Transcripción de las palabras de la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, durante Conferencia Magistral "Políticas de Gobierno al Servicio del Pueblo" para habitantes de San Luis Potosí
JEFA DE GOBIERNO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO (CSP): Quiero, primero que nada, agradecerles por su presencia. Quiero explicarles la razón por la cual no estoy de manera presencial con todas y con todos ustedes.
El día de hoy muy temprano íbamos a tomar un vuelo para ir a San Luis Potosí, lamentablemente, las inclemencias que nunca son previsibles, el volcán Popocatépetl tuvo distintas erupciones durante la noche, normalmente el viento se va hacia Puebla, hacia el Estado de Puebla; pero, en esta ocasión, vino el viento hacia la Ciudad de México y entonces se cerró por completo el Aeropuerto Internacional, no había manera de salir por ningún tipo de vuelo, ni helicóptero hasta ya muy tarde, como las 10:00, 11:00 de la mañana; y, también, nos avisaron tarde para poder llegar por tierra a estar con todas y todos ustedes.
Entonces, decidimos generar esta manera virtual para poder estar cerca de ustedes, con el compromiso, que espero que ya no haya ningún problema, e iremos la próxima vez con tierra, con tiempo, de que podamos vernos de manera presencial y estar con todas y con todos ustedes.
Quiero, por supuesto, agradecer al gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo por permitirme y poner todas las condiciones para poder estar de manera virtual con todas y todos ustedes; y, quiero agradecer a su equipo de trabajo. Y, por supuesto, a todas y todos ustedes que vienen de la Huasteca, del Altiplano, de la zona media y, por supuesto, de la capital de San Luis Potosí, que nos están escuchando. Muchas gracias por su presencia.
Quiero decirles que esta plática de manera virtual trata sobre lo que hemos hecho en la Ciudad de México y el vínculo que tenemos hoy con el Gobierno de San Luis Potosí. Ustedes saben que somos parte de un movimiento de Transformación con el Presidente Andrés Manuel López Obrador como cabeza, como dirigente de este gran movimiento. Y aquí habemos no solamente partidos políticos que somos parte de esta Transformación, sino, sobre todo millones y millones de hombres y mujeres que hoy quieren que la Transformación de nuestro país continúe.
Y para que esta Transformación del país continúe, tenemos que reconocer cuáles son las causas por las que luchamos desde hace muchos años, cuáles son esos principios que nos dan el aliento para gobernar nuestras entidades de la República, al Presidente para gobernar el país, a Ricardo para poder gobernar San Luis Potosí, a los 22 gobernadores y gobernadoras de nuestro movimiento. ¿Por qué nosotros luchamos tanto por un cambio en nuestro país? ¿Qué representa el Presidente Andrés Manuel López Obrador? Porque hablar solamente de las acciones de gobierno, sin decir cuáles son las causas, qué es lo que nos mueve y por qué queremos que continúe la Transformación, solamente es hablar de cuestiones aisladas.
Y las causas por las cuales luchamos, por las cuales siguen luchando millones y millones de mexicanos, tienen que ver con la justicia social: con que en México deje de haber estas profundas desigualdades sociales, y los millones y millones de mexicanos que hoy viven mejor que en 2018, pero que todavía falta para poder dar bienestar a todos los mexicanos y mexicanas, podamos vivir siempre mejor.
Y esa forma de gobernar, esa esencia de lo que es nuestro movimiento y nuestros gobiernos, tiene que ver con algo que probablemente ustedes escucharon cuando vinieron a la capital el 27 de noviembre del año pasado.
El año pasado, el Presidente llamó a una gran concentración en la ciudad capital, que la ciudad capital es la capital de todas y todos los mexicanos. Esa gran concentración, donde marcharon millones y millones de mexicanos y de mexicanas, donde marcharon los maestros –que estoy viendo que están ahí presentes– en esta gran movilización, los médicos, las distintas profesiones, donde marcharon millones de mexicanos y mexicanas, tuvo su culminación en un discurso del Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Y en este discurso, habló de cuál es la esencia del movimiento del cual formamos parte, y le puso un nombre que representa el pensamiento el cual nos guía, y ese nombre que le puso es Humanismo Mexicano y, al mismo tiempo, la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México.
Y yo les pregunto –a ver, voy a ver si me están escuchando– de esta Cuarta Transformación, significa que hubo tres transformaciones previamente, ¿cuál fue la Primera Transformación de la vida pública? La Independencia, que se consumó hace 200 años, fueron muchos años de guerra en nuestro país para poder hacer un México, una nación independiente. Lo que refleja parte de esa esencia es el pensamiento de Hidalgo, de Morelos, los Sentimientos de la Nación, de Guerrero, de Guadalupe Victoria. Lo que representó el triunfo de la Independencia fue hacer de México un país soberano, de ese tamaño fue la Primera Transformación: la independencia de la Colonia.
Pero, a ver, ¿cuál fue la Segunda Transformación de la Vida Pública? La Reforma. ¿Quién es el gran exponente de la Reforma? Benito Juárez y lo liberales mexicanos, que no solamente separaron la Iglesia del Estado, sino que después combatieron una de las invasiones de un país extranjero a nuestro país, que fue la Invasión Francesa. Hubo guerra también, hubo muertes en el país, pero permitió que México se consolidara con un Estado civil, y dar a la Iglesia su papel y al Estado su papel. Fue visionaria y vanguardista esa revolución que hubo en México con la Segunda Transformación.
La Tercera Transformación más cercana, la Revolución Mexicana, en contra de Porfirio Díaz, con el gran exponente, el prócer de la democracia, Francisco I. Madero; pero, también todos aquellos que lucharon por tierra y libertad, por la tierra para los campesinos, Emiliano Zapata. Este año está dedicado a Francisco Villa, como parte fundamental de esa revolución; y Carranza también, que logró la consolidación de la Constitución del '17. Y hubo una guerra también, la guerra de la Revolución Mexicana.
Y hoy estamos viviendo la Cuarta Transformación de la Vida Pública, con el Presidente Andrés Manuel López Obrador como el gran dirigente de esa Transformación. Y es del mismo tamaño esa Transformación que las otras tres, la diferencia es que es pacífica, y la esencia de esa Transformación es la separación del poder económico del poder político.
Tenemos un Presidente que después de décadas no mira por unos cuantos, sino mira por el pueblo de México. Y eso que ha logrado el Presidente con la Cuarta Transformación, el apoyo a adultos mayores, el apoyo a personas con discapacidad, las grandes obras de infraestructura que hoy se están construyendo en el país, eso no existía en el 2018. Hay quienes no quieren recordar o no quieren reconocer lo que está cambiando en México, pero hoy estamos viviendo una gran Transformación, histórica Transformación.
Y la esencia de esta Cuarta Transformación, el pensamiento de esta Transformación se llama el Humanismo Mexicano y tiene que ver con frases que ustedes le han oído hablar al Presidente de la República, lo primero, “Por el bien de todos, primero los pobres” que significa el humanismo, la transformación; lo segundo, “No puede haber gobierno rico con pueblo pobre”; y, lo tercero, “El poder solo es virtud cuando se pone al servicio de los demás”.
Son tres frases que fundamentan este pensamiento y con ello hemos logrado gobernar la Ciudad de México, con ello está gobernando el gobernador de San Luis Potosí.
Y esto que hemos logrado en estos cuatro años y medio que hemos gobernado la ciudad, queremos compartirlo con ustedes. Ojalá pueda pasarse parte de esto que hemos logrado, en videos que tenemos para ustedes, que pudieran ver lo que hemos logrado en la ciudad.
Lo primero que quiero platicarles, es que en la Ciudad de México todas las niñas y niños que van a la escuela pública, del preescolar hasta secundaria, tienen una beca universal. El Presidente apoya a los adultos mayores, juntos apoyamos a las personas con discapacidad, y nosotros apoyamos al futuro de la Ciudad de México y el futuro de México, pero para nosotros no solo son el futuro sino que son el presente.
Y tienen un apoyo mensual de 650 pesos cada niño y niña, ¿qué significa esto? Que ya no representa un costo la educación para las familias más necesitadas, porque solo va para la escuela pública; sino que, al contrario, tienen un apoyo para que con gusto puedan seguir enviando a sus hijos e hijas a la escuela. Representa un apoyo para las madres de familia, porque en general somos las mamás quienes nos dedicamos con más tiempo a nuestros hijos, y representa también una visión, una imagen, una señal que le queremos dar a la educación.
Y es que la educación pública transforma personas y transforma también naciones, transforma sociedades. Aquí estoy viendo muchos maestros y maestras y saben muy bien que, cuando los niños tienen apoyo, cuando van con gusto a la escuela hay un aprendizaje distinto de nuestros niños y de nuestras niñas. Así que ha significado un gran cambio en la ciudad el que todos los niños y niñas puedan tener una beca universal. Son un millón 200 mil niños y niñas.
Y, además, íbamos a firmar hoy o vamos a firmar un convenio con el gobernador de San Luis Potosí, porque hemos impulsado en la ciudad dos nuevas universidades públicas, porque aún con todas las universidades públicas que hay en la ciudad, hay muchos jóvenes que aún no tenían la posibilidad de tener educación universitaria.
Son dos universidades: la Universidad “Rosario Castellanos” y la Universidad de la Salud, estas dos universidades hoy le dan oportunidad de estudiar a 40 mil jóvenes que antes no tenían el derecho a la educación. Porque yo estoy convencida de que cualquier joven que termina la preparatoria tiene el derecho, sí así lo desea, de estudiar la universidad; y que hay que abrir suficientes espacios en las universidades para que los jóvenes no se queden con la frustración de no haber podido estudiar.
Les platico que, cuando joven, estuve en un movimiento estudiantil, estudié Física, la carrera de Física en la Universidad Nacional. Y cuando estudiaba, el rector de la universidad de entonces y el gobierno, quisieron poner colegiaturas e inscripción a la Universidad Nacional Autónoma de México; y decían entonces que, si el joven no pagaba por su educación, no le costaba dinero, entonces no iban a apreciar la educación universitaria. Y entonces, hubo un diálogo entre autoridades y jóvenes que pedíamos un diálogo público, y en ese diálogo público dijimos: no es un asunto de lo que cueste la educación, porque la educación es un derecho, no es una mercancía, no es un privilegio; y por eso luchamos y ganamos que la Universidad Nacional siguiera siendo gratuita.
Estas universidades que hemos creado en la ciudad, que hoy están siendo impulsadas en otras entidades de la República, tienen que ser gratuitas y son gratuitas, para que los jóvenes y las familias no tengan que erogar recursos, porque la educación es un derecho, no es una mercancía y eso es esencia de lo que son los gobiernos de la Cuarta Transformación.
Así que hicimos una beca universal, más preparatorias y, al mismo tiempo, nuevas universidades y así tiene que seguir siendo en el país.
El Presidente formó las Universidades “Benito Juárez”, pero tenemos que seguir promoviendo que las universidades públicas abran sus espacios para que no haya más rechazados y puedan tener la posibilidad de educarse, de estudiar, porque una sociedad que tiene la posibilidad de que los jóvenes puedan seguir estudiando siempre será una mejor sociedad, en una educación humanista, científica que les permita desarrollarse.
Al mismo tiempo, les platico algunas acciones de movilidad que hemos hecho en la ciudad, que quizá les parezcan interesantes, porque son muy nuevas, innovadoras y representan también la esencia de “Por el bien de todos primero los pobres”.
Hicimos, por ejemplo, dos teleféricos en la ciudad, teleféricos urbanos, le llamamos el Sistema Cablebús. ¿Qué característica tiene este teleférico? Va de la parte alta al Metro de la Ciudad –ahí lo pueden ver en sus pantallas–, mide 10 kilómetros de distancia, los dos; y estamos haciendo el tercero, va de las montañas al Metro de la Ciudad de México. Antes iban apachurrados en microbuses y tardaban dos horas en llegar la gente; ahora, en media hora van de la parte alta al Metro.
E increíblemente, en esas zonas es donde mayor seguridad hay ahora, porque la gente tiene la oportunidad de salir a trabajar, de salir a estudiar y cuida el Cablebús como algo que es de ellos, porque se han apropiado de esta forma de transporte. Tiene un costo el Cablebús de 7 pesos nada más la tarifa. Y es una forma de transporte público que va a los más pobres de la ciudad, porque aquí decimos: el mejor transporte para el que menos tiene, que es una forma de decir, “Por el bien de todos, primero los pobres”, porque si no invertimos donde históricamente no se había invertido entonces no vamos a poder reducir las desigualdades.
Así como el Presidente invierte en el sureste del país, donde históricamente no se había invertido, hay que invertir donde históricamente no se había invertido en cada una de las entidades. Y eso es lo que hemos hecho en la ciudad, pues además de este Cablebús, de este teleférico urbano, hicimos un segundo piso, pero ese segundo piso de 8 kilómetros no solamente es o más bien, no es para coches, hay segundos pisos en la ciudad que son para vehículos; pero este que hicimos, no lo hicimos para coches, lo hicimos para transporte público. Mide 8 kilómetros, tiene 11 estaciones y va del oriente de la ciudad al Metro. Es transporte eléctrico, no contamina y cuesta también la tarifa tan solo 7 pesos. Es una obra que hicimos en dos años, moderna, se utilizan tarjetas inteligentes para poder entrar ya a todo el transporte público de la ciudad.
Esas dos formas de transporte son parte de una empresa de la Ciudad de México, no son concesionados. Los desarrollamos como parte de una empresa de la ciudad de transporte público, que permite generar todas las condiciones para que la gente pueda moverse mejor, pueda ser accesible, no contaminante, pero, además apoya a quien menos tiene.
De igual forma, hemos invertido mucho en el Metro de la Ciudad, probablemente a ustedes les parezca muy lejano, pero hemos invertido en el Metro, porque seguramente no han oído de las inversiones que hemos hecho, pero sí de mucha gente que dice que no se ha invertido en el Metro en la ciudad. Pues estamos haciendo una nueva línea del Metro en una muy vieja que era la Línea 1, que la estamos modernizando completamente; una planta de energía que es como si estuviéramos energizando una ciudad como Hermosillo; de igual forma, un cerebro nuevo del Metro que es con tecnología completamente nueva.
Ahí ustedes ven en sus pantallas la Nueva Línea 1 del Metro. Sacamos todo, estamos poniendo todo nuevo y, de igual manera, ¿para qué es? Pues porque en la ciudad se mueven en el Metro 4 millones de personas. Ya era muy antiguo el Metro y quisimos renovarlo. Y en la ciudad de Querétaro montamos una planta para que ahí se acabe de armar los metros, los trenes del Metro de la ciudad. Esto nos va a permitir que el transporte público de la ciudad siga siendo eficiente y no tenga problemas. La tarifa del Metro sigue siendo de 5 pesos.
Y, ¿por qué les digo esto? Porque les dije que una de las esencias de nuestro movimiento es “No puede haber gobierno rico, con pueblo pobre”. Cómo es posible que en la ciudad demos becas a todos los niños y niñas, hayamos invertido en movilidad, estemos invirtiendo en agua potable, para mejorar el servicio de agua potable, en drenaje, estemos invirtiendo en 16 áreas públicas, parques que hicimos en la ciudad –que se los muestro también en su pantalla–.
Por ejemplo, un canal del desagüe lo convertimos en un parque lineal, que es uno de los más bonitos que está cerca del aeropuerto. Una avenida que el gobierno anterior iba a privatizar completamente, Avenida Chapultepec, hoy es una de las avenidas más bonitas, solamente con inversión pública. Áreas naturales protegidas que estaban abandonadas, hoy son parques públicos. Hicimos lagos que han permitido que 60 especies de aves lleguen a la Ciudad de México, que antes no llegaban. Son parques públicos que incluso algunos de ellos eran privatizados y que hoy recuperamos, porque realmente estaban en el abandono. Este que ven era un basurero y lo convertimos en un espacio público.
Y ustedes se preguntarán: Y de dónde sacó la Jefa de Gobierno tantos recursos para darle becas a todos los niños y niñas, para hacer obras de movilidad, para parques públicos, para agua potable, para drenaje, para el mantenimiento de la ciudad, entre otras muchas inversiones. Como les decía, es el principio de que “No puede haber gobierno rico, con pueblo pobre”, porque como el Presidente, no aumentamos impuestos; como el Presidente, no solamente no estamos endeudando a la ciudad, sino que la vamos a dejar menos endeudada de como la recibimos, incluso, con la pandemia recibimos menos recursos y hemos podido hacer todas estas obras.
¿Cómo es posible que eso se haga? Es una fórmula que inventó el Presidente de la República. Dicen que yo soy científica porque muchos años trabajé en la Universidad Nacional dando clases y siendo investigadora de la Universidad Nacional; pero hay una fórmula que inventó el Presidente y se llama Austeridad Republicana.
¿Y saben en qué consiste esa fórmula, que es la esencia de “No puede haber gobierno rico con pueblo pobre”? –que es un principio, en realidad, juarista, de Benito Juárez–. Pues tiene dos elementos fundamentales: erradicar la corrupción y erradicar los privilegios en el gobierno y cobrar bien los impuestos, más bien son tres; y si se hace eso, alcanza para todas las obras públicas y los apoyos sociales que hemos venido dando el Presidente de la República, los que se dan aquí y también los que están dando en San Luis Potosí, que hay muchos programas sociales que se han impulsado. Así que esta es la esencia de lo que representa el Gobierno de la Ciudad.
Y quiero también hablarles de otro tema que seguramente todas las mujeres que están en el auditorio, también los hombres, pero particularmente las mujeres estarán de acuerdo conmigo.
Fíjense, durante años nos dijeron que las mujeres solamente debíamos estar en el hogar, haciendo trabajos del hogar y cuidando a los hijos, ¿sí o no? Después, también nos dijeron que no podíamos votar, es apenas hace 70 años que se logró que las mujeres votaran. También nos dijeron después que las mujeres no podíamos ser ingenieras, ¿sí o no? O nos dijeron que las mujeres no podíamos ser abogadas, solamente había algunas profesiones donde podíamos estar.
Fíjense lo que ha hecho la Cuarta Transformación también para las mujeres de México. Por ejemplo, hoy hay una mujer, por cierto, de San Luis Potosí, de Ciudad Valles que está al frente de la Secretaría de Seguridad Pública, que nos cuida a todos los mexicanos y mexicanas, ¿alguna vez pensaron que una mujer iba a ser secretaria de Seguridad Pública federal? Si nos lo hubieran preguntado hace seis años, hubiéramos dicho: “No, es muy difícil que una mujer esté al frente de una Secretaría de Seguridad Pública”.
Hoy tenemos una mujer como gobernadora del Banco de México, si nos hubieran preguntado ¿tú crees que una mujer puede estar al frente de este papel tan importante? Hubiéramos dicho: “No”.
Pero hoy, fíjense, la mitad del gabinete del Presidente de la República son mujeres y eso ha hecho que prácticamente todos los gabinetes de todo el país sean mujeres, mitad mujeres y mitad hombres. Si nos hubieran preguntado si eso era posible, quizá hubiéramos dicho que no. Somos de los pocos países en el mundo, gracias a la Cuarta Transformación, que la mitad de los congresos son mujeres y la mitad hombres, y esto ha hecho que hoy las mujeres tengamos una presencia distinta en la vida pública.
Y cuando nos preguntan si es posible que las mujeres puedan ocupar otros cargos de elección popular o puedan ser astronautas, siempre decimos: “ya hay una mujer astronauta mexicana que viajó al espacio”. Una jovencita que, desde abajo, cruzó con su madre la frontera para ir a Estados Unidos a buscar mejores condiciones de vida, y con su esfuerzo y desarrollo terminó siendo una de las primeras mujeres que viajó al espacio; y hoy, ella se dedica a que otras niñas puedan seguir soñando.
Y esto es algo fundamental también para la democracia en México, hoy en nuestro país seguimos fortaleciendo la democracia. Mucho se ha dicho de si lo que ha pasado en el Instituto Nacional Electoral tiene que ver con acabar con la democracia, ya ven que hubo quien marchó por “El INE No Se Toca”. Y nosotros siempre hemos dicho, porque luchamos desde hace muchos años por eso, que lo que queremos es un Instituto Electoral que sea realmente independiente, autónomo, que no use tantos recursos públicos para fortalecer la democracia.
Pero hoy hay una mujer que está al frente del Instituto Nacional Electoral. Y el futuro tiene que ver con la participación de las mujeres, pero tiene que ver también con el proyecto de nación que representamos, porque hay mujeres también en otros espacios, pero que tienen otros proyectos.
Hoy, por ejemplo, somos nueve gobernadoras en México. Hasta 2018 solamente había habido siete gobernadoras en toda la historia de México; y hoy, al mismo tiempo, somos nueve gobernadoras, muy pronto 10, siete de nuestro movimiento ahora, y muy probablemente, yo diría seguro, ocho de nuestro movimiento muy pronto. Es decir, más mujeres de nuestro movimiento gobernando en este momento de lo que ha gobernado históricamente.
Y por eso, yo les agradezco su presencia, sé que vienen de muy lejos, de distintas regiones de San Luis Potosí.
Y quiero cerrar esta plática con el compromiso de estar pronto con ustedes, con los siguiente: las niñas pueden cumplir todos sus sueños, por eso decimos que las mujeres en México, las niñas pueden soñar con ser ingenieras, con ser abogadas, con ser físicas, con ser matemáticas, con ser plomeras, con ser electricistas, con ser maestras, con ser astronautas.
Y pueden soñar también con ser regidoras, con ser presidentas municipales, con ser gobernadoras y también con ser Presidentas de la República.
Muchas gracias a todos y a todas por su presencia. Gracias por permitirme estar a distancia con ustedes. Lástima que no pudimos estar por otras razones de manera presencial, pero queremos mucho a San Luis Potosí y nuestro compromiso de que vamos a estar muy pronto con ustedes.
Muchas gracias.
—000—