hipótesis de que Ana Amelí no estuviera, evidentemente, en el Pico del Águila, o que no siga en dicho lugar, y justamente con esas investigaciones poder dar con su paradero.
Estamos en diálogo permanente con la familia, y dando certidumbre y permitiendo su participación, en cada paso de la búsqueda.
Jefa de Gobierno.
CBM: Muchísimas gracias. Y agradezco a todos los participantes en estas incursiones de búsqueda, que se han tenido durante todos estos días, que son de varias instituciones de manera muy importante y relevante, y vamos a continuar aportando todos los esfuerzos necesarios en su búsqueda, y también, como dije, lo que se desarrolló en estos días, es un ejemplo de búsqueda que vamos a continuar de manera muy importante, con varias instituciones de la Ciudad de México, que seguirán capacitándose para tener personal que en cualquier momento se requiera para la búsqueda.
Va a continuar la búsqueda también, con todo el protocolo que se tiene, ya en otros lados, de la joven Ana.
Y hemos estado cercanos, hemos estado al pendiente. Se ha estado revisando en el Gabinete de Seguridad; el secretario de Gobierno ha estado informando de manera permanente, y hemos estado también al tanto con la familia. Así que vamos a continuar con ello.
Gracias, Luis.
La siguiente pregunta, sobre las obras que estamos llevando a cabo. Pues como dijimos, son obras que nos propusimos hacer siempre, desde un inicio, que es la transformación del espacio público.
Así que vamos ya con Calzada de Tlalpan, con la iluminación. Asimismo se va a empezar a iluminar la avenida Insurgentes, toda.
Vamos a hacer ya las ciclovías, tan importantes, del Zócalo hasta Periférico Sur.
Ya se está en proceso de adquisición de los trenes que van a ser parte de la movilidad, todo eléctrico.
Estamos empezando las obras de recuperación de los espacios, como es Xochimilco, el Centro Histórico; aquí se va a iluminar muy bien, 48 kilómetros de iluminación.
También vamos a lograr que las obras de alrededor del Estadio Azteca… Este sábado fui a Coyoacán, a esa zona. Son obras que tienen que ver con el derecho al agua, con el derecho a los servicios públicos básicos, puedan mejorarse. Como lo he dicho también públicamente, no podemos celebrar un Mundial, si al lado no hay agua en las colonias.
Estamos de manera intensa, transformando, empezando la transformación de la vida de la gente de la colonia Santa Úrsula. Está el pueblo, están las colonias, están otros pueblos, y garantizando suficiente agua, en fin. Eso para nosotros es la prioridad y pues va en camino; va en camino muchísima obra de servicios para todas estas zonas, y en movilidad también tenemos muchos avances.
Así que ahí vamos, ahí vamos con todas las obras. Bien, vamos bien.
En cuanto a la tercera pregunta, que nos hace Hans, sobre lo sucedido con nuestros compañeros Ximena y Pepe, efectivamente, el domingo se cumplieron ya dos meses.
Quiero decir que ningún día se ha dejado de investigar, y le paso la palabra a la fiscal.
BMAL: Muchas gracias, jefa de Gobierno. Sí, sobre el caso de los asesinatos de Ximena y José, compañeros del Gobierno capitalino, podemos decir que la investigación continúa de manera activa.
Ésta es conducida por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, y se realiza en coordinación, tanto con la Secretaría de Seguridad Capitalina, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Federal, y la Fiscalía General de la República.
Podemos decir que este caso, por su contexto y por su relevancia, es de máxima prioridad para nosotros, y gracias a la participación coordinada de los equipos que están trabajando en esto, hemos seguido avanzando en la investigación y el esclarecimiento del caso.
Sin embargo, aún no estamos en condiciones de informar los detalles de los avances de la investigación, debido a lo delicado del caso.
Nos queda muy claro que existe un deber de informar y transparentar nuestras acciones en un caso de esta relevancia, no sólo para la ciudad, sino para el país.
Pero es muy importante que nosotros antepongamos el éxito de la investigación, que en estos momentos requiere de sigilo. No obstante, en su momento vamos a informar, tanto a los medios de comunicación, a los familiares y a la ciudadanía.
Gracias.
CBM: Bien. Bueno, entonces, en su momento se hará el informe que pueda dar a conocer a la población, todos los avances entre los dos gobiernos, tanto el del Gobierno Federal como el Gobierno de la ciudad y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, que es quien lleva a final de cuentas todas las investigaciones, y se estará dando toda la información y los avances necesarios.
El Heraldo, ¿dónde están los de…? Aquí está el compañero.
Bueno, di a conocer a la entrada varias fechas, sobre que se estarán presentando avances, mientras se hacen los foros, pues hay temas importantes que se van a presentar y a operar de inmediato, como por ejemplo, son las regulaciones, las facilidades para garantizar que los trámites sean más rápidos para la adquisición de vivienda. Eso es de suma importancia y este viernes vamos a presentarlos.
También en el tema de la defensoría, estaremos preparando… Hoy tenemos algo de atribuciones desde la Procuraduría Social, pero por eso queremos que en la Ley quede ya muy garantizado el organismo público, para que se aboque a este tema. Así que, pues no nos vamos a detener.
El apoyo al rescate del comercio, del pequeño comercio en las zonas tensionadas, también lo vamos a arrancar, y lo demás que se precisa de instrumentos jurídicos, por supuesto que se va a estar discutiendo y avanzando en los próximos meses.
¿Qué es lo que yo veo en cuanto a tiempos? En cuanto a tiempos, si logramos presentar en septiembre, como es nuestro objetivo, a finales de septiembre, principios de octubre, ya la propuesta de esta ley, pues que después ya de una discusión, inclusive con los diputados, pues en octubre, o a más tardar en noviembre, pudiera quedar ya definida por el Congreso de la Ciudad, y que nos permita tener de inmediato las acciones necesarias para poder avanzar.
Mientras tanto, podemos ir avanzando en algunas cosas. Pero sí queremos que, nosotros, en el momento que la presentemos, es porque ya esté lo más consensuada posible, y se pueda discutir en el Congreso, y aprobar lo más rápido posible.
Es decir, estoy pensando que en cuatro meses, nosotros podamos tener en la Ciudad un instrumento jurídico que regule toda la lucha contra la gentrificación, y medidas muy concretas que nos ayuden a avanzar.
En cuanto a Expansión Política, tenemos sobre la alerta… Pues no es una alerta realmente lo que están presentando; son unos avisos para tomar precauciones. Y consideramos que en esta Ciudad de México, tenemos todas las condiciones para que cualquier movilización o manifestación, pueda estar generando la menor, el menor desorden posible.
Y por eso definimos protocolos, y por eso convocamos a que se lleven a cabo de manera pacífica, y por eso, las denuncias.
Desde el Gabinete de Seguridad, hemos visto que la Fiscalía tendrá que dar seguimiento, siempre cuidando esos dos derechos: el derecho a la manifestación y el derecho a no ser agraviados o violentados ante una manifestación.
Entonces, esos dos derechos los tenemos siempre presentes, y garantizamos que en esta ciudad, por supuesto podamos tener todas las condiciones de llevar a cabo una convivencia.
¿Es difícil? Sí. Pero está quedando muy claro quiénes son los que están haciendo la violencia. Está muy, muy claro, ¿no? No son los integrantes de las manifestaciones, sino grupos específicos en particular, los que están generando estas acciones violentas.
Bueno. En cuanto a que si hay alguna situación que afecte la imagen de la ciudad. Mira, la ciudad va a seguir teniendo muchísima población de visita. Vienen momentos importantes, como aquí se mencionaba, en donde tenemos garantizado el Día de Muertos, diciembre, la propia Fórmula 1, en fin; tenemos garantías de que esto se va a llevar a cabo.
El martes pasado escuchamos,de parte del presidente de la FIFA, escuchamos directamente de él, que el Mundial se va a llevar a cabo aquí en la Ciudad de México; la inauguración también.
Así que vamos para adelante, y vamos a ir cada vez mejorando más, cualquier situación que se pueda tener como expresión social.
Estaremos siempre en toda la disposición de atender. No hay riesgo en la Ciudad de México, y el turismo sigue entrando por miles, todos los días a esta ciudad.
Sobre el Fideicomiso del Banco BBVA, adelante, secretario.
SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS, JUAN PABLO DE BOTTON FALCÓN (JPBF): Bueno, creo que es importante mencionar que nosotros tenemos el mandato de tener finanzas públicas sanas, responsables, sustentables y sostenibles.
En ese sentido, la Secretaría de Administración y Finanzas hace todas las acciones necesarias para mantener esta situación en la ciudad.
La semana que entra, estaremos presentando el Informe de Finanzas Públicas al Segundo Trimestre, y podremos dar cuenta de ello.
Particularmente, en la estrategia de financiamiento para los proyectos, esto lo hemos hecho sin crear nuevos impuestos, ni incrementar la deuda. Eso nos permite fortalecer la infraestructura rumbo al Mundial de fútbol, pero infraestructura que es permanente, de beneficio permanente para las y los capitalinos.
Y la pregunta de: ¿cómo logramos esto? Bueno, la idea es que se utilizan recursos que eran para publicidad. Normalmente hay recursos que se utilizan para el tema de promocionar el destino, y en ese sentido creemos que fortalecer la infraestructura de beneficio permanente para la capital, es la mejor forma en la cual, tanto los visitantes como los capitalinos, tengan una buena experiencia durante el Mundial de fútbol, y podamos seguir recibiendo muchas y muchos visitantes.
Hay que recordar que el Fondo Mixto, es efectivamente un fondo mixto que obtiene recursos del impuesto sobre hospedaje, que en este caso garantizan el financiamiento de los 4 mil millones de pesos, que se destinarían para las obras del Mundial, que se complementarían con otros recursos.
Es importante mencionar que fue en 1998, que el Banco BBVA ganó una licitación pública para ser el fiduciario del fideicomiso, y en ese sentido ha coadyuvado a este proceso.
En el fondo conviven tanto participantes del sector privado como del sector público, y en ese sentido, pues todos han estado apoyando por unanimidad estos proyectos.
Entonces, muy importante mencionar, que no se incrementa la deuda ni se incrementan impuestos. Sin embargo, se realizan inversiones de impacto permanente, y por el otro lado, hay beneficios servicios públicos y no privados, en el caso de estas obras.
Son obras que ya se están llevando a cabo. Por ejemplo, ya se están construyendo los nuevos trenes del Tren Ligero, que van a beneficiar permanentemente a las y los capitalinos en el sur de la ciudad, por poner un ejemplo.
P: Inaudible.
JPBF: 6 mil millones de pesos, dividido en dos años.
CBM: Bueno. Continuamos justamente, con Frida de El Universal. Sí.
Bueno, sobre el temor de los empresarios y vecinos sobre la regulación de las plataformas, efectivamente, sí, hay distintas voces sobre este tema. No es nuevo.
Recordemos qué es lo que ya está regulado: está regulado sobre el límite que debe tener, de inmuebles por anfitrión; tiene restricción por porcentaje de ocupación; tiene obligación de registro y reportes para plataformas, y tiene un sistema de registro de anfitriones, para identificar inmuebles de interés social, que no pueden entrar en las plataformas, en fin. Esto es lo que ha estado a discusión en distintos momentos.
Con esto quiero responder a las preguntas de por qué no se ha avanzado con el registro, que me decían varios de ustedes. Pues porque ha estado en discusión.
Aquí en Zócalo Ciudadano han llegado distintas voces, sobre lo que ya está regulado.
Hemos estado en construcción, hablando, platicando en distintos momentos, sobre el tema, y de qué manera, lo que ya está aprobado, legislado, en fin, puede avanzar; aclarando muchos, muchos temas al respecto.
Y efectivamente, hay un amparo, pero también hay otros amparos de otro tipo, sobre el mismo tema. Entonces, creo que esta regulación que vamos a tener, más específica, nos va a ayudar mucho.
Y por eso hay que escuchar a todas las voces. No se trata de afectar a nadie, simplemente regular con mucha claridad, y decir cómo… A lo mejor algunas cosas que hay que precisarlas más, en fin.
Creo que ya en estos meses hemos escuchado también voces sobre el tema de las plataformas que están funcionando en la ciudad. Muchas voces, de diverso tipo, sobre el tema.
Y sobre los tiempos. Bueno, ya hoy hablé acerca de, en qué tiempos como gobierno, vamos a hacer la presentación de estos temas.
Sobre el Bando. El Bando 1 es, como todos los bandos fueron, informativos. Informativos. De allí estamos. Justamente cada uno no tiene una derivación para concretarlo, ¿sí?
Entonces, una gran derivación es la construcción de una Ley, y en ese tema estamos escuchando a la gente sobre qué temas tendría que versar esta Ley de Rentas Justas, Razonables y Asequibles.
Primeramente, estamos definiendo sacarlo del Código Civil, y pasarlo a un instrumento jurídico, que es esta Ley, en donde se regulan las rentas, de que no pueden aumentar, eso ya está. No pueden aumentar más de lo que el índice de la inflación del año pasado.
Tenemos allí también que definir el índice de precios de alquiler, en las “zonas tensionadas”. Entonces ése es un trabajo que está haciendo la Secretaría de Finanzas, justamente para ubicar en estas “zonas tensionadas”, justamente, pues no se puede tratar igual que cualquier otra parte de la ciudad.
Entonces allí implica un índice especial, que es lo que se está trabajando, y es lo que se va a abrir a discusión.
Y luego el tema de las plataformas y de todo lo que tiene que ver con el hospedaje temporal, y también la Defensa Inquilinaria, sobre todo como organismo público, que quede establecido.
Todo esto es lo que se va a regular en la Ley, y someter a discusión.
Vamos a presentar en el mes de agosto, recuperando lo que en los próximos días se va a ir escuchando, lo que los diputados van a ir generando, y después de tener la propuesta, se somete a discusión, y también recuperando ideas, propuestas, para concluirlas, considero, en el mes de septiembre, a finales ya, con una propuesta lo más consensuada posible.
Eso es como como va a ir. Tenemos fechas precisas y se tienen que hacer los aportes de parte del Gobierno de la Ciudad.
Los aportes empiezan desde este viernes, con la propuesta de simplificación administrativa para el acceso a la vivienda.
Y luego, ver de qué manera se va a implementar el proyecto de Vivienda Asequible en las “zonas tensionadas”. Eso es como en 15 días, no recuerdo la fecha que dije, pero es en 15 días.
Y después… –paralelamente a las discusiones– , y ya después en agosto, se hace la propuesta legislativa, y también en 15 días se presenta la propuesta de rescate de los pequeños negocios en las “zonas tensionadas”.
Bueno. Luego… ¿Cómo se va a investigar al “bloque negro”? O bueno, la pregunta es: ¿qué se va a hacer con el “bloque negro”? Bueno, adelante, fiscal, sobre la investigación. Creo que no es decirles el “bloque negro” y habría que evitar estigmatizar; es simplemente los que generen algún asunto de violencia en las manifestaciones.
BMAL: Claro que sí. Informar, la Fiscalía General de Justicia tiene la obligación de investigar todos los hechos que constituyan delitos, incluyendo hechos en este tipo de manifestaciones, lo que incluye daños a propiedad, lo que incluye actos de violencia.
Entonces, en este caso se han presentado ya denuncias. Tenemos la obligación de investigar y lo estamos haciendo, y lo mismo se va a hacer en relación a todos los actos de este tipo, por otro tipo de manifestaciones.
CBM: Bien, sobre… para El Sol de México. Bueno, ya ha habido algunas respuestas acerca del padrón, de cómo hemos estado discutiendo ese tema desde que llegamos.
Y el otro punto, creo que hay una confusión siempre en despojo, desalojo y ahora el Bando 1, gentrificación y demás.
En un minuto le pido al secretario que nos hable sobre lo que tenemos de despojo y tenemos todos los martes ciudadanos, una mesa sobre el tema.
Antes, quiero responder sobre el Centro Histórico. Y sobre el Centro Histórico, quiero decir que tenemos la propuesta de seguir, de recuperar, el repoblamiento del Centro Histórico.
Queremos que el Centro Histórico pueda transformarse, pueda repoblarse, pueda dimensionarse en su aspecto cultural e histórico. El patrimonio que tenemos escondido por ahí, ahora lo vamos a recuperar, con la gran iluminación que vamos a hacer.
Y sí, tenemos problemas de cambios de uso de suelo en el Centro Histórico, que no debemos permitir, y vamos a tener actuación en el Centro Histórico, dentro de poco. Creo que vamos a sacar un Bando sobre el Centro Histórico, especial, porque realmente necesitamos ahí una gran recuperación.
Y luchar contra los despojos. Y digo luchar, porque no es sólo de la gente, sino de todas las instituciones contra las acciones de despojo en el Centro Histórico. También son parte de lo que estamos haciendo.
Así que, secretario de Gobierno, adelante con el tema de despojo.
CCR: Bueno, digamos que tenemos tres días, de que nos llega información de estos hechos. La más reciente, justamente son las mesas, la mesa específica que se instaló en el Zócalo Ciudadano, que en realidad ya atendíamos esos temas en la propia mesa de la Secretaría. También en la mesa se atienden estos temas, y se decidió, la jefa de Gobierno decidió, que tuviéramos una mesa específica de despojos, que lleva dos martes. Hemos atendido 140 temas, en estos dos martes.
La otra vía, que también no tiene mucho tiempo, que llevará un poco más de un mes, es el teléfono específico que se dedicó a ello. Llevamos 220 llamadas, y en el transcurso de esta administración, que hemos atendido estos temas, desde casos que nos llegan en medios de comunicación, redes sociales, oficios, que nos llevan peticiones por escrito, tenemos un poco más de 500 casos, que se están atendiendo.
Sobre el tema que comentas de (falla en audio), la verdad es que parte de las atenciones son como explicarle a la gente las distintas modalidades que hay. Ellas tienen que ver con esto del abuso de confianza; otros tienen que ver, por ejemplo, con juicios testamentarios, que hay pleitos en las familias, y que llegan dos familiares diciendo: "me despojaron”, pero en realidad son juicios de otro tipo, y eso es parte de la asesoría que le damos a la gente.
Y en cuanto a alcaldías, bueno, prácticamente atendemos, hemos atendido de las 16 alcaldías. Digamos que las ocho que tienen más casos como éstos, son: Cuauhtémoc, Tlalpan, Venustiano Carranza, Miguel Hidalgo, Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Xochimilco y Tláhuac.
Ah, y lo de la Ciénega, aprovecho. A ver. A ver. Nosotros, ¿qué logramos en esta administración? El crecimiento de este predio.
Cuando nosotros llegamos, ya había o ya hay casi, 4 mil viviendas, que no fueron, no es que se hayan dado en esta administración, sino que ya estaba este desarrollo, digamos, en una zona que no es para construir vivienda.
¿Qué es qué hemos hecho nosotros? Nos nos hemos metido a investigar. ¿Y qué nos hemos encontrado? Temas importantes. Por ejemplo, que gran parte de las parcelas fueron vendidas por los propios ejidatarios.
Esto no es que le dé derecho a quien lo compró, de hacer ahí una vivienda, pero sí es un fenómeno de que una buena parte de los ejidatarios, decidieron vender sus parcelas.
Estamos ahorita nosotros conteniendo el crecimiento de este lugar, que he de decir, es el más grande en la ciudad, y estamos justamente mediando ahí, entre ejidatarios y los propios pobladores, para buscar tener una salida que nos lleve a que ambas partes, digamos, no se generen enfrentamientos entre ambas partes.
Hemos estado platicando con el Registro Agrario Nacional y con otras instancias nacionales, para buscar una salida. Pero por el momento seguimos conteniendo el crecimiento en este espacio.
Bueno, se contiene primero con un planteamiento que le hemos hecho a los pobladores, de que no vamos a permitir más construcciones. Tenemos –hay tres entradas al predio–, tenemos vigilancia permanente con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, con la CORENADR y con el INVEA; estamos conteniendo el crecimiento.
CBM: Bueno, es uno de los temas para nosotros, de lo más relevante, detener el crecimiento de la mancha urbana, en zonas de áreas verdes o de conservación. Entonces, desde que entramos dijimos: no más crecimiento en zonas de conservación.
Obviamente había lugares donde ya estaba así, estamos en un proceso de recuperación en lugares ya muy difíciles. Hace 15 días presentamos cuánto habíamos recuperado, esto es muy importante. No hay semana que tengamos, sin recuperar áreas verdes, y tenemos más de 2 millones de metros cuadrados recuperados, en áreas de valor ambiental, áreas de conservación, y áreas verdes en la ciudad.
Entonces, esto es tan importante como la gentrificación, y como otros temas, que no se le da la dimensión que debe de ser. Cuando nos demos cuenta, es cuando ya no tengamos zonas de conservación. Tuvimos que poner un alto al tema de hacinamiento hormiga o colectiva, o de grupo, pero ahorita estamos frenándolo totalmente.
Bueno, vamos con Alberto Cuenca. Ya respondimos la primera pregunta sobre los amparos que ha habido. La pregunta es si Calzada de Tlalpan u otras zonas podrían integrarse.
Sí. Hay todas las zonas que cumplan con los requisitos que el secretario de Ordenamiento Territorial informó desde el inicio. Es decir, no es una decisión arbitraria ni personal. Tiene que ver con datos técnicos, en los que se concluya que una zona está avanzando, como “zona tensionada”. Le vamos a pedir al secretario que analice estas zonas, como la Calzada de Tlalpan.
Acerca de los CUSRAs que ya habías planteado la vez pasada, los CUSRAs son los Certificados de Uso de Suelo por Reconocimiento de Actividad, ahorita le pedí al secretario que lo dejara muy claro. Y pues son modelos que se utilizaron en el pasado; no en la administración de la doctora, sino justamente antes, para permitir algunos desarrollos.
Pero esto se utilizó para otros temas, que no eran el objetivo, entonces estamos ya planteando desaparecer estos certificados. Ése es el punto.
Bueno, con esto estamos concluyendo esta conferencia.
Les agradecemos mucho a todas y todos.
Nos vemos próximamente. Diputados, gracias por asistir. Aquí estamos para servirles.
Gracias, gabinete, secretarios y secretarias, fiscal, gracias por acompañarnos, a todas y todos.