Transcripción de las Palabras del Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama; durante el Informe Mensual de Resultados de la Alerta por Violencia Contra las Mujeres de la Ciudad de México
JEFE DE GOBIERNO, MARTÍ BATRES GUADARRAMA (MBG): Muchas gracias, amigas, amigos. Saludo a la fiscal, Ernestina Godoy Ramos; de igual manera, a nuestra secretaria de Mujeres, Ingrid Gómez Saracíbar; a nuestra subsecretaria de Seguridad Ciudadana, Marcela Figueroa; en fin, a todo el presídium y especialmente a todas ustedes, muchas gracias por estar aquí, en este informe que se rinde mensualmente.
Ya en un mes se van a cumplir cuatro años de que se decretó la Alerta por Violencia contra las Mujeres, conocida como Alerta de Género en la Ciudad de México. Pero vale la pena comentar cómo estaban las cosas cuando empezó esta administración, ¿qué se encontró a fines del 2018? Encontramos que se dispararon los feminicidios durante la administración pasada, también que en la administración pasada no quisieron decretar la Alerta de Género, a pesar de las peticiones de organizaciones de las mujeres y de diversas voces ciudadanas.
Por otra parte, también había una tendencia a responsabilizar a las víctimas de su propio destino trágico, de igual forma, nos encontramos con un personal en diversos cuerpos de seguridad, de justicia que eran hostiles a las mujeres y a la causa de la lucha contra la violencia hacia las mujeres. La verdad, y lo podrán decir muchas de las aquí presentes y muchas otras mujeres, a las mujeres les daba miedo ir a denunciar una violación o una agresión, a veces, algunas sentían más miedo de la autoridad que una protección.
Por eso, se impulsaron diversas medidas de transformación y de cambio, y no menciono todas, pero menciono algunas, como los Senderos Seguros, que ya van a ser casi 900 kilómetros de Sendero Seguros con iluminación, con Tótems de Seguridad, con reforestación. De igual manera, el número *765; la capacitación en materia de género en la Secretaría de Seguridad Ciudadana, que ha marcado todo un acontecimiento en la historia de la policía de nuestra ciudad, es más, mujeres policías ahora han marchado los días 8 de marzo y en otros momentos por los derechos de las mujeres.
De igual manera, otros cambios han ocurrido como, por ejemplo, las transformaciones legales para que exista la llamada "Ley Olimpia", la “Ley Ingrid" o las bases legales para que sea el agresor el que salga de casa y no la mujer agredida con los niños.
En materia de la Fiscalía, por ejemplo, se creó el Banco de ADN y el Registro de Agresores Sexuales y vienen de otros estados de la República a pedir asesoría sobre ese tipo de medidas tan avanzadas. Y, de igual manera, se creó la Coordinación de Investigaciones en materia de delitos de género; una nueva Fiscalía, la Fiscalía de Feminicidios; y se renovaron las fiscalías de trata, de violencia familiar, de delitos sexuales; y se creó una Fiscalía de atención a adolescentes, entre otros cambios.
Así, a lo largo de esta administración, como se ha dicho aquí, se ha avanzado en la reestructuración de la atención de los temas de la violencia de género y eso ha implicado no solo la sanción a responsables y autores de este tipo de delitos, sino también la actitud, la acción de desterrar toda forma de impunidad.
Hace un mes, para poner solamente un ejemplo significativo, hace un mes que realizamos la reunión de Informe de Alerta de Género, acababa de ocurrir el feminicidio de Montserrat, ese tema estaba en medios de comunicación. Y quiero decir, ya se ha comentado aquí, pero quiero reafirmar que no solo están en la cárcel tres personas autoras y cómplices del feminicidio, sino que están en la cárcel también los dos policías que querían obstruir la investigación del feminicidio de Montserrat están en la cárcel. Aquí estamos en la Ciudad de México, aquí no se permite ese tipo de impunidad, de complicidad o de obstrucción a la justicia.
También quiero decir que, por todas esas labores, por muchas otras, pero también por todas esas labores, porque la fiscal Ernestina Godoy se ha distinguido por cambiar las estructuras de la Fiscalía General de Justicia, por incorporar a muchas mujeres, por incorporar la atención a los temas de violencia de género y se ha distinguido por haber reducido el número de feminicidios en la Ciudad de México año con año, por esas razones y por muchas otras, ahora que el Consejo Judicial Ciudadano convocó de manera abierta a recibir opiniones de la ciudadanía, llegaron muchas opiniones, llegaron 197 opiniones en contra –si no me equivoco– y llegaron 29 mil opiniones a favor del trabajo de la fiscal Ernestina Godoy Ramos.
Como he dicho, por su trayectoria, porque conocemos a Ernestina Godoy desde hace muchísimo tiempo, de hecho, hace 26 años, cuando me tocó presidir la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México –del entonces Distrito Federal–, recibí a Ernestina Godoy por primera vez, iba al frente de un conjunto de organizaciones de la sociedad civil y nos llevaron un proyecto de ley de fomento a las actividades de desarrollo social de las organizaciones de la sociedad civil, que lo hicimos nuestro, lo firmamos, lo aprobamos, pero quien iba al frente era Ernestina Godoy, desde entonces, y no era funcionaria del gobierno, no era fiscal, no tenía ningún cargo público, pero estaba en la lucha.
Cuando algunas personas se refieren a la fiscal Ernestina Godoy, tendrán que tomar en cuenta, evidentemente, toda su vida de trabajo y de lucha.
Y obviamente, cuando uno tiene una responsabilidad, por ejemplo, a mí me toca la responsabilidad, como Jefe de Gobierno, de enviar una propuesta sobre la ratificación o no del actual fiscal al Congreso de la Ciudad de México, pues evidentemente que tengo en cuenta toda su historia de lucha, de trabajo, como abogada de las mujeres, como abogada de las obreras, de las mujeres trabajadoras, como activista en favor de los derechos humanos, como forjadora de organizaciones de la sociedad civil, como funcionaria en la Consejería Jurídica –en la época que fue Jefe de Gobierno el licenciado Andrés Manuel López Obrador–, como diputada, como fiscal general de Justicia de la Ciudad de México, siempre ha estado con las causas buenas de la sociedad mexicana y de las mujeres.
Ahora la fiscal nos entrega diversos resultados, el más importante que quiero subrayar, es que en el lapso que le ha tocado estar al frente de la Fiscalía, disminuyó el número de feminicidios en un 34 por ciento, ese es el dato más importante, ese es el dato más relevante, eso es lo que más quiero subrayar el día de hoy.
Pero, como dice la propia fiscal, en sus propias palabras, en resumen, tenemos menos feminicidios, más agresores detenidos y vinculados a proceso y más sentencias condenatorias, es decir, menos delitos y cero impunidad. En otras palabras, tenemos menos feminicidios y más feminicidas llevados a juicio y llevados a prisión.
Ahora hay otro dato que es importante, que se ha presentado aquí y que quiero subrayar. Nosotros hacemos análisis, a veces, sobre las denuncias que se presentan ante los órganos de justicia, ante el Ministerio Público, ante la Fiscalía, ahora las mujeres tienen más confianza de llegar con un agente ministerio público que antes; pero también es importante el dato que nos presenta la encuesta del INEGI, que es la disminución en el número de víctimas de violación, ese es un dato muy importante y vamos a seguir trabajando, todas las instituciones, para que cada vez haya menos víctimas de violación en la Ciudad de México.
Bueno, todo lo que hacemos, lo hacemos sobre la base de una concepción, esto es importante subrayarlo porque, miren, ahora, cuando ha avanzado la lucha de las mujeres, evidentemente va generando cambios culturales, cambios de mentalidad, cambios en las concepciones de la sociedad, pero no es una lucha nueva, es una lucha que tiene muchos años.
Y antes era más difícil esta lucha y esta lucha se topaba con los diques, con los obstáculos del conservadurismo y el conservadurismo se oponía a muchas reformas y esas reformas se detenían, se quedaban en el camino; y cuando se han dado procesos en los que las fuerzas progresistas se convierten en mayoría, en gobiernos y logran transformar instituciones, estas reformas a favor de las mujeres avanzan.
Ahora es muy fácil que hasta los conservadores se dicen feministas, ya son feministas, ya varios conservadores son feministos; pero si nosotros revisamos la historia de cómo han sido los debates y cómo ha sido esta lucha, nos vamos a encontrar con que las posiciones han sido otras y cada vez que se ha aprobado una reforma de avanzada en favor de los derechos de las mujeres, en favor de la igualdad y contra la violencia hacia las mujeres, nos hemos topado con la oposición de los conservadores.
Así, yo recuerdo varios debates, porque me ha tocado ser legislador. Recuerdo cuando se votó, voy a poner unos cuatro ejemplos, cuando se votó que los hijos fueran obligatoriamente reconocidos por la mamá y el papá, aunque no estuvieran casados, porque el Código Civil decía, es obligación de la madre el reconocimiento de los hijos. Y en ese entonces se puso, “es obligación del padre y de la madre el reconocimiento de los hijos” y las fuerzas conservadoras votaron en contra de esta reforma, ahí está el Diario de Debates, para quien quiera corroborarlo.
Otra reforma que se realizó fue en contra de otro atavismo que estaba en el Código Civil, se decía que el padre podía desconocer a los hijos nacidos antes de los primeros 180 días del matrimonio y los conservadores votaron en contra y la reforma salió adelante por las fuerzas progresistas.
Otro debate más que se ha dado y que se sigue dando, es sobre si hay que mandar a la cárcel a las mujeres que deciden sobre su vida y su maternidad, y ahí han sido las fuerzas progresistas las que han decidido descriminalizar a las mujeres y el voto de los conservadores ha sido invariablemente por criminalizar a las mujeres y en algunos estados de la República han llevado a mujeres muy pobres a la cárcel.
Y otro debate más, que lo recuerdo con mucha claridad, que se dio en el ámbito federal este, era sobre si debía castigarse la violación en el caso de que hubiera matrimonio entre el presunto violador y la víctima. Y en ese debate el argumento de los conservadores era francamente oscurantista, casi medieval, subían a la tribuna a decir que eso no era posible porque era el fin del matrimonio, y hasta se ajustaban la corbata para decirlo, era la perpetuación de la especie y, por lo tanto, no podía haber violación dentro del matrimonio. Pues ahora se castiga también la violación que puede haber entre la pareja, es decir, toda forma de violencia, pero no fue por los conservadores, fue a pesar de ellos y fue por las fuerzas progresistas que han avanzado en el país y en la Ciudad de México.
Vale la pena que ahora en estos días de reflexión, cuando hablamos de todos estos temas, vale la pena subrayar que los derechos de las mujeres y la lucha contra la violencia hacia las mujeres requiere de una base progresista, sin la cual esto no puede existir. Si hay una base progresista en los órganos legislativos, si hay una base progresista en las instituciones de justicia, si hay una base progresista en los gobiernos, entonces podremos vencer el oscurantismo, el conservadurismo y el autoritarismo de la derecha conservadora y lograr más derechos para las mujeres y vencer la violencia hacia las mujeres.
Muchas gracias, por su atención.
SECRETARIA DE LAS MUJERES, INGRID GÓMEZ SARACÍBAR (IGS): Buenos días a todas, sobre todo a todas, pero también a todos, quienes de diferentes lados han demostrado ser nuestros aliados, fiscales de la Fiscalía, compañeros de la Dirección General de Derechos Humanos, del trámite de medidas de protección.
Y acá en el presídium está Juan Manuel García, que ustedes no están para saberlo, pero yo sí para decírselos, que es el dueño de las cámaras básicamente, desde el C5 monitorea con las cámaras todos aquellos botones de auxilio donde muchas de nosotras vamos denunciando o vamos solicitando protección. Se encuentra también Salvador Guerrero Chiprés, que es el presidente del Consejo Ciudadano, que también es un gran aliado de esta causa, que tiene dos espacios importantes de atención, pero que, además, está junto con nosotras impulsando todas las atenciones en la Línea *765.
Nos acompaña, por supuesto, nuestra querida fiscal; nuestra querida Marcela; pero ahí abajo está otra subsecretaria de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, porque ya tenemos dos subsecretarias, gracias, Paul.
Y esto, a lo mejor a la hora de que estamos presentando se dice muy sencillo, pero tiene que ver con todas las transformaciones institucionales a que nos ha obligado tener un mecanismo de vinculación y de coordinación como la Alerta de Violencia contra las Mujeres.
Así que, con el permiso de mi jefe, el maestro Martí Batres Guadarrama, Jefe de Gobierno, que también desde se sumó a la Jefatura y como secretario, siempre impulsó, no solo estos ejercicios de rendición de cuentas, sino también acciones de vinculación en el combate contra la violencia contra de las mujeres. Gracias, Jefe de Gobierno; gracias, señora fiscal, qué bueno que estamos de nuevo aquí.
Y quisiera yo mandarle un muy caluroso saludo, porque además estamos en su casa, ya Karen Escamilla, nuestra directora de la Unidad de Género de la Alcaldía Venustiano Carranza, hizo una presentación de todas estas actividades, pero decirles que la alcaldesa Evelyn Parra siempre está preocupada por tener mejores y más espacios de atención, por tener mejores y más estrategias, así es que saludamos a toda la Red Violeta.
¿Dónde está la Red Violeta? ¿No hay Red Violeta? Sí, están por allá arriba nuestras compañeras de aquí de Venustiano Carranza y nuestras compañeras de la Casa Violeta, que me tocó conocer desde que se estaba gestando, se recuperó ese espacio en alcaldía y hoy es un espacio, no solo es digno, sino además es muy amable para las mujeres, para los niños y las niñas, hijos de estas mujeres que solicitan atención.
Si me permiten voy a iniciar en este ejercicio de rendición de cuentas, que casi cumplimos los cuatro años desarrollando el mismo, con las acciones de prevención. Nosotras partimos de hacer énfasis de que es importante brindar información y realizar acciones que promuevan la denuncia; pero que, sobre todo, promuevan que las mujeres –como decía Karen– rompamos el silencio, digamos: esto me incomoda, esto me entristece, no me siento bien, quiero atención.
Promovamos también, desde estas acciones, un cambio cultural, porque nos dijeron que nos veíamos más bonitas calladas, y romper el silencio es uno de los actos de autocuidado más importantes que podemos hacer.
Así es que tenemos una línea de atención que es general para toda la Ciudad de México, que se contesta en el C5 por operadoras mujeres, que genera un protocolo de atención que brinda protección inmediata y también una serie de servicios de atención y de acceso a la justicia.
A la fecha hemos recibido 112 mil 872 llamadas a nuestro número 765. A ver si lo decimos otra vez, porque me está pareciendo que no nos lo sabemos y ya me estoy preocupando, 765, eso, muy bien.
Contestamos 24 horas al día, los 365 días del año y cada llamada, cada llamada activa un protocolo, puede ser un protocolo de emergencia donde va a haber respuesta de la Secretaría de Seguridad Ciudadana con policías, hombres y mujeres, capacitados para la atención a víctimas de violencia de género; pero también puede ser que no sea necesariamente una emergencia, pero que requiramos atención, y esa llamada también va a ser contestada con un protocolo que va a brindar información y va a brindar atención.
Por eso, llamen; ante cualquier duda, llamen; ante cualquier malestar, llamen; aunque no se sientan en peligro porque les parezca normal, llamen, *765. Tenemos alrededor de 14 mil 937 llamadas de orientación, no se queden calladas, si sienten que no es una emergencia, pero requieren atención, llámennos, que de todas maneras les vamos a atender, les podemos agendar una cita o les podemos brindar acompañamiento con el Consejo Ciudadano a los diferentes servicios de atención que tiene la Ciudad de México, esta línea condensa y despliega toda la plataforma que tenemos de atención y de servicios, ¿para quienes? Para ustedes, las mujeres.
Nos dimos, con la Declaratoria de Alerta, fortalecer nuestras Unidades Territoriales de Atención a la Violencia de Género. Aquí en Venustiano Carranza tenemos una Unidad de Atención, que es la LUNA, y que brinda servicios integrales de atención a la violencia a través de una detección temprana del riesgo y de un tamizaje de riesgo, lo que nos va diciendo cuáles son los servicios de atención que tiene que tener esa mujer, la verdad, es que es un proceso casi personalizado.
De quienes nos acompañan hoy, ¿quiénes vienen de LUNAS, usuarias de LUNAS? Muchas gracias. Ustedes seguramente, en algún momento, podrán contarnos esa historia que le han contado a las LUNAS y ver cómo se encuentran, ¿se encuentran bien? Muy bien, muchas gracias.
Con este proceso de detección del riesgo hacemos un seguimiento prácticamente mensual, quincenal del mismo, y esto nos ha llevado a que mil 665 mujeres hayan bajado el riesgo, estaban en riesgo feminicida o riesgo crítico, es decir, la amenaza sobre ellas, sobre sus hijos e hijas era una amenaza alta; y hoy, gracias a un programa intensivo de servicios, pero también de transferencia económica que les permite tomar decisiones, tenemos una baja del 40 por ciento de los casos de riesgo de violencia feminicida.
Y, por otro lado, lo que estamos viendo en nuestra gráfica, es que la atención está subiendo, ¿y eso qué quiere decir? Que las mujeres están acercándose a las LUNAS, que están llamando al *765, que están yendo a los Centros de Justicia de las Mujeres en la Fiscalía, que están teniendo confianza en que estamos brindando un servicio que sí está haciendo la diferencia.
Bueno, también nosotras desplegamos, a partir de la Declaratoria de Alerta, una estrategia que son las Abogadas de las Mujeres para el Acceso a la Justicia. Tenemos abogadas en los Ministerios Públicos Territoriales, aquí en Venustiano Carranza están en las Agencias Territoriales, pero también las tenemos en las Agencias Especializadas de Delitos Sexuales, de procesos de lo familiar y de grupos prioritarios, ahí donde está la atención prioritaria a personas adultas mayores, para que sepan que estamos cubriendo un gran espectro de las necesidades de las mujeres, jóvenes, niñas y adultas mayores, para que tengan acceso a la justicia, para que puedan realizar su denuncia.
Las Abogadas las acompañan en esta primera fase que es presentar su denuncia, las pueden representar inclusive, no solo las orientan, las acompañan, sino las pueden representar; y esta estrategia es inédita en todo el país, porque eso implica un acompañamiento personalizado que permite que la abogada y la víctima puedan, en esa primera fase, solicitar actos de investigación y actos de protección.
Esto solo es posible, y siempre brindó un reconocimiento no solo a las Abogadas de las Mujeres –que hoy también nos están acompañando–, sino la coordinación excepcional con la Fiscalía General de Justicia, con la voluntad, el liderazgo de mi querida Ernestina, muchas gracias, siempre mi mayor de los reconocimientos.
También tenemos una célula de medidas de protección que ha incrementado las medidas de protección no solo en lo penal, sino también en lo familiar; que eso nos ha llevado, en una primera instancia, a hacer una recuperación, sobre todo de hijos e hijas que en el círculo de la violencia llamada “Vicaría”, las mujeres muchas veces les quitan a sus hijos e hijas como una manera de violentarlas. Entonces, con medidas de protección desde lo familiar, estamos también no solo brindando protección a niños y niñas, sino igual garantizando el acceso a la justicia de estas mujeres.
En el espacio territorial, ustedes han visto, porque el Jefe de Gobierno es muy activo, que cada semana estamos inaugurando un Sendero Seguro y este año vamos a llegar a los 920 kilómetros de Senderos Seguros.
Hemos estado aquí en Venustiano Carranza inaugurando Senderos Seguros con la alcaldesa, pero vamos a llegar a estos 920 kilómetros. Y como ha dicho el Jefe de Gobierno, el compromiso que se hizo desde la Declaratoria de Alerta con la doctora Claudia Sheinbaum, fue crecer mucho más estos espacios para nuestro libre tránsito y para que nos sintamos seguras cuando salimos a la calle. Entonces, estamos inaugurando, cuando regresemos a Venustiano Carranza, les vamos a pedir a todas que nos acompañen a esta caminata de inauguración de los Senderos Seguros.
Con nuestra Red de Mujeres –¿dónde está la Red de Mujeres para el Bienestar? Muchas gracias– seguimos haciendo visita casa por casa. Estas mujeres que pertenecen a las colonias, a los barrios, a los pueblos, hoy vienen solamente de las alcaldías más cercanas y de esta alcaldía, tocamos la puerta, llevamos información, información no solo sobre los servicios, sino también sobre nuestros derechos, sobre cuáles son las conductas de violencia, porque muchas veces las tenemos tan normalizadas y tan naturalizadas que no sabemos que eso… sabemos que nos lastima, que nos duele, que nos incomoda, pero no le nombramos violencia.
Entonces, las compañeras de la Red de Mujeres van casa por casa con material de difusión, ábranles la puerta, siempre traen su chaleco, su mascada distintiva y su botón del *765.
Adicionalmente, con todos nuestros grupos de prevención que existen en las LUNAS, tenemos alrededor, en este periodo, de 2 mil 296 eventos en territorio; junto con la Red hemos conformado 333 grupos de vecinas, básicamente en las 333 colonias en toda la Ciudad de México.
Y tenemos 40 Escuelas de Liderazgo ya en la Ciudad de México, Jefe de Gobierno, donde estamos trabajando con las mujeres en el ejercicio de sus derechos, pero también en la promoción de sus autonomías, de su liderazgo, de su agencia en los territorios. Esperamos que, para los 16 días de activismo, que no falta tanto, podamos hacer una clausura de estas 40 Escuelas de Liderazgo que tenemos por toda la ciudad.
Y todos los días la Secretaría de las Mujeres con las compañeras de prevención, estamos en planteles educativos; estamos en bachilleres, estamos en CONALEP, en todos los turnos –bueno, son dos–, estamos también en la UNAM, estamos en planteles del Poli, evidentemente ahí muy coordinadas con las autoridades, próximamente vamos a entrar a los planteles de la Ciudad de México, con la alianza que tenemos aquí con nuestra querida secretaria de Educación, Ciencia y Tecnología.
Hoy hemos estado en 134 planteles educativos, con información, sobre todo, de prevención de violencia en el noviazgo, derechos sexuales y reproductivos, y atendiendo sobre todo información de dónde pueden denunciar, para que vayan ahí, al Ministerio Público especializado en adolescentes, que está en la Calle de Pestalozzi, que es de la Fiscalía General de Justicia, como ven, todos nuestros servicios están coordinados.
Y, sobre todo decirles, además de esta coordinación, así como decía Karen y me da mucho gusto que lo haya dicho, nosotras, primero las escuchamos; en segundo lugar, les creemos, no vamos a poner en duda su palabra, por eso acérquense; y tercero, las vamos a acompañar. En esta ciudad ninguna mujer, ninguna está sola, tienen una cantidad de servicios de atención a su disposición y con una sola llamada se activa toda esta alerta, las 24 horas del día, los 365 días del año.
Es cuanto, Jefe de Gobierno.
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD CIUDADANA (SSC), MARCELA FIGUEROA FRANCO (MFF): Muchas gracias, muy buenos días a todas y a todos. Saludo con mucho gusto a mis compañeras y compañeros de presídium, especial, por supuesto, a nuestra fiscal general; a nuestras secretarias de las Mujeres, de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación; al resto de mis compañeras y compañeros del Gobierno de la Ciudad, de la Alcaldía Venustiano Carranza, del Tribunal, por supuesto; y todos quienes nos acompañan aquí el día de hoy de las distintas instituciones que integran el Gobierno de nuestra ciudad.
Si me permiten agradecerle también la presencia, muy en especial, al equipo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana que está aquí el día de hoy. El equipo que está aquí el día de hoy son quienes se encargan no solo de la atención a las víctimas, quienes están especializadas y especializados, porque también hay compañeros hombres especializados, en atención a mujeres víctimas de violencia, que están aquí el día de hoy.
Están también compañeros, por ejemplo, de la Comisión de Honor y Justicia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, quienes se encargan de sancionar a policías agresores; están nuestras compañeras también de la Universidad de la Policía, de la Policía Auxiliar que se encargan de la formación de policías para que cada vez tengamos policías más profesionales y confiables.
Nuestra subsecretaria, gracias, licenciada Paulina, por estar aquí el día de hoy, que se encarga, la subsecretaria de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, precisamente de atender las causas que originan la delincuencia en nuestra ciudad. Entonces, muchísimas gracias, compañeras y compañeros que están aquí el día de hoy.
Con su permiso, Jefe de Gobierno.
Como cada mes, las y los representantes de las diferentes dependencias de gobierno, nos volvemos a reunir para informar sobre los avances obtenidos en las acciones establecidas en la Declaratoria de Alerta de Violencia contra las Mujeres para garantizar una vida libre de violencia, precisamente, a todas las mujeres, jóvenes y niñas de nuestra ciudad.
Esta rendición de cuentas es importante, pues no solo muestra el compromiso que tiene el Gobierno de la Ciudad de México en esta materia, sino también porque, a través de este ejercicio, buscamos hacerle saber a la ciudadanía y, repito, en especial a las mujeres de la Ciudad de México, que hay un gobierno para el que la violencia en razón de género es una prioridad.
Desde la Secretaría de Seguridad Ciudadana hemos sido conscientes de que, para poder contribuir a la construcción de una sociedad más segura para las mujeres, es fundamental que el desempeño policial se realice con perspectiva de género.
Por esta razón, nuestra Secretaría ha desarrollado un nuevo modelo de profesionalización que integra de manera transversal la perspectiva de género en todos los planes de estudio de la Universidad de la Policía y sus Centros de Formación; esto ha involucrado la profesionalización también de todo el personal docente con el fin de asegurar que la enseñanza en todos los cursos se imparta desde esta perspectiva.
Como resultado, las y los policías egresan con una sólida formación que les ha permitido transformar la atención brindada a las mujeres víctimas de violencia, en estos casos se actúa priorizando siempre la seguridad de la víctima y gracias a esta capacitación nuestra policía cuenta con las herramientas para ofrecer apoyo emocional sin minimizar, ni justificar ningún tipo de abuso que la víctima haya sufrido.
Los conocimientos requeridos para mantener este proceso de atención se refuerzan conforme los integrantes de la policía avanzan en su carrera policial pues su formación en esta área es continua, con ello no solo se sigue especializando su preparación, sino que también se contribuye a la sensibilización en materia de género para mantener una cultura igualitaria dentro y fuera de la policía.
Solo durante este año, se han brindado 15 mil 477 capacitaciones. De ellas, 3 mil 926 se impartieron en el nivel de Formación inicial, abordando temas introductorios al estudio de género; en el nivel de Formación continua, se impartieron 9 mil 746 capacitaciones, que profundizan en la atención de casos específicos como el acoso sexual y laboral, la violencia contra las mujeres, niños y niñas, además de talleres relacionados con la diversidad sexual; finalmente, en el nivel de Formación especializada, se han brindado mil 805 capacitaciones, destacando el Diplomado de Actuación Policial y Atención para Víctimas con Perspectiva de Género, el cual culminó la cuarta generación el pasado 13 de octubre.
Además, y como parte de la mejora del proceso de atención a víctimas, la Secretaría de Seguridad Ciudadana cuenta con la Unidad Especializada de Género, su creación forma parte de las acciones de emergencia que se establecieron en la Alerta de Violencia contra las Mujeres en 2019, para atender los casos de violencia cometida por personal policial contra mujeres policías y ciudadanas.
La Unidad recibe y abre las quejas identificando el tipo de violencia experimentada por la víctima, así como su nivel de riesgo a través de un proceso de tamizaje, esto nos permite abordar cada caso de manera individual para cubrir las diferentes necesidades que la víctima requiera, y en caso de que se identifique un riesgo moderado o alto, tomar las medidas se protección adecuadas de forma inmediata para garantizar su bienestar.
De diciembre de 2019 a la fecha, la Unidad ha recibido un total de mil 192 quejas por violencia en razón de género; y solo durante este año, 2023, se han emitido un total de 101 medidas de protección para disminuir el riesgo o romper el ciclo de violencia.
Además, la Unidad realiza actividades como charlas informativas y conversatorios con policías, como medidas de intervención destinadas a fomentar el respeto por los derechos humanos de las mujeres y a destacar la importancia de mantener entornos laborales libres de violencia machista. En este año se han realizado 52 actividades de este tipo, en las cuales han participado más de 9 mil policías, en su mayoría hombres.
El seguimiento de la queja finaliza hasta que cerramos el círculo de violencia; por ello, derivado de las investigaciones de las quejas presentadas, hemos tomado medidas disciplinarias contra 456 policías, de los cuales 171 fueron destituidos, repito, 171 policías han sido destituidos por ejercer violencia contra alguna mujer.
La Unidad Especializada de Género también ofrece acompañamiento en caso de que las mujeres deseen presentar una denuncia penal; por esta razón, creamos una mesa de trabajo interinstitucional en coordinación con la Secretaría de las Mujeres y la Fiscalía General de Justicia para analizar cada caso que se presenta y agilizar su resolución.
Mediante esta colaboración y compromisos unificados nos aseguramos de que no haya impunidad en ningún caso. Es por esta razón, que la Secretaría de Seguridad agradece el apoyo y atención de la Secretaría de las Mujeres y reconoce especialmente la labor realizada por la Fiscalía General de Justicia –gracias, fiscal–, en especial por la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género, su titular y todas sus fiscales, ya que esto ha sido determinante para garantizar la impartición de justicia a las víctimas.
Nuestro mensaje es muy claro: en la Secretaría de Seguridad Ciudadana no se tolera ninguna conducta misógina, ni violenta hacia las mujeres, lo decimos de forma clara y contundente, los agresores policías manchan y avergüenzan a nuestra institución y no serán tolerados y mucho menos, serán protegidos.
A todas las niñas y mujeres que nos escuchan queremos decirles que su policía trabaja todos los días por su seguridad y por el respeto absoluto de sus derechos, nos seguiremos capacitando y preparando para ofrecerles la atención que merecen, porque su bienestar es nuestra máxima prioridad. A través de estas acciones seguiremos construyendo una sociedad más segura e igualitaria para todas y todos.
Muchas gracias.
FISCAL GENERAL DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ERNESTINA GODOY RAMOS (EGR): Muchísimas gracias. Muy buenos días a todas, a todas, todas las que están acá, que son mujeres en distintas trincheras, pero todas estamos luchando. Saludo, con mucho cariño y respeto al presídium, sobre todo al Jefe de Gobierno y a mis compañeras, cómplices de toda la vida. Muchísimas gracias por estar aquí.
Antes de iniciar este informe correspondiente a este último mes, quiero aprovechar para reconocer a todas las mujeres que han luchado por el reconocimiento pleno de los derechos políticos de las mujeres. Hace 70 años apenas logramos el derecho al voto y a partir de ello, se ha observado un avance –lento, pero avance– en la ruta de la igualdad, todavía hay quienes creen en la normalización de la desigualdad y, por supuesto, justifican la violencia contra las mujeres.
Luchar por la igualdad plena entre hombres y mujeres, significa luchar por la justicia, la democracia y el avance cultural de la sociedad; desde esta responsabilidad, vamos a seguir abriendo las puertas de la justicia a todas las mujeres.
La Alerta contra la Violencia de Género ha establecido un modelo de actuación integral para enfrentar la violencia en contra de las mujeres, de las niñas, las adolescentes en nuestra ciudad y ha permitido establecer estrategias de prevención, de atención y combate a todas las violencias en contra de nosotras las mujeres.
Todas las instituciones públicas de la Ciudad de México estamos unidas en el propósito de erradicar todas las manifestaciones de violencia contra nosotras las mujeres. Combatir la impunidad y garantizar el acceso a la justicia, es la mejor forma de construir una ciudad segura para las mujeres, las niñas y las adolescentes.
Lo primero que les quiero informar es que los feminicidios han disminuido en 34 por ciento en la Ciudad de México, entre 2020 y 2023. Del 1 de enero al 19 de octubre de 2020, tuvimos 71 lamentables y dolorosos casos de feminicidio; en el mismo periodo de este año, se han presentado 47 casos en los cuales, en la gran mayoría, ya tenemos detenidos y judicializados a los probables responsables.
Hay que recordar, esto sucede aun cuando nosotras estamos siendo exhaustivas. En la Ciudad de México, toda muerte violenta de mujer inmediatamente es aplicar el protocolo para investigarlo como feminicidio, con los estándares más altos, exhaustivos, objetivos, profesionales y científicos, esto nos permite esclarecer la verdad, ubicar a los responsables, detenerlos, acusarlos y lograr sentencias ejemplares para quienes le han arrebatado la vida a una mujer.
En esta ciudad, ni ocultamos, ni clasificamos de otra manera a los feminicidios, tampoco culpamos a las mujeres de su propia muerte como en otros lugares o en otros tiempos, que sigue pasando en otras entidades.
La aplicación del protocolo desde los primeros actos de investigación y el fortalecimiento de nuestra Fiscalía Especializada en Feminicidios nos ha permitido lograr un incremento del 82 por ciento en el número de agresores que llevamos ante los jueces.
Del 1 de enero al 19 de octubre de este año, hemos conseguido la vinculación a proceso de 100 personas imputadas por feminicidio; aunado a lo anterior, en lo que va de 2023, hemos incrementado la eficiencia ministerial en un 222 por ciento, tenemos más del doble de imputados vinculados a proceso que víctimas de feminicidio, esto porque estamos dando resultados en casos que ocurrieron en años anteriores, pero también en los casos recientes.
Esta Fiscalía se ha enfocado en obtener órdenes de aprehensión y detener a todos aquellos que agredan a las mujeres y las priven de la vida. Entre 2019 y 2023, hemos aumentado en un 291 por ciento el número de órdenes de aprehensión obtenidas también por el delito de feminicidio, nos hemos propuesto que ningún caso de feminicidio queda impune.
En resumen, tenemos menos feminicidios, más agresores detenidos y vinculados a proceso y más sentencias condenatorias, es decir, menos delitos, cero impunidad para los agresores.
Del 1 de enero de 2019 al 19 de octubre de 2023, hemos vinculado a proceso a 12 mil 849 agresores de mujeres, esto incluye todo tipo de violencia de género, que van desde la más mínima hasta el feminicidio. Pasamos de imputar un promedio de 161 agresores al mes en 2019, a 269 en 2023, un aumento del 68 por ciento.
Aquí quiero aprovechar una vez más, y permítanme que siempre lo hago, es algo más personal, pero les quiero agradecer a mis compañeras y a mis compañeros de la Coordinación de Investigación de Delitos de Género y a mis compañeros y compañeras que son quienes llevan los juicios, quienes defienden ya en tribunales y obtienen sentencias. Muchísimas gracias, están de este lado, mis compañeras las fiscales, los fiscales y las dos coordinadoras que son unas maravillosas abogadas, además.
Bueno, solamente quiero comentarles que hay un dato muy relevante, se los quiero compartir, es de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública del INEGI, en la que se encuentra que ha habido una disminución de las víctimas del delito de violación. Esto también denota una confianza hacia las instituciones porque están denunciando, están denunciando y tenemos un 48 por ciento de reducción en el número de víctimas de violación entre 2020 y 2022, agradezco la confianza de las mujeres.
Quiero informarles que, a través de nuestro Instituto de Formación Profesional y Estudios Superiores de la Fiscalía, hemos estado trabajando de manera continua en la capacitación de todo el personal, pero, sobre todo, de policías de Investigación. En colaboración con la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México, se realizó la Certificación de Competencias de Función Policial con Perspectiva de Género, en esta certificación más de 3 mil elementos de la policía aprobaron una de las tres competencias, por lo que en total se obtuvieron 6 mil 462 certificaciones, porque algunos elementos obtuvieron dos o hasta las tres certificaciones.
También informo que 400 elementos de la Policía de Investigación aprobaron un diplomado para los altos mandos que fue elaborado, fue hecho en colaboración con la UNAM, con el Colegio de México, con el Centro Geo y la Fiscalía. La capacitación de nuestro personal es una de nuestras prioridades y seguiremos preparándonos para atender mejor a toda la gente, pero en especial a las mujeres.
Lo voy a decir de manera muy rápida porque lo he venido comentando, estamos aplicando un tamizaje de riesgo para casos de violencia contra las mujeres cometida por sus parejas o sus exparejas, esto lo estamos haciendo en todas las Agencias del Ministerio Público; esta aplicación de tamizaje nos permite determinar con mucho mayor certeza, qué tipo de medida de protección tiene que dársele a esa mujer en función de la violencia que está viviendo.
También, buscando que las medidas de protección realmente sean efectivas, hemos creado la Unidad de Medidas de Protección, que está entrando a trabajar de manera paulatina, pero es quien está ya dando seguimiento de esas medidas de protección para que ninguna se quede sin cumplir, para que ninguna se quede en un nivel muy bajo y es el seguimiento puntual no solamente de las que damos en la Fiscalía, sino las que se dan en las LUNAS, en nuestros Centros de Justicia.
También –y lo comentaba con la secretaria de Educación–, la Unidad de Investigación de Delitos Sexuales para Estudiantes que ha funcionado, que se encuentra en la calle de Pestalozzi, y que está funcionando para las estudiantes.
Quiero aprovechar este espacio para comentar algunos casos y ejemplificar los resultados que hemos obtenido, hemos obtenido algunos buenos resultados y estamos buscando tener justicia para las víctimas.
El primer caso que quiero mencionar es que, gracias a una investigación seria y rigurosa, logramos la detención y vinculación a proceso de Roberto “N”, quien en 2019 habría cometido el feminicidio de Daniela. Entre el 18 y 19 de mayo del 2019, el sujeto trasladó a la víctima a un paraje ubicado en el poblado de Parres, donde la agredió físicamente, privándola de la vida a consecuencia de un traumatismo; el ahora imputado, abandonó el cuerpo huyendo del lugar, llevándose consigo el teléfono de la víctima para evitar ser descubierto. El pasado 5 de octubre logramos la detención y la vinculación a proceso del imputado y se encuentra en prisión preventiva.
El segundo caso que les quiero comentar es la detención y vinculación a proceso de Ricardo “N”, que se encontraba en compañía de su pareja sentimental, quien era estudiante del Instituto Politécnico Nacional, en el interior de su domicilio, donde el sujeto agredió a la víctima, causándole la muerte por estrangulación. Fue detenido, está vinculado a proceso, fue detenido por compañeras y compañeros de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, y está vinculado y en prisión.
Finalmente, quiero comentar el caso del feminicidio de Montserrat. El pasado 22 de septiembre el investigado agredió físicamente a la víctima ocasionando su muerte a consecuencia de un traumatismo múltiple, el imputado fue auxiliado por su padre para pedir un servicio funerario y aparentar una muerte natural, siendo sorprendidos por los vecinos, quienes alertan a las autoridades, huyendo los investigados de la del lugar. Derivado de estos hechos, detuvimos y ejercitamos acción penal en contra de los probables responsables Ángel “N” y César Bernardo “N”, ambos vinculados a proceso.
Posteriormente, continuando las investigaciones por parte de la Fiscalía, se estableció la participación de una tercera persona, quien es madre del imputado principal, la que auxilia a los coautores, siendo ella quien paga el dinero del servicio funerario, de igual manera, la mujer ha sido vinculada a proceso por el delito de feminicidio en calidad de auxiliador.
Asimismo, se estableció que los servidores públicos que tomaron conocimiento de los hechos dieron aviso a los paramédicos del ERUM, quienes corroboraron que la víctima no presentaba signos de vida y establecieron causa de muerte indeterminada; uno de los elementos que acudieron fue quien llamó a la Funeraria “El Ángel”, además ayudó a bajar el cuerpo de la víctima por las escaleras –todos lo vimos en esos videos–, para subirlo a un vehículo; ambos elementos se retiraron del lugar sin informar a la autoridad ministerial, ambos elementos de la Secretaría se encuentran ya detenidos, esto en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
Quiero decirles, que contrario a lo que sostiene algunos grupos políticos que quieren suplantar a las víctimas, desde que esta Fiscalía y la Secretaría tuvimos conocimiento de este hecho delictivo, pusimos todos nuestros recursos para esclarecer la verdad y lograr la detención de las personas responsables de este crimen.
Tenemos un compromiso inquebrantable con la justicia y con las víctimas, trabajamos todos los días con ellas y con ellos para lograr el acceso a la justicia. Sabemos y estamos conscientes del dolor y la tragedia que ha significado para los núcleos familiares la pérdida de un ser querido en algún hecho delictivo, la pérdida o la afectación que se tiene cuando son víctimas de un delito.
Por eso quiero decirles que recibimos de manera periódica y damos seguimiento a más de 45 colectivos, con más de 500 víctimas, que se cuenta con más de 700 carpetas de investigación, atendemos colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, colectivos en casos de violencia de género y colectivos relacionados con otras violaciones de derechos humanos. Personalmente, atiendo todos los días a organizaciones o a familiares de las víctimas.
Quiero recordarles que cuando asumí la responsabilidad al frente de esta institución, me comprometí en poner a las víctimas en el centro y en ello hemos trabajado todos los días. Sin temor a equivocarme puedo afirmar, que somos la Fiscalía que más atiende y trabaja con las víctimas.
Existe una firme decisión de combatir la impunidad que se ha expresado en un cambio institucional profundo, que ha permitido alinear todos los recursos de esta Fiscalía en favor de la justicia. Es la suma de voluntad política y transformación institucional en favor de la justicia.
Para concluir, quiero comentarles, informarles, que hace unos días comparecí ante el Consejo Judicial Ciudadano, donde expuse las razones que me han llevado a decidir optar por la búsqueda de la ratificación en el cargo de fiscal general de Justicia de la Ciudad de México, porque hemos logrado que se produzca un cambio y sin retorno en la procuración de justicia y queremos consolidarlo.
Partimos de la convicción plena de que el acceso a la justicia y el combate a la impunidad, son esenciales para que la democracia funcione y nuestra ciudad sea el espacio de derechos y libertades que se establecen en nuestra Constitución. Pero más importante aún, es que son indispensables para la vida diaria de todas y todos nosotros, de nuestras familias, para que podamos ejercer nuestro derecho a transitar, a trabajar y a disfrutar de nuestra maravillosa ciudad.
Este es el tamaño de la gran responsabilidad que tenemos todos los que trabajamos en la Fiscalía y todas las instituciones que hoy estamos frente a ustedes. El acceso a la justicia y la seguridad es una actividad esencial para el Estado y para la sociedad.
Vengo de ser una defensora de los derechos humanos, soy de la generación de mujeres que abrimos el camino hacia la equidad, a la participación en los espacios públicos y políticos de las mujeres, en este sentido es que reivindicó la lucha de las mujeres jóvenes que demandan el respeto a nuestros derechos y el cese a la violencia machista de que somos objeto.
Estoy convencida de que una Fiscalía fuerte y autónoma, que combata la impunidad y desarticule a los grupos criminales que generan violencia y alteran la tranquilidad de la comunidad, es esencial para la paz y la seguridad de la capital de todas y de todos los mexicanos. Justicia es paz, convivencia y seguridad.
Quiero aprovechar para hacer un llamado a las ciudadanas y a los ciudadanos, a las organizaciones, a los colectivos, a las colectivas, a universidades, a todos los académicos de esta gran capital, para que opinen sobre este proceso de ratificación, para que envíen sus opiniones, tanto al Jefe de Gobierno –que estoy segura que nos va a apoyar– pero, sobre todo, a las y a los legisladores para que conozcan la opinión de la gente, para que se tome en cuenta la opinión de la gente sobre este proceso.
Yo soy una demócrata convencida, respeto mucho al Poder Legislativo y por ello me he sometido a un proceso único, el más complejo del país, porque quiero consolidar un cambio que comenzamos juntos desde hace ya más de cuatro años.
Muchas gracias.
DIRECTORA EJECUTIVA DE ORIENTACIÓN CIUDADANA Y DERECHOS HUMANOS DEL PODER JUDICIAL, YOLANDA RANGEL BALMACEDA (YRB): Muchas gracias a todas y todos. Soy portadora de un saludo muy particular al presídium y a todas las personas que nos acompañan el día de hoy por parte del magistrado presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México, el doctor Rafael Guerra Álvarez, con mucho gusto les envía un saludo a todas y a todos ustedes.
El día de hoy estamos aquí nuevamente para generar precisamente este Informe Mensual de la Alerta contra la Violencia contra las Mujeres y en este sentido quiero destacar primordialmente que la violencia de género postra sus raíces en la desigualdad y la discriminación, afectando de forma importante el respeto a los derechos humanos, la autonomía de las mujeres y la igualdad de género.
En esta tarea podemos encontrar inspiración en los principios para el empoderamiento de las mujeres publicados en ONU Mujeres y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, estos principios ofrecen un marco sólido para orientar nuestras políticas y prácticas hacia la igualdad sustantiva.
Uno de los principales desafíos que enfrentamos en esta lucha por la igualdad es el incremento del ingreso económico de las mujeres, dado que las brechas salariales de género persisten en nuestra sociedad a pesar de los avances realizados, por lo que no podemos permitir que esta desigualdad económica siga dañando el tejido social de nuestra comunidad.
Además de abordar la desigualdad salarial, debemos considerar la importancia de la eliminación de las masculinidades en la lucha por la igualdad de género; es esencial que todas y todos participen en el camino hacia la igualdad y el respeto hacia las mujeres en lugar de perpetuar estereotipos dañinos, esto implica un cambio de mentalidad, las mujeres son compañeras, colegas y personas con igualdad de derechos y oportunidades, como cualquier otro individuo de nuestra sociedad.
Por ello es importante que se generen esfuerzos, acciones puntuales, que permitan en todos los niveles contar con herramientas que desnormalicen, prevengan y erradiquen la violencia contra las mujeres, estableciendo vínculos de paz, empatía e independencia.
Por tanto, hoy 25 de octubre, nos sumamos al cúmulo de acciones encaminadas a generar estos cambios. A nombre del magistrado del Poder Judicial de la Ciudad de México, presentamos el compromiso de nuestra institución para seguir con las acciones que corresponden a este tema.
En este sentido corresponde ahora dar el seguimiento de estas acciones en el Poder Judicial.
En el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México continuamos con la difusión de la campaña de la Organización de las Naciones Unidas, denominada "Únete” para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. La intención, como se ha venido compartiendo, es que todas y cada una de las personas trabajadoras del Poder Judicial de esta ciudad se sumen a esta campaña, para lo cual los días 25 de cada mes las personas integrantes del Comité para Incluir la Perspectiva de Género visitan las diversas sedes institucionales con el objeto de informar y sensibilizar al personal respecto de la importancia de prevenir, atender y erradicar cualquier expresión de violencia de género.
Así que, en cada ocasión, se entregan a las personas servidoras públicas información y distintivos alusivos al Día Naranja, estableciendo este vínculo con la sensibilización y respeto a la importancia de la erradicación de la violencia que viven las mujeres en los diversos ámbitos de su vida.
Como parte de esta campaña, se difundió, asimismo, en los sitios oficiales información relacionada con la violencia digital, que es un detonante muy grave de violencia en la actualidad, con el objeto de que se prevenga, se reconozca, se identifique y se pueda erradicar este tipo de violencia.
Entre los principios del empoderamiento de las mujeres a los que nos referimos al inicio, se encuentra velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todas y todos los trabajadores y trabajadoras, no solo del Poder Judicial, sino de esta ciudad capital, aspecto que merece nuestra atención, ya que el cáncer de mama que, precisamente fue conmemorado apenas el 19 de octubre pasado, ha cobrado vital relevancia por su incidencia a nivel mundial, con una tasa de 47.8 por cada 100 mil mujeres.
El 71 por ciento de las muertes de cáncer concurren en países de ingresos bajos y medios, y entre un 40 y un 58 por ciento de las muertes, entre 3.4 y 4.1 millones de muertes podrían evitarse con prevención, detección oportuna y tratamiento adecuado.
La edad, las condiciones sociales e incluso el género, ha provocado que la mujer minimice la importancia de su salud en aras de vigilar por los miembros de sus familias y su sociedad, su comunidad, de tal manera que, en muchos casos, son bajo el cuidado de hombres, que las mujeres tenemos, en muchos casos, el descuido por este aspecto fundamental de nuestras vidas, nuestra propia salud.
En este sentido, dejando de lado lo importante y trascendente que es su propio bienestar, aspectos que permiten que este cáncer traspase el sector salud y afecte esferas económicas, familiares e incluso emocionales de las mujeres.
Por ello, como parte del plan de trabajo del Comité para Incluir la Perspectiva de Género del Poder Judicial de la Ciudad de México y resaltando la importancia en el cuidado de la mujer, llevó a cabo en conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de mama, del 16 al 20 de octubre una serie de actividades que nos llevaron específicamente a poner de manifiesto dentro del Poder Judicial la necesidad de esta prevención. En este aspecto también, se difundieron en áreas jurisdiccionales y administrativas tarjetas generadoras de información con este tema.
En este sentido, igualmente, con motivo del Día Internacional de la lucha contra el Cáncer de mama se hizo la práctica que tenemos de traer el distintivo que ponga de manifiesto, precisamente, el involucramiento del cáncer de mama y como el día de hoy, el Día Naranja, el distintivo naranja, el distintivo morado que significa específicamente esta lucha de la erradicación de la violencia contra las mujeres.
En el mismo marco, igualmente llevamos a cabo un foro denominado: Prevención, Consecuencias y Seguimiento sobre el tema de cáncer de mama, y puntualizamos materialmente una frase específica “Decisiones de vida, nosotras como mujeres tenemos en nuestras manos esta decisión de vida”.
Bajo estas circunstancias entonces, fue muy fructífero; y les comparto esta sensación que se tuvo en el Poder Judicial, porque las ponentes que nos acompañaron en aquella ocasión fueron muy, muy explícitas, pero sobre todo fueron testimonios de vida. Con prevención oportuna una de nuestras ponentes pudo estar con nosotros, ya en un proceso de recesión de su cáncer.
En este sentido, es una invitación para que no solo en este mes de octubre, sino en todo el año, como mujeres busquemos nuestro propio bienestar, porque finalmente ello implica también, el empoderamiento, del que hacía referencia en un inicio.
Sabemos que todas las acciones de prevención son esenciales para entender el fenómeno de la violencia que aqueja nuestra sociedad, por ello, es necesario tomar estas medidas para atenderlas.
Conforme a los estándares de protección internacional y las obligaciones específicas que establece la Ley de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia en esta ciudad, me permito compartir los datos relacionados con las órdenes de protección de esta casa de justicia, que se han emitido del 1 de enero al 20 de octubre del año que nos ocupa, del año en curso.
En total se editaron 10 mil 882 medidas de protección, a través de estas acciones se busca garantizar la vida integral y bienes de las mujeres que cuenten con mecanismos legales que contribuyan a lograr una vida libre de violencia.
Del universo de medidas de protección indicadas, las tres más frecuentes fueron: la prohibición a la persona agresora de intimidar o molestar por sí o por cualquier otro medio a la mujer en situación de violencia, y en su caso a sus hijas e hijos; o bien a otras víctimas indirectas o a testigos y testigas de los hechos, con un total de 3 mil 006.
Prohibición de acercarse y comunicarse con la víctima el ofendido, siendo un total de 2 mil 349. Y la prohibición para asistir o acercarse al domicilio de la víctima, directa o indirecta, así como acercarse al lugar de trabajo, con un total de 2 mil 15 medidas otorgadas por los impartidores e impartidoras de justicia.
En el mismo periodo, se dictaron mil 307 medidas de protección de las establecidas en el Código Nacional de Procedimientos Penales, correspondientes a 605, de acercarse o comunicarse o con la víctima u ofendido, 583 de intimidación para asistir o acercarse a la casa de la víctima u ofendido y al lugar donde se encuentre, 109 de separación inmediata de domicilio, con independencia de que se trate del propietario o poseedor originario.
Cumpliendo con los compromisos expuestos en el Comité Interinstitucional de Igualdad Sustantiva de los Órganos Impartidores de Justicia de la Ciudad de México, el magistrado Rafael Guerra Álvarez, abrió camino al banco de sentencias emitidas con perspectiva de género, el cual ya se encuentra operando dentro de las plataformas del Poder Judicial desde el 9 de octubre del año en curso.
Concluyo esta intervención, reiterando el compromiso del Poder Judicial de la Ciudad de México para generar acciones encaminadas a erradicar la violencia contra las mujeres y, sobre todo, generar una transformación de pensamiento, en que sin duda alguna traerá grandes cambios.
En este sentido, agradezco a todas y todos la oportunidad de estar el día de hoy acá, y a quienes mes con mes hacen posible este espacio de diálogo y reflexión, así como a las instituciones que nos acompañan, no solamente las que están aquí, perfectamente con sus titulares en el presídium, sino todas aquellas que en un momento dado el día de hoy están presentes, los equipos de trabajo de cada una de estas instituciones, el trabajo que hacen desde la Secretaría de las Mujeres, las abogadas, las fiscalas y la comunidad de la sociedad civil, que siempre están atentas a estos informes.
En este sentido, entonces, únicamente me resta señalar una frase que finalmente es representativa específicamente de este día: “Dignidad, libertad y justicia para todos y todas”. Muchísimas gracias.
SUBDIRECTORA DE LA UNIDAD DE IGUALDAD SUSTANTIVA EN LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA, KAREN ESCAMILLA SALAZAR (KES): Muy buenos días a todas y todos, los que hoy nos acompañan. Es un honor estar aquí en representación de la licenciada Evelyn Parra, alcaldesa en Venustiano Carranza, para darles la bienvenida a todas y todos ustedes a esta su casa.
Saludo con mucho afecto, reconocimiento, cariño y sororidad a nuestro distinguido presídium, al maestro Martí Batres Guadarrama, Jefe de Gobierno de la Ciudad de México; a la licenciada Ernestina Godoy Ramos, fiscal general de Justicia de la Ciudad de México; a la psicóloga Ingrid Gómez Saracíbar, secretaria de las Mujeres de la Ciudad de México.
Como cada 25 de cada mes, se llevará a cabo un ejercicio de transparencia el cual, las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México rendirán un informe a la ciudadanía sobre los avances derivados de la Alerta de Género por Violencia contra la Mujeres de la Ciudad de México, emitida por la doctora Claudia Sheinbaum el 25 de noviembre de 2019, única en el mundo, con el fin de realizar acciones de emergencia para garantizar la seguridad y derechos de las mujeres.
Lo que ha permitido disminuir la incidencia en la mayoría de los delitos asociados a la violencia contra la mujer, gracias al trabajo interinstitucional coordinado con los diferentes órganos de gobierno, una política integral de prevención, atención y concientización no solo con las mujeres, sino también con los hombres.
Por otra parte, me enorgullece decir que la Alcaldía Venustiano Carranza, es una de las primeras alcaldías en contar con Botón Violeta; Policía Violeta, no sé si ustedes ya sepan cuál es el número telefónico de Policía Violeta, se los recuerdo, es el 55 5552 6810 y en menos de tres minutos una unidad acudirá a su domicilio cuando ustedes se encuentren en una situación de riesgo.
Y, por supuesto, contamos con una Casa Violeta, es un espacio donde se concentran servicios especializados e integrales que atienden a mujeres, niñas y niños víctimas de violencia familiar y de género, garantizando su derecho a una vida libre de violencia. El equipo multidisciplinario de profesionistas que integra Casa Violeta cuenta con experiencia, conocimiento y sensibilidad para brindar atención integral a cada persona, la información y acompañamiento que requieran acorde a sus necesidades.
Los servicios que ofrece Casa Violeta son orientación jurídica; atención psicológica, médica y en materia de trabajo social; talleres y cursos para prevenir la violencia de género; actividades deportivas, recreativas y culturales; canalización y acompañamiento de las víctimas a las instancias correspondientes; herramientas para el empoderamiento de la mujer; Jornadas Violeta, entre otras.
Vecinas, nuestra alcaldesa Evelyn Parra refrenda su compromiso para promover, proteger, respetar y garantizar los derechos humanos de las mujeres, y me encargó de manera muy especial decirle a cada una de ustedes que no están solas, que seguirá luchando hasta que todas las mujeres se sientan libres y seguras, dentro y fuera de sus hogares, que todas tenemos el derecho a vivir una vida libre de violencia.
La alcaldesa cree en la palabra de la mujer, denuncien la violencia, no se queden calladas, por lo que la Alcaldía Venustiano Carranza, Casa Violeta, está con todas ustedes. Muchas gracias.