Transcripción de las palabras del jefe de gobierno, Martí Batres Guadarrama durante la presentación de la IX Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México

Publicado el 30 Julio 2023

JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias. Ya hablamos como diez oradores, ¿verdad? Ya fuimos muchos y ya se dijo casi todo y quisiera enfatizar solo algunas cuestiones.

Sobre todo, que este espacio que es la Ciudad de México expresa una riqueza indígena en varios planos, por un lado, aquí permanecen pueblos y comunidades originarias que existían antes de que llegaran los españoles a la guerra de conquista y que todavía se reivindican como tales.

Hay en esta región, por ejemplo, pueblos que son previos a los mexicas, como Amantla, ahora conocido como San Miguel Amantla, pero ese pueblo de Amantla que está en Azcapotzalco, debe ser de unos 500, 600 años antes de los mexicas, si no me equivoco, aquí está el historiador Juan Gerardo López; es decir, mucho antes, son previos a los mexicas. Los cuicuilcas, de por allá de Tlalpan; los mamushkas, de Milpa Alta; los culhuas.

Y luego, la más conocida aquí en esta zona es la civilización mexica, azteca, construida por los nahuas, que dejó una gran cantidad de pueblos y de barrios. Aquí, por ejemplo, en la Cuauhtémoc, el barrio de Santa María La Redonda, en realidad era un barrio indígena; el barrio de Tepito, el barrio de Mixcalco, el barrio de La Merced, todos esos eran barrios indígenas.

Por eso muchos de ellos están organizados, por ejemplo, Mixcalco, La Merced, están organizados en torno al comercio, porque estaban los canales y ahí comerciaban las comunidades indígenas con quienes venían desde el sur de la Ciudad de México.

En otros lugares de la ciudad hay pueblos, por ejemplo, que se reivindican como tales, como en Venustiano Carranza, La Magdalena Mixhiuca; o en Benito Juárez, que es una zona totalmente urbanizada, pero se mantienen las tradiciones en Xoco, en Santa Cruz Atoyac, en San Simón Ticumac; o en Coyoacán, Los Reyes Coyoacán, La Candelaria, San Francisco Culhuacán; en Iztapalapa tenemos San Andrés Tetepilco, pero está Santa Cruz Meyehualco, Santa María Aztahuacan, Santa Martha Acatitla, por mencionar algunos ejemplos; los ocho barrios, en el centro de Iztapalapa, por poner otros. En fin, en la Ciudad de México hay un conjunto de decenas y decenas de pueblos que se siguen reivindicando como pueblos con sus tradiciones culturales.

Y en la zona de conservación todavía más. Tenemos en Xochimilco, bueno, en Xochimilco está Nativitas, Santa Cruz Acalpixca, San Gregorio Atlapulco, San Luis Tlaxialtemalco, Tulyehualco, Santa Cecilia Tepetlapa, San Francisco Tlalnepantla, etcétera.

En Tlalpan, San Pedro Mártir, está –¿cómo se llama, antes de San Pedro Mártir?– Chimalcoyoc, San Andrés Totoltepec, la Magdalena Petlacalco, Xicalco, Topilejo y así.

Por ejemplo, en Milpa Alta que es la alcaldía con todavía la mayor tradición indígena, la más comunitaria, tenemos ahí los pueblos como Villa Milpa Alta o San Francisco Tecoxpa, está San Antonio Tecómitl, Santa Ana Tlacotenco, donde todavía hablan náhuatl muchos de sus pobladores de manera natural y lo siguen transmitiendo, para poner algunos ejemplos, también de aquella zona, de aquella región, entre muchos otros.

Bueno, esa es parte de la vida, de la herencia, de la tradición viva de las comunidades indígenas, originarias. Toda una parte mantiene, incluso, tierras y territorios, todo lo que es suelo de conservación se combinan con propiedad ejidal, con propiedad comunal; hay otra parte donde ya no, en el caso urbano, pero donde siguen reivindicándose tradiciones, fiestas, festejos, linajes, es un tejido interesantísimo el tejido indígena originario de la Ciudad de México.

Y a eso tenemos que agregar el de las migraciones comunitarias. La Ciudad de México es una ciudad construida con la migración, aquí han llegado millones de personas a vivir y en esa migración han venido de muchos lugares, por ejemplo, de la Huasteca veracruzana, potosina, hidalguense; del Totonacapan, del norte de Veracruz también. O, por ejemplo, los purépechas de Michoacán; o de Chiapas tzotziles, tzeltales, tojolabales; de Tabasco, chontales; o, por ejemplo, de manera más cercana también zapotecos, mixtecos; de Oaxaca zapotecos mixtecos, triquis.

Y tenemos unas migraciones que han sido todavía más orgánicas. La más orgánica de todas ellas, la migración mazahua protagonizada fundamentalmente por mujeres. Las mujeres mazahuas sellaron con su influencia cultural la Ciudad de México, influyeron incluso hasta en el cine, en nuestras tradiciones urbanas del centro de la ciudad y llegaron también las mujeres nähñu otomíes, también muy cuestionadas, entre otras comunidades.

Todo ello nos hace de la Ciudad de México un mosaico indígena originario, de pueblos y comunidades sumamente interesantes, cuya riqueza cultural no podemos olvidar, no podemos desdeñar, ¿cuál es la idea? Abrir los espacios para que esta riqueza cultural se exprese.

Y la Fiesta de las Culturas Indígenas de Pueblos y Barrios nos ayuda y en ella se expresan, aquí fundamentalmente, las comunidades indígenas residentes que han mirado a la ciudad, que se han asentado en la ciudad, pero también pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México.

La idea es que el común de la ciudadanía, incluso quienes vienen de turistas de otros lugares, que precisamente en esta temporada vacacional de julio-agosto, vengan y conozcan artesanías, ropa, cocina, medicina, herbolaria y una serie de creaciones de los pueblos y de las comunidades y los puedan adquirir. Se lleva uno un huipil, una cobija, una artesanía; pasan y prueban los diversos guisos y comidas de varios lugares del país, que también se han traído a la Ciudad de México.

Y va a estar abierto en el Zócalo, como se ha dicho aquí, la entrada es libre, pero nos interesa como gobierno, difundirlo. Aquí invito a la ciudadanía en general que vengan a consumir aquí, al Zócalo, a partir del 4 de agosto, vengan a comprarle a las comunidades indígenas; vengan aquí a comer, vengan a llevarse un buen huipil, vengan a comprarles a las compañeras, fundamentalmente compañeras, en su mayoría son compañeras quienes van a estar aquí, a comprarles sus productos, sus artesanías.

Porque, así como compramos en una tienda o en otras, si venimos a comprar aquí, eso tiene un aspecto adicional: le estamos adquiriendo productos, le estamos comprando productos a comunidades indígenas. Estamos fortaleciendo nuestras tradiciones, raíces, valores; estamos ayudando muchas veces a comunidades que viven de manera humilde, y estamos ayudando a muchas familias encabezadas por mujeres. Entonces, ayudamos en muchas maneras: ayudamos a nuestra cultura, ayudamos a familias de la Ciudad de México, ayudamos a nuestra historia.

Y así, como vieron ustedes, confluyen aquí muchas áreas: Cultura, obviamente, pueblos originarios y comunidades residentes, Gobierno, Desarrollo Económico, Turismo, Vía Pública, muchas áreas confluyen aquí.

Ahora nos va a ayudar también Juan Gerardo desde la, Juan Gerardo López, desde la Secretaría de Cultura también nos va a ayudar a atender a compañeras, compañeros de pueblos y comunidades que consideren que tienen cosas que plantear. Aquí coordinándose con la secretaria de Cultura, obviamente, y con la secretaria de SEPI, tiene un nombre muy largo, con la doctora Laura Ita Andehui Ruiz y con Claudia Curiel.

Yo quiero que acerquemos más al Gobierno con las comunidades y pueblos, eso quiero. Es decir, se han hecho muchas cosas, pero vamos a seguir trabajando en ese sentido; hay muchos pueblos, comunidades, ya sean originarios de la Ciudad de México, ya sean indígenas residentes, que dicen “tenemos cosas que decir, queremos que el gobierno nos escuche”, vamos a hacerlo.

Sobre, particularmente el desarrollo de la Feria, se hacen Comisiones que van determinando qué se expone, qué es lo que está en venta; y también hay una Comisión para decidir quién pasa a la Feria, porque no caben en el Zócalo todos los que solicitan, entonces hay una Comisión donde participan compañeras, compañeros de las propias comunidades y van seleccionando sobre la base de su construcción cultural “ah, pues esto está interesante, estas artesanías, esta ropa, esta cocina” y van seleccionando quiénes participan.

La selección es personal y directa, no se hace con líderes, sino personal. No se le entrega a un líder un conjunto de folios, “ahí tú repártelos”, no; sino que se va viendo cuál es la aportación de cada una de las personas, y esto lo hacemos para evitar que haya malas prácticas y para garantizar que, en efecto, quienes lleguen a las Fiesta de las Culturas Indígenas, tienen algo que ofrecer, que sea de las comunidades indígenas, que sea de los pueblos, que sea algo diferente, que sea original, de eso se trata. Es una fiesta que es de carácter, evidentemente cultural.

Y por eso nos da mucho gusto que se vaya a celebrar ahora la IX Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, con eso hacemos homenaje, honor a nuestras raíces.

Que, por cierto, ahora lo hicimos también al develar la figura de “La Joven de Amajac”, donde alguna estuvo Cristóbal Colón, en la Glorieta. Ya ven que de niños nos decían que Cristóbal Colón descubrió América; ¿y qué? ¿Y los que vivían aquí qué eran? ¿Árboles o qué? Aquí había seres humanos miles de años antes de que llegara Cristóbal Colón; y no solo eso, habían construido civilizaciones; y no solo eso, sino que había hombres y mujeres y también muchas mujeres protagonistas y gobernantes; por eso es que escogimos “La Joven de Amajac” para que estuviera ahí, en el perímetro de esa glorieta. Donde antes se cultivaba el colonialismo, ahora cultivamos el anticolonialismo.

Y con la Fiesta de las Culturas Indígenas, reafirmamos nuestra visión anticolonialista, antirracista y volteamos a ver hacia nuestro pasado glorioso que también es presente de cultura y de diversidad. Hoy nuevamente reivindicamos a pueblos, barrios originarios y comunidades indígenas residentes que habitan en la Ciudad de México y que le dan una gran fuerza y vida cultural.

Muchas gracias.

SECRETARIA DE PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES, LAURA ITA RUIZ MONDRAGÓN (LIRM): Buenos días a todas, a todos. Es un honor estar hoy acompañada por todos ustedes y, por supuesto, compañeros de comunidades indígenas, de pueblos y barrios, de mis compañeros de Gabinete y, por supuesto, con el maestro Martí Batres Guadarrama, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

Quiero comentarles y reiterar lo que ya ha dicho la compañera Eusebia. Esta IX Fiesta de las Culturas Indígenas, de Pueblos y Barrios Originarios, es el resultado de una larga lucha de las comunidades indígenas y de los pueblos de esta Ciudad de México; no fue algo que surgiera de repente, sino que fue muchos años de demandas, es muchos años de luchas de los compañeros indígenas de la ciudad y de integrantes de pueblos.

Esta fiesta ya tiene historia –si no mal recuerdo– aproximadamente surgió desde el 2014, y así ha sido cada año. Lo único que la pudo interrumpir fue el COVID, pero ahora estamos aquí, nuevamente, ya se celebró nuevamente el año pasado y hoy estamos por iniciar esta IX Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios.

Quiero comentarles también, que esta fiesta se hace en el marco del día 9 de agosto, que es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, declarado por la UNESCO. Y también, esta fiesta se da en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, justo en esta ciudad, en esta ciudad que muy recientemente reconoció la diversidad cultural y lingüística en su Constitución; en 2017, por primera vez, se reconoce a esta ciudad con ese origen multilingüe, pluricultural.

Y justo esta ciudad, es la ciudad más diversa cultural y lingüísticamente. En esta ciudad se hablan cuando menos 55 de las 68 lenguas indígenas nacionales; y, también, en esta ciudad se asientan, en el sur y poniente de la ciudad, cuando menos 50 pueblos originarios. Así, entonces, podemos decir que esta ciudad es la más diversa cultural y lingüísticamente de América.

Ahora, ya entrando en materia, me voy a referir a la IX Fiesta de las Culturas Indígenas. Esta fiesta ha tenido todo un proceso que inició con reuniones preparativas; pero, a partir del 14 de junio que se emitió la convocatoria para todas las personas de pueblos y de comunidades interesadas en participar, se hizo toda una calendarización e iniciamos con un proceso de registro, con la instalación de tres comisiones. Quiero decirles, es muy importante que todos sepan que se establecieron tres comisiones: la deliberadora, la curatorial y la organizativa.

Se hizo un proceso de selección, se han publicado ya resultados de todas las personas que solicitaron entrar; ya se están haciendo en estos días, ya se hizo la acreditación, la asignación de lugares; y próximamente, en los próximos días, el próximo jueves, viernes, se estará instalando esta Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios.

Quiero decirles algunos datos de las personas que llegaron a registrarse a la fiesta. Quiero comentarles que, como se ve aquí, llegaron mil 906 personas a registrarse, a registrarse para participar en esta fiesta, casi 2 mil personas; de las cuales –quiero comentarles– el 65 por ciento fueron mujeres y el resto, casi el 35 por ciento, fueron hombres.

También les comento que la comunidad Triqui fue la que solicitó más ingresos a esta fiesta y llegaron, de mil 906, el 24 por ciento, fueron pertenecientes a la comunidad triqui; el 15 por ciento a la comunidad Nahua; el 14.4 por ciento a la Mazahua; el 10 por ciento a la comunidad Otomí; el 7.6 por ciento a zapotecos; y también un buen número de personas de pueblos y barrios originarios.

¿De dónde vienen los compañeros, las compañeras que han solicitado ingresar a esta fiesta? La mayor parte de ellos vienen de la Alcaldía Cuauhtémoc, el 30 por ciento, 32, vienen de esta Alcaldía Cuauhtémoc; el 13 por ciento de Venustiano Carranza; el 9.8 de Gustavo A. Madero; el 9.1 de Iztapalapa; el 6.4 de Xochimilco y así consecutivamente.

Posteriormente al registro de las personas interesadas en participar en la Fiesta, se hizo, se conformó la Comisión Deliberadora, en donde esta Comisión, quiero comentarles, estuvo integrada por 22 personas; estas 22 personas pertenecen a comunidades indígenas y a pueblos y barrios, totalmente integrada por miembros de esas comunidades y de esos pueblos, participaron.

Estuvieron trabajando cerca de 10 días para poder hacer la deliberación de quiénes podrían participar. Tuvieron el acompañamiento de la Secretaría de Pueblos y Barrios, de Cultura y de la Secretaría de Gobierno; pero, insisto, quienes eligen, quienes deciden quiénes participan y quiénes son seleccionados, los mejores productos, de eso se trata la Comisión Deliberadora, de elegir los mejores productos que se van a poner a la venta en la Fiesta. Participaron 22 personas de pueblos y de comunidades.

Posteriormente a la Comisión Deliberadora, quiero decirles que de la selección que se hizo, el 64 por ciento, un poquito más del 64 por ciento van a ser personas que van a tener a la venta artesanías; el 16 por ciento van a dedicarse a la venta de cocina tradicional; el 14 por ciento a productos transformados; y también habrá medicina tradicional con menor número de expositores; y también la herbolaria; también participarán algunas editoriales indígenas.

Quiero decirles que enhorabuena, a todas las personas que han ingresado a esta Fiesta, es un proceso fuerte de organización, pero que se ha hecho siempre de la mejor manera, con la participación directa de las comunidades y de los pueblos.

Muchas gracias.

SECRETARIO DE GOBIERNO, RICARDO RUIZ SUÁREZ (RRS): Bien, de manera muy breve, porque ya se explicó todo el proceso que está detrás de esta fiesta. Es un proceso, no solamente histórico, porque fue el resultado de la lucha de las comunidades indígenas que se vio reflejado en este proceso, donde esta fiesta que se está haciendo de manera anual, y que ya está normada de que se tiene que hacer de manera anual, ha venido también siendo un proceso donde lo más importante y lo fundamental es la participación de las comunidades indígenas.

Y por eso, lo que yo quisiera hacer, es agradecer a quienes se encuentran aquí presentes, las representantes, representantes de diversas comunidades indígenas, que han trabajado de manera ardua, que han luchado por tener este espacio y porque este espacio cada vez se vuelva un espacio más digno, un espacio que refleja las necesidades y las perspectivas de estas organizaciones.

El trabajo que se ha realizado es un trabajo que va desde la visión de cómo organizar, cómo procesar esta diversidad que tenemos en la ciudad, cómo verse reflejada en la fiesta, cómo darle una dignidad a esta fiesta, que realmente sea un reflejo de lo que existe en las comunidades. Un trabajo que se ha visto aquí, un trabajo artístico, un trabajo artesanal, pero también toda una visión cultural, pluricultural, que debe de ser retomada por esta capital, por esta ciudad.

Ya se ha dicho que ha habido un proceso muy largo de reconocimiento de los derechos. Aquí se comentaba este proceso; tenemos una Constitución que ya lo establece, una Constitución de avanzada que refleja esa idea pluricultural, pluriétnica, plurilingüística que esté en la ciudad.

Se ha avanzado por parte de este proyecto, de este Gobierno de la Ciudad, en este reconocimiento a través de programas, a través de acciones concretas que han ido caminando, pero que tienen que avanzar mucho más.

Reconocemos que este trabajo de reconocimiento de las comunidades en la realidad, en los hechos, de manera transversal, en todas las áreas del Gobierno de la Ciudad, todavía tiene que caminar mucho más, en eso estamos; y, seguramente con la lucha de ustedes, de quienes están aquí presentes y de quienes están atrás y que están en toda la Ciudad de México y en otras entidades, seguramente va a avanzar mucho más.

Enhorabuena por esta fiesta y sigamos trabajando juntos, sigamos trabajando juntas, para que esta dignificación de esta visión rica, esta visión que realmente enriquece a la Ciudad de México, pueda ser reflejada en todo el país y a nivel mundial. Muchísimas gracias a ustedes y vamos adelante. Gracias.

SECRETARIA DE CULTURA, CLAUDIA CURIEL DE ICAZA: Muy buenos días a todas y a todos. Con su permiso, Jefe de Gobierno. Saludo nuevamente a mis compañeros y compañeros del presídium, muchísimas gracias.

También muy brevemente, reiterar que desde la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México estamos como equipo, muy orgullosos de formar parte de este encuentro a lo largo de estos meses de trabajo, para una edición más de la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México; y mencionar –porque se nos ha olvidado– que es del 4 al 20 de agosto, ya inauguramos a finales de la semana.

Algo que es muy importante y que hacemos desde la Secretaría Cultura, con todas las organizaciones y con todos nuestros compañeros y compañeras, es contribuir justamente al ejercicio de los Derechos Culturales y la autorrepresentación, de la mano de la Comisión Curatorial, que es justamente donde se conforma; en esta ocasión fueron 14 integrantes, nueve mujeres y cinco hombres, miembros de las comunidades indígenas de pueblos y barrios originarios, que eligieron en asamblea y que de manera conjunta pudimos llegar al gran programa cultural que se presenta en estos días.

En cada edición, recordarán que se invita a un barrio y a una comunidad indígena en México; así como un país cuya representatividad, riqueza cultural y lingüística permita ampliar la conversación de la fiesta.

En esta ocasión tenemos el honor de contar con la participación de ocho barrios de Iztapalapa: San Lucas, San Pablo, San Pedro, San José Asunción, Santa Bárbara, San Ignacio y San Miguel; el municipio de Tingambato, Michoacán; y Colombia, cuyas expresiones artísticas y culturales se van a encontrar en el programa artístico que estaremos presentando.

Cabe mencionar que, por segunda vez y ocasión consecutiva, un artista de la comunidad indígena participó en el diseño de la identidad gráfica de la fiesta, que ya le vamos a dar nuevamente un aplauso a Jorge Domínguez de la comunidad Teenek, quien en esta ocasión aportó con la pintura “Alegría, pasión y riqueza de nuestros pueblos”.

Ya nada más, por último, mencionar que a partir de este programa de actividades están el Círculo de Saberes, que es fundamental en esta Fiesta y que lo distingue de muchas otras; y es un espacio dedicado a la divulgación en las técnicas artesanales, la medicina tradicional, divulgación de otras cooperativas editoriales, derechos humanos y, por supuesto, la protección de las lenguas originarias.

También tendremos en el escenario principal donde habrá presentaciones de danza, música, teatro comunitario y poesía escénica en distintas lenguas originarias de diversas regiones del país.

Muy breve, entre los artistas invitados tenemos a la Banda Sinfónica Eliseo Cortés Fernández, que es música tradicional purépecha; al Grupo Kúrpites que también es danza purépecha; Grupo Yodoquínsi, música con instrumentos prehispánicos; a Hamac Caziim, que es un grupo de rock que fusiona cantos tradicionales del pueblo Seri con música contemporánea, por mencionar a algunos. Hay muchos más, todos son importantes, pero pueden consultar la programación.

Y mencionar que, en un esfuerzo importante para amplificar la divulgación y comunicación de esta Fiesta, hemos estado haciendo un gran trabajo en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, en el Metrobús y vamos a poder escuchar en estos spots y estrategias de comunicación, voces indígenas de distintas lenguas que nos van a permitir convocar a la ciudadanía no solo en español, que es justamente la estrategia de esta Fiesta, sino también en tzeltal, náhuatl, zapoteco, mazahua, otomí y mazateco.

Agradecerles nuevamente, agradecerles a todos los equipos de trabajo su entusiasmo, su compromiso. Bienvenidas y bienvenidos y nos vemos este 4 de agosto.

Muchísimas, gracias.

SUBSECRETARIA DE PROGRAMAS DE ALCALDÍAS Y REORDENAMIENTO EN VÍA PÚBLICA DE LA SECRETARÍA DE GOBIERNO, DUNIA LUDOW DELOYA (DLD): Buenos días. Con el permiso del Jefe de Gobierno y de nuestro secretario de Gobierno.

Comentar que, en todo momento la Secretaría de Gobierno, junto también con SEPI, hemos mantenido diálogo, antes de este proceso que se conforma por nueve etapas, como durante todo el proceso con más de 95 organizaciones que tienen representación aquí en la Ciudad de México, sobre todo con las organizaciones que tienen una representación histórica.

Como bien lo comento ahorita nuestra secretaria de Pueblos y Barrios Originarios, la maestra Laura Ruiz, estamos concluyendo la séptima etapa, que tiene que ver con la entrega de acreditaciones; y el día 2 y 3 de agosto, estaremos ingresando a la octava etapa, que tiene que ver con la instalación de los expositores en este nuevo montaje que ya se está haciendo, que también atendió las diferentes recomendaciones que nos hicieron las comunidades indígenas, durante la preparación de esta fiesta, que es un montaje que considera mucho de los comentarios que nos hicieron.

Entonces, estaremos instalando el día 2 y 3 de agosto, el acceso será por Pino Suárez y Venustiano Carranza. Dividimos a la Fiesta en nueve cuadrantes más la Plaza Tolsá, que es la sede alterna que se dispuso desde la VIII Fiesta, desde el año pasado; y, en función de los cuadrantes, estaremos asignando a los expositores de manera directa cuáles son los horarios que tiene que venir a instalarse.

Durante el desarrollo de la Fiesta que inicia la Expo Venta a partir del 4 de agosto, del 4 al 20 de agosto, en un horario de 9:00 a 21:00.

Como les comenté, para tener una supervisión, una comunión y un diálogo de manera permanente con el Gobierno de la Ciudad de México para que se desarrolle adecuadamente esta Fiesta, dividimos la Fiesta en nueve cuadrantes más la Plaza Tolsá, en cada uno de esos cuadrantes habrá un coordinador por parte de la Secretaría de Gobierno; y, a su vez, 110 supervisores que estarán vigilando cada uno de los módulos que integran estos cuadrantes o estos puntos expositores que integran estos cuadrantes, que aproximadamente tocan entre 20 mesas por cada uno de los supervisores.

En este sentido, es importante agradecer a todas las dependencias, además de las organizadoras, que somos la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Cultura y SEPI, la aportación de funcionarios que nos van a apoyar en esta tarea de supervisión tan importante. Agradecer a SIBISO que nos apoya con 10 compañeros de la Dirección General de Participación Ciudadana; 50 compañeros que nos estarán acompañando por parte del INJUVE; y 50 compañeros más que nos estarán acompañando por parte de INDEPORTE.

También mencionar que estaremos incrementando la seguridad durante la Fiesta, a través de unos filtros que estaremos poniendo en las inmediaciones del Zócalo para evitar la valla, que esperemos que lo logremos en coordinación con todas las organizaciones que delimita el Zócalo, que fue también una de las sugerencias que nos hicieron los compañeros de las comunidades indígenas desde el momento de la preparación.

Y, durante la noche, también tendremos más elementos, estas carpas también brindan más seguridad en la noche para evitar cualquier tipo de robo, además de una consigna especial que tendremos por parte de nuestros compañeros del C5.

Asimismo, estaremos prestando una serie de servicios por parte de la Fiscalía General de Justicia, contaremos con un Ministerio Público Móvil para generar las denuncias que sean necesarias durante todos estos 20 días que tendremos actividad en el Zócalo. También, tendremos un módulo del Juzgado Cívico, uno de LOCATEL, el Módulo de Atención Médica por parte de la Secretaría de Salud, así como el Escuadrón de Rescate y Urgencias por parte del ERUM.

También mencionar que, en la zona de servicios, contaremos con presencia de las tres Comisiones, de la Comisión de Organización, Deliberativa y de Cultura para que podamos atender de manera inmediata cualquier situación que pudieran tener los expositores a lo largo de la Fiesta.

Este es parte del montaje que atiende todas las recomendaciones que nos hicieron las comunidades indígenas.

Y, finalmente, me importa mucho agradecer, como ya lo comentó nuestra secretaria de Pueblos y Barrios Originarios, esta fiesta se organiza a través de tres Comisiones, la primera de ellas es la Comisión Curatorial, que es la que decide toda la programación cultural, que en unos momentos más va a expresar nuestra secretaria de Cultura y todo también lo que tiene que ver con la imagen de la fiesta.

La Comisión Deliberativa, que es justo la que selecciona los folios que participan en esta fiesta.

Y la Comisión de Organización que es una Comisión que también se integra por compañeros de comunidades indígenas que, a lo largo de estos 20 días, inclusive todo el proceso de planeación ha estado en diferentes sesiones organizando la Fiesta y que van a estar ayudando para tener un mejor orden a lo largo de la fiesta.

Que quisiera agradecer a los 16 compañeros que integran esta comisión de Organización y que prácticamente se convierten en un funcionario más por parte del Gobierno de la Ciudad de México para mantener un diálogo y una cercanía con los compañeros expositores de las comunidades indígenas y de los pueblos y barrios originarios. Entonces, muchas gracias a los 16 compañeros que integran la Comisión de Organización.

Y, agradecer a las dependencias organizadoras, en este caso SEPI, Cultura y Gobierno. A nuestro subsecretario de Gobierno, Inti Muñoz y también a nuestro secretario de Gobierno, Ricardo Ruiz; a las dependencias que nos están ayudando con la difusión de esta fiesta, a Turismo y a SEDECO; y a los compañeros que nos apoyan con la organización de la misma, a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, a SIBISO, INJUVE, INDEPORTE, y los servicios que nos proporcionan Juzgado Cívico, LOCATEL, Ministerio Público y la Secretaría de Salud.

Muchísimas gracias.

REPRESENTANTE MAZAHUA, EUSEBIA MORENO POLO (EMP): Buenos días, compañeras y compañeros. Me da mucho gusto que estemos reunidos aquí todas las etnias como indígenas, como hermanos, que estemos aquí, que hayamos sido convocados, invitados, porque luego, a veces, no nos vemos; y aquí, por lo menos nos vamos a mirar las caras, vamos a entender que todavía existe mucha comunidad indígena, que venimos de diferentes lados, de diferentes estados, pero qué bueno, a mí me da mucho gusto que estemos aquí. Voy a leer un breve mensaje.

Buenos días a todos y a todas quienes nos acompañan el día de hoy a esta conferencia de prensa. Agradezco el espacio que nos ha abierto el maestro Martí Batres Guadarrama, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, así como a todas las autoridades presentes en este evento.

Saludo con mucho respeto a mis hermanas y hermanos de las diferentes comunidades indígenas de la Ciudad de México; a todas y a todos los representantes, muchas gracias por acompañarnos en esta mañana.

La Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, es resultado de una larga historia de lucha que hemos dado todas las comunidades que vivimos en la Ciudad de México. Es un evento que busca resaltar nuestra presencia en la capital del país, una presencia que asumimos con orgullo y mucha dignidad al caminar por las calles de esta ciudad.

Por muchos años, la presencia de las comunidades indígenas y, especialmente, la presencia de la comunidad mazahua en la Ciudad de México fue sinónimo de discriminación, racismo, se nos trató por todos los medios de alejarnos de esta ciudad, diciéndonos que no cabíamos aquí. Hoy en día seguimos luchando contra este racismo y discriminación del que seguimos siendo objeto, pero también celebramos que se ha abierto espacio desde el gobierno para luchar en conjunto contra este, que nos ha dañado como sociedad; espacio que siempre hemos conseguido a base de lucha y organización de cada uno de nosotros.

Hoy, esta fiesta debe hermanarnos para seguir mostrándonos ante el mundo, para hacer realidad nuestras luchas; luchamos por la justicia y la dignidad de todos nuestros hermanos, de todos nuestros pueblos. Esta fiesta debe ser el punto que nos vuelva a unir hacia el porvenir, demostremos una vez más que unidos somos fuerza, esencia y somos orgullo, dignidad de México.

Celebro el acompañamiento empático que el Jefe de Gobierno, así como todas las instituciones y en especial la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, tienen con la población indígena, eso habla de un compromiso por hacer de nuestra hermandad nuestros derechos, compromisos por hacer derechos; derechos que, como repito, no me cansaré de decir, hemos conseguido a base de lucha y organización de todos.

Expreso mi agradecimiento a quienes participamos siempre en la Comisión Curatorial, dimos ejemplo vivo de que el diálogo respetuoso es fundamental para construir acuerdos en beneficio de todos. A mis compañeros de esta Comisión, mi profunda admiración y respeto; a los servidores públicos que nos acompañaron en todo este proceso, también mi profundo agradecimiento por abrirnos la puerta y sentarnos en la mesa para construir en comunidad.

A mis compañeros y amigas mazahuas, hermanos de lucha incansable, quiero decirles que estamos aquí con la frente bien en alto, con el corazón contento y, sobre todo, con todos los ánimos para seguir luchando juntos. A todos ustedes, tenemos tareas pendientes, habrá que organizarnos como siempre, pero vamos por un buen camino, siempre construyendo en comunidad.

Muchas gracias a todas y a todos. Sean todos bienvenidos a esta IX de la Edición de la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México.

¡Vivan las comunidades indígenas! ¡Vivan las mujeres indígenas! ¡Viva la comunidad mazahua!

¡Viva la Ciudad de México! Muchas gracias.

REPRESENTANTE TZELTAL, ABRAHAM GIRÓN LUNA (AGL): Señor Jefe de Gobierno, con su permiso. Señores funcionarios, maestra Dunia, doctora Laura, Ricardo Ruiz, nuestro secretario de Gobierno.

Claudia, de la Secretaría de Cultura, mis respetos para su personal, son muy profesionistas. Yo formo parte del Comité Curatorial y demostraron su trabajo con profesionalismo a los que integran su grupo de trabajo, en especial a Jesús Galindo, con su equipo excelente trabajo, Ricardo Bautista, Carolina Eslava, Samuel García, Antonio Hernández y Erika, pido un aplauso muy fuerte para los de la Secretaría de Cultura, que mostraron su profesionalización.

Faltan seis días para la IX Fiesta de las Culturas Indígenas, de los Pueblos y Barrios Originarios, del 4 al 20 de agosto del 2023, en el Zócalo de la Ciudad de México. La entrada es libre, habrá expo venta de artesanías, gastronomía y medicina tradicional; elencos artísticos con música tradicional de cada pueblo indígena, bailes y danza en el escenario; talleres, conversatorios y presentaciones de libro en el Círculo de Saberes.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el objetivo es visibilizar nuestra pertinencia cultural de los 68 pueblos hablantes de las 364 lenguas indígenas que radicamos en esta hermosa Ciudad de México, y fomentar el patrimonio cultural lingüístico.

Nuestros derechos se encuentran firmados, plasmados desde 1989 en el Convenio 169 de la OIT, vigente desde 1991. El 16 de febrero de 1996, se firman los acuerdos de San Andrés Larráinzar en Chiapas; en el año 2003 se reforma el Artículo Segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En el 2017 se promulga la Constitución de la Ciudad de México, vigente a partir del 2018, sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Mis sinceros agradecimientos a la Jefatura de Gobierno, a las instituciones, a los que hicieron todo lo posible para realizar esta Fiesta de las Culturas Indígenas 2023, a los integrantes del Comité Curatorial, personal de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, con la participación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Secretaría de los Pueblos Indígenas, Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Secretaría de Protección Ciudadana, en especial a los integrantes y personal de la Secretaría de Cultura y el pintor artístico Jorge Domínguez Cruz, teenek, huasteco de Veracruz.

Por lo anterior, ante usted, con todo respeto, mi estimado Jefe de Gobierno, solicito que nos honre con su presencia para la apertura y la inauguración de esta Fiesta de las Culturas Indígenas 2023, Pueblos y Barrios Originarios.

Es cuanto. Gracias a todos reciban un cordial saludo de la comunidad tzeltal.

REPRESENTANTE DEL BARRIO DEL NIÑO JESÚS, DEL PUEBLO DE SAN AGUSTÍN DE LAS CUEVAS EN LA ALCALDÍA TLALPAN, ERENDIRA PALOMARES GONZÁLEZ (EP): Buenos días. Yo soy Eréndira Palomares, justamente y orgullosamente nativa de un barrio originario de la Ciudad de México que se encuentra en el pueblo de San Agustín de las Cuevas, Tlalpan; es un pueblito ahí a las faldas de las montañas del sur del Valle de México. Seguramente todas y todos ustedes lo conocen como Tlalpan centro, y así está mancha urbana de la ciudad, de pronto se va comiendo a los pueblos, a los barrios originarios.

Justamente desde 2016, con la Constitución de la Ciudad de México, se reconoce a los pueblos y barrios originarios como sujetos de derecho o de los derechos indígenas que están contenidos en la Constitución de México y también en los tratados internacionales; pero, claro, los pueblos indígenas han tenido una continuidad en su cultura que ha sido transmitida de generación en generación.

Los pueblos y barrios originarios han sido interrumpidos por los procesos de gentrificación y, entonces, ha habido una ruptura en esa transmisión de la cultura, de las tradiciones, de la lengua.

Justamente ese es el desafío de pueblos y barrios originarios en la actualidad: tener una recuperación y una revitalización de nuestra cultura, de nuestra lengua nativa, que es el náhuatl, y que ya no conocemos; pero, afortunadamente es una lengua viva que sí se habla en otros lugares, incluso en la Ciudad de México, y es una tarea de la gente de las comunidades, de los pueblos y barrios originarios, de las autoridades crear también espacios para que la lengua se recupere.

Los pueblos indígenas son definitivamente una gran inspiración para todos nosotros, porque esta conservación, esta defensa, la lucha, resistencia que hacen todos los días por mantener su cultura y transmitir a las nuevas generaciones nos inspira a nosotros para recuperar la propia.

En los pueblos y barrios originarios se ha hecho este trabajo y se seguirá haciendo gracias a los registros que hay, a los padrones de pueblos y barrios originarios que nos generan la oportunidad de crear espacios para esto, cada vez más pueblos y barrios se están registrando, se están conservando las tradiciones, pero, sobre todo, se están visibilizando.

Y esta Fiesta de las Culturas Indígenas de los Pueblos y Barrios Originarios, es un espacio perfecto para eso, es un espacio donde la gente de la ciudad, los turistas pueden venir a ver no solamente las culturas indígenas que generan esta diversidad y esta riqueza, sino también a los pueblos y barrios originarios que están justamente en el rescate de esta cultura y tradiciones.

Y tenemos una gran tarea, porque tenemos que lograr que esta cultura y tradiciones cojan valor y cojan utilidad para las nuevas generaciones. Tenemos que darles actualidad a las tradiciones para que los niños, las niñas y nuestros jóvenes las consideren valiosas y quieran continuar con ellas y, así, podamos garantizar que prevalezcan para dejar esta cultura, estas tradiciones para el futuro y que permanezca.

Así que, estoy muy orgullosa, no solamente de pertenecer a mi barrio, a mi pueblo, sino también de tener claro que todas estas culturas indígenas enriquecen la vida de la ciudad.

Muchas gracias.

PINTOR TEENEK DE LA HUASTECA VERACRUZANA, JORGE DOMÍNGUEZ CRUZ (JDC): Muchas gracias, esta es mi lengua materna, soy teenek, es el teenek. Vengo de ahí de la Huasteca veracruzana, del municipio de Chontla, mi comunidad se llama Mata de Otate.

Y bueno, un honor estar aquí con todos ustedes colaborando, participando y apoyando esta gran lucha a través de mi trabajo artístico. Es emocionante, la verdad, estar aquí acompañando a todos ustedes, porque es gracias a ustedes que estamos aquí con nuestro trabajo, esta es la inspiración de toda mi cultura, de lo que es la riqueza de nuestro gran país México.

Y bueno, gracias a los funcionarios por este gran apoyo, esta gran oportunidad, el gran respaldo de todos los representantes aquí de nuestros pueblos.

Y contento, porque estoy mostrando la alegría, la pasión, la riqueza de nuestra cultura mexicana. Entonces, aquí en esta obra, está inspirada de toda la alegría que es nuestro país; y estamos ahí bailando, ahí estamos nosotros bailando con nuestra madre, con nuestro origen, con nuestras raíces. La explosión de colores es la diversidad cultural que tenemos en nuestro país.

Entonces, ahí está mi esencia, ahí está mi cultura, ahí está mi origen y ahí estamos todos nosotros, nuestros pueblos originarios, nuestros pueblos indígenas, que tenemos que seguir luchando, seguir transmitiendo toda esa sabiduría, ese conocimiento a nuestras nuevas generaciones, a nuestros niños para que podamos seguir transformando, cambiando esas mentalidades y, sobre todo, haciendo presencia fuerte con nuestra esencia, con nuestra cultura mexicana con nuestra cultura indígena.

Les agradezco a todos y mil gracias por acompañarnos, por estar aquí presentes, a los funcionarios, al Jefe de Gobierno, a todos ustedes. Mil gracias a todos, gracias.