Transcripción de las palabras de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, de secretarios de su gabinete y otras autoridades locales, en la apertura de la Primera Casa de Gobierno en Xotepingo
JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Hola, hola. ¿Cómo estamos aquí en Coyoacán? Muchísimas gracias por acudir a este evento en la hermosísima Coyoacán.
Un fuerte aplauso, para esta gran demarcación territorial. Y quiero saludar al alcalde de Coyoacán. Muchísimas gracias, Alcalde, por acompañarnos aquí en esta inauguración de la primera Casa de Gobierno.
Quiero avanzar. A ver, vecinos, les pido, estamos en un evento de inauguración de la Casa de Gobierno de la Ciudad de México en Coyoacán. Vamos a respetarnos.
Como ustedes saben, la Ciudad de México es gobernada por su servidora y por el equipo de secretarios y secretarias. Pero la Ciudad de México también tiene alcaldías que son gobernadas, y que forman las alcaldías, un nuevo orden de gobierno local.
Así que la Ciudad de México está cogobernada con las alcaldías. En un territorio como es Coyoacán, gobierna la Ciudad de México, pero también gobierna el alcalde Giovani Gutiérrez de Coyoacán.
Así que tenemos que respetarnos, digo yo. Respetarnos en todas las ocasiones que acudo a distintas demarcaciones, invitamos a los distintos alcaldes.
Y estamos aquí con mucho gusto; con mucho entusiasmo. Porque el día de hoy estamos arrancando una nueva etapa en la atención a la ciudadanía, aquí en la capital del país.
Miren ustedes. El Gobierno de la Ciudad, antes del 97 y del 2000, que fue cuando se inició en el 2000 la elección, en ese entonces, de jefes delegacionales, existía antes del 97, el Departamento del Distrito Federal. Y era un gobierno único. Podríamos decir, un solo mando para toda la ciudad, en todas las áreas.
No había elecciones de jefes delegacionales ni alcaldías. Entonces el Gobierno de la ciudad construyó una estructura a la que llamaban delegaciones.
Como su nombre lo dice, el regente de cada época, que era además nombrado por el presidente de la República, el regente nombraba a los delegados. Y las delegaciones eran los brazos operativos del gobierno del Departamento del Distrito Federal.
Así funcionaba la ciudad.
Cuando empieza la etapa de democratización de la ciudad, cuando se generan las reformas políticas de la ciudad y las luchas para democratizar la ciudad, se eligen por primera vez las jefaturas de gobierno y en el 2000 se eligen las jefaturas delegacionales, hoy llamadas alcaldías.
Entonces, el Gobierno de la ciudad, desde el 97 se quedó sin brazos. Y las jefaturas delegacionales ya electas, se convirtieron en alcaldías y un nuevo orden de gobierno. Los gobiernos locales, que son las alcaldías.
Y el Gobierno de la ciudad se quedó sin tener los brazos y las piernas que le permitieran servir más de cerca a la población, porque ya las delegaciones dejaron de existir y se convirtieron en alcaldías electas por la población, y por lo tanto, nuevos gobiernos.
Entonces, venimos sufriendo un problema de centralismo en las estructuras del Gobierno de la ciudad. Estas estructuras significan tener secretarías y muy pocas están descentralizadas. Es decir, que si la población quiere aclarar un pago de agua, tiene que ir al centro de la ciudad.
Y bueno, aquí en Coyoacán está todavía un poco más cerca. Pero imagínense Milpa Alta, Xochimilco, Cuajimalpa, o cualquier otra alcaldía de la periferia, cuánto tienen que viajar los ciudadanos, para resolver un problema, por ejemplo, de cobro de agua o de impuesto predial o cualquier otro servicio que dependa del gobierno central, que dependa del Gobierno de la ciudad.
Entonces, necesitamos que el Gobierno de la ciudad se descentralice; que el Gobierno de la ciudad esté presente en todos los territorios y en todas las demarcaciones. Y que el Gobierno de la ciudad tenga un equipo que esté al servicio de la población, en las propias localidades o demarcaciones territoriales. Eso es lo que estamos haciendo.
Hay incluso, oficinas del Gobierno de la ciudad, que atienden a la población y que están albergadas por las alcaldías. Ahí está, por ejemplo, la DGRT o está Fondeso, los juzgados, en fin. Están en las alcaldías, porque no se tiene un espacio propio. Y agradecemos a las alcaldías, que alberguen las oficinas del Gobierno de la Ciudad de México.
Así que a partir de hoy, poco a poco, vamos a ir descentralizando todas las áreas de gobierno, para que puedan estar en un lugar como éste y atender a la población.
Quiero agradecer a la Secretaría de Gestión Integral del Agua; secretario. Y a todo el equipo de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, porque nos ofrecieron este grandioso espacio.
Aquí es un lugar construido desde la década de los años 40, hermoso, y que tiene espacio para poder atender a la población.
Además, en un lugar también, bueno, Coyoacán es hermoso, en donde quiera que estemos. Es una bella demarcación, y aquí en el corazón de Coyoacán, tenemos este lugar, que a partir de hoy se convierte en la primera Casa de Gobierno de la Ciudad de México, con el objetivo de atender de cerca a la población.
Y les pedí a los secretarios y secretarias, que pongan todo el esfuerzo para que pueda funcionar. Por eso, no sólo se trata de un lugar donde se atienda, sino también de un compromiso de tener el equipo suficiente para atender.
Imagínense, siempre les platico: el primer día, que ya vamos a cumplir un año de Gobierno en la Ciudad de México, pero el primer día que entramos a gobernar, nos cayó un aguacero en Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac, pero tremendo, como los que últimamente nos ha tocado.
El primer día y me hablan los alcaldes y me dicen: oye, se están inundando muchas zonas. Entonces, dijimos: que se vaya todo el equipo de la Secretaría de Agua, de Obras, apoyar a Milpa Alta, Xochimilco. Y tardamos cuatro horas en llegar, porque estaba lloviendo tan fuerte, que se impedía, ¿no? Pero, además era ir al lugar donde se tenían los hidroneumáticos, donde se tenían las grandes bombas para sacar el agua, etcétera; y pues ya se nos fue una hora, otra hora y luego dos horas para llegar. En una emergencia.
Entonces, la primera decisión fue comprar el equipo suficiente en la Ciudad de México, para que en todos lados pudiéramos tener hidroneumáticos; pudiéramos tener ollas para los servicios -así se les llama: ollas, para iluminar o para podar; o grandes camiones para hacer lo necesario, retroexcavadoras, etcétera.
Entonces, entre la Secretaría de Gestión Integral del Agua y la Secretaría de Obras, miles de millones de pesos, para primeramente tener equipo.
Por eso nos tardamos tanto, diría yo, en equipar la primera Casa de Gobierno, porque no es tan sencilla la adquisición de los equipos necesarios. Porque no sólo es traer un escritorio y atender a la gente; se trata de traer los equipos para que aquí estén.
Por ejemplo, los hidroneumáticos, que ustedes los conocen como vactors, que se necesitan tanto para desazolvar o también para sacar el agua cuando hay una inundación, pues teníamos muy pocos. Pocos.
¿Cuántos teníamos? Teníamos 10. Y compramos casi 50 para toda la ciudad. Que cuestan caros, sí. Y luego las alcaldías, también, como cuestan caros, no tenían los recursos suficientes para tenerlos.
Por ejemplo, en el caso de los hidroneumáticos, Coyoacán tendrá sus cuatro hidroneumáticos, sus cuatro vactors para estar atendiendo y apoyando a la población y ya escuchamos todos los demás equipos que se tienen, cuadrillas y personal, para atender a la población. Pero también aquí, este lugar, va a ser el lugar donde podrán acercarse para resolver muchos problemas.
Hoy, ya vimos algunos vecinos adentro que estaban ya siendo atendidos y nos hablaban de las problemáticas. Y a veces es difícil, ¿no? Porque tenemos en un lugar, la Secretaría de Movilidad, en otro lugar la Secretaría de Obras; en otro lugar la Secretaría de Gestión Integral del Agua. Pero aquí van a tener todo junto.
Aquí van a estar todas las secretarías de la ciudad, para atenderles a ustedes. Así que no van a estar batallando de un lugar a otro, para ser atendidos.
Y entonces me acuerdo que nos decía un vecino aquí adentro, ahorita, pues que tenían varios problemas que tenían que atender, entonces se trata de eso.
Entonces, le pido a todo el personal que va a estar atendiendo la Casa de Gobierno, que sea un personal atento; que sea un personal que se ponga siempre en los zapatos de la población. Eso significa que siempre se pongan del lado de la ciudadanía, para que atiendan bien a la población; para que busquen la manera de erradicar el burocratismo. Así como se oye: erradicar.
Es decir, que si a mí no me toca y digo: no, eso le toca a otra dependencia, y no me importa si se pudo contactar con los compañeros de la otra dependencia, no. Sino que tengamos, les encargo a los secretarios y secretarias, que tengamos la mística de atender a la población; de que pueda estar al servicio de la gente. Y que con mucho cariño, y sobre todo eficiencia, atiendan a la población.
Inauguramos esta primera Casa de Gobierno, para cumplir el mandato que el pueblo nos exigió, que es resolver los problemas, atenderlos y bien.
Sabemos las problemáticas y tenemos que poner cartas en el asunto. Es decir, tenemos que buscar la manera, de cómo sí se resuelven los problemas.
Hay problemas históricos, hay problemas difíciles de atender, pero lo importante es que vayamos. Porque si no, pasan y pasan los gobiernos y siguen los problemas.
Así que necesitamos que este Gobierno, como decimos, sea de territorio, y no de escritorio. Es simplemente un vínculo, un enlace con la comunidad.
Ustedes saben que todos los jueves salimos al programa Casa por Casa, y allí atendemos directamente a la población, e instrumentamos las medidas para transformar, para iluminar, para avanzar, en las colonias completas.
Los martes sale todo el gabinete, todos los secretarios y secretarias, a atender a la ciudadanía al Zócalo. Ahí sale todo el gobierno. Pero como hoy está disperso, una secretaría en una alcaldía, otra en otra, otra en otra, ¿y la población?
Entonces, los martes llegan miles de gentes y ahí está todo el equipo de gobierno para atender a la población. Recuerdo que siempre que vamos y recorremos las colonias, hay muchas demandas de la población, muchas. ¿Y qué hacemos ahorita? Anotamos rápido lo que la gente nos dice, ¡cuántas demandas quedan sin anotarse!
Entonces, es por necesidad, que se hace esta Casa de Gobierno y todas. Porque la gente no tiene otro momento para gestionar sus problemas, que cuando vamos a un lugar, y entonces va corriendo con su escrito; va corriendo a decirnos: Oiga, tenemos este problema en tal y tal, tal lugar. Así no.
Necesitamos que la gente tenga un lugar donde sea escuchada. Y un lugar, imagínense: nosotros vamos, retomamos lo que pudimos retomar en el momento. Al año, llegamos y está la misma persona con el mismo problema. Necesitamos institucionalizar la atención ciudadana, y que la población tenga un lugar y que sepa que aquí, en este lugar, es el lugar donde se tiene que dar respuesta.
Así que vamos a estar evaluando, vamos a estar buscando, la manera de que efectivamente se atienda a la población.
Hoy venimos a iniciar una nueva etapa de atención ciudadana, donde acercamos los servicios y el objeto de nuestro gobierno, a la ciudadanía.
Aquí entonces podremos encontrar, pues todas las tareas, desde la Secretaría de Vivienda o regularización territorial, o también podrán encontrar la Secretaría de Finanzas o el registro a los programas sociales, o también atender problemáticas integrales, que se tienen en todos lados.
Quiero agradecerles mucho, agradecerle, como decía, a la Secretaría de Gestión Integral del Agua, por ofrecernos este lugar. Un fuerte aplauso para ellos.
Agradecerle a la Secretaría de Atención y Participación Ciudadana, por ser el corazón de este proyecto.
Agradecerle a todas las secretarías y dependencias del gobierno, por apoyar, por destinar personal, por destinar equipo, para atender a la población.
Agradecerle al alcalde Giovani Gutiérrez, su acompañamiento a estos procesos de gobierno.
Agradecer a los diputados del Congreso de la ciudad, que también nos acompañan en el Congreso de la ciudad, porque eso implica presupuesto.
Y sin el presupuesto que los diputados y diputadas aprueban, hoy no tendríamos el equipo suficiente. Nos falta más, pero el equipo que hoy se trae, para atender a la población. Un agradecimiento a los diputados y diputadas del Congreso de la Ciudad.
Y así, a cada uno de los compañeros.
Está con nosotros la consejera jurídica Eréndira Cruzvillegas, que tiene que garantizar que aquí haya asesoría jurídica gratuita para la población, entre otros temas que se tengan que tocar.
Aquí está el secretario de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez. Que les quiero recordar que adquirimos 3 mil 500 nuevas patrullas para la Ciudad de México. Y para Coyoacán, en un momento les decimos cuántas nuevas patrullas.
Y también está Araceli Damian, la secretaria de Bienestar, que justamente tiene a su cargo muchos temas, para garantizar el bienestar de la población y programas sociales.
También está Nelly Juárez, secretaria de Pueblos y Barrios Originarios. Está el subsecretario de Participación Ciudadana, Ángel Sánchez. La directora ejecutiva de la Casa de Gobierno, Ana Lilia Espinoza; le encargo mucho, directora, mucho, que esta Casa funcione bien, al servicio del pueblo.
Y quiero concluir –además, ya los secretarios que tomaron la palabra y que estuvieron– quiero agradecerles a todas y todos ustedes.
Aquí, en Coyoacán, se están llevando a cabo obras importantes que tenemos para la ciudad.
Así que estamos para servirles. Vamos a estar atendiendo muchos temas aquí en Coyoacán. Y yo quiero que con toda confianza, ustedes también puedan plantear las problemáticas.
Quiero que vean –vi que se pasaron algunos videos– cómo se están dejando las colonias en donde vamos Casa Por Casa. Vean la iluminación que estamos dejando. Adelante. Ustedes se van a dar cuenta que la iluminación, las lámparas, la luz, primero ayuda para garantizar la seguridad. La seguridad empieza con una calle bien iluminada.
Y ahora, lo que estamos haciendo, es iluminar toda la colonia, todas las colonias. Llevo recorriendo más de 50 colonias en la Ciudad de México, y vamos allí iluminando cada una de ellas.
Vean ustedes, bueno, aquí es en Tláhuac, en Mixquic. Mixquic es pueblo originario, y como pueblo originario, le tocó más que iluminación. Le tocó el programa Yólotl Anáhuac, que consiste en transformar todas las fachadas de todas las calles de Mixquic. Ahorita seguramente las vamos a ver. Pero a ver, compañeros, ¿quién está al frente de los videos? Vine a, apúntame aquí las...
Quiero que vean, en Coyoacán, en Santo Domingo. Fuimos a Santo Domingo; bueno, eso es Mixquic, vean cómo quedó Mixquic. Todas sus calles; es en la noche y parece de día. Ahorita vamos a ver, ahorita van a pasar. Venimos a Pedregal de Santo Domingo, que es una colonia enorme, ¿no? Pedregal de Santo Domingo, con muchas necesidades y muy grande. Vean ahorita, ahorita y también, poco a poco, vamos a ir avanzando e iluminando.
También estamos iluminando toda la Calzada de Tlalpan; va a quedar bellísima. Y estamos iluminando toda la Calzada Insurgentes, que también va a quedar. Y vamos a garantizar que las principales avenidas, puedan quedar muy bien iluminadas.
Me dice aquí el secretario de Seguridad, que para Coyoacán tenemos 192 patrullas nuevas; 192 patrullas nuevas para Coyoacán.
Y bueno, aquí tenemos, no sé quién está. Ahí está. Pedregal de Santo Domingo, vean. Pedregal de Santo Domingo; todas las calles, todas las calles, quedaron así, iluminadas.
Las siguientes de Coyoacán, ¿cuáles son? San Francisco Culhuacán, que fuimos también. Luego CTM Culhuacán. Y vamos a ir a…
VECINA: Inaudible
CBM: No, ahí todavía nos falta. Estoy diciendo las que faltan, que ya visitamos. Acuérdense que son las colonias que ya visitamos, en el programa Casa por Casa.
Y así, cada semana tenemos colonias que visitamos, y poco a poco van a ir transformándose, y van a tener obviamente, un impacto para la vida diaria.
Y bueno. Así vamos a ir trabajando cada una de las colonias que estemos visitando, en coordinación con la alcaldía, en coordinación con todos los niveles de gobierno, todas las secretarías, y trabajar de manera integral.
El día de hoy, arranca una nueva forma de gobierno en la Ciudad de México. Arrancan las Casas de Gobierno, de servicio a la comunidad y esperamos que esto sea un cambio radical, en la atención de parte del Gobierno de la ciudad.
Estamos para servirles, a Coyoacán y a toda la Ciudad de México.
Muchísimas gracias.
DIRECTORA EJECUTIVA DE LA CASA DE GOBIERNO EN COYOACÁN, ANA LILIA ESPINOSA MARTÍNEZ (ALEM): Buenas tardes, vecinas, vecinos, presídium, jefa de Gobierno, Clara Brugada.
La verdad es que es un orgullo el día de hoy, porque vamos a inaugurar la primera Casa de Gobierno de la Ciudad de México, en donde los recibiremos con los brazos abiertos. Estamos aquí para cualquier situación que ocupen.
Gracias a todos los secretarios también. Gracias a todos los secretarios, al alcalde, a todos los vecinos que están; es un orgullo.
Muchas gracias.
SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA, JOSÉ MARIO ESPARZA HERNÁNDEZ (JMEH): Gracias, muchas gracias jefa de Gobierno, por el apoyo, y a todos los secretarios para este día histórico, en que por fin se concreta la primera Casa de Gobierno.
El antecedente de este edificio, es histórico, data de 1940; de la planta de Xotepingo que por un tiempo dio servicio.
Actualmente ya no tiene una función operativa, solamente pasa algo de agua por una tubería, y se ha estado aprovechando el espacio para oficinas de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, antes SACMEX, y ahora en coordinación con la Secretaría de Participación Ciudadana, y con todas las secretarías del Gobierno de la Ciudad de México, es que se optimiza el espacio para darle cabida a los módulos de representación de cada una de las Secretarías, para que la población tenga, tengamos más cercanía con la población, y los traslados, en lugar de ir hasta el centro de la ciudad, pues aquí los vecinos y vecinas de Coyoacán o de las alcaldías más cercanas, les quedará mejor, más cercana, la atención del Gobierno de la Ciudad de México.
Entonces, este espacio es histórico; se aprovechó sacarle más provecho al espacio público en beneficio de la población al servicio de los vecinos y vecinas.
Vamos a continuar con la ampliación de ciertas áreas, porque tiene todavía más potencial, para tener más espacio. Eso lo estaremos trabajando en el transcurso del año, también en función de la afluencia de ciudadanos que vengan, vamos a ir creciendo los espacios, para dar un mejor servicio a la población.
Muchas gracias.
SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, RAÚL BASULTO LUVIANO (RBL): Muy buenas tardes a todas y todos. Agradecer también la presencia de nuestro alcalde, que hoy nos acompaña.
Jefa de Gobierno, quiero informarle que estamos listos desde la Secretaría de Obras, para que en coordinación con la Secretaría de Participación Ciudadana y el resto de secretarías del Gobierno de la ciudad, podamos echar a andar estas Casas de Gobierno, que considero muy importantes para el objetivo que se ha planteado, de descentralizar el Gobierno de la ciudad.
Desde la Secretaría de Obras y Servicios, habrá una inversión histórica para reforzar todos los servicios públicos que se van a desarrollar en las distintas alcaldías.
Tan sólo, hablando de personal de plantilla, cada Casa de Gobierno estará integrada por 160 personas trabajadoras y trabajadores de la Secretaría de Obras, que participarán en distintas cuadrillas que van a estar trabajando.
Por ejemplo, dos cuadrillas de bacheo: 29 personas; dos cuadrillas de corte para el bacheo: 15 personas; una cuadrilla de balizamiento: 15 personas; una cuadrilla para sustitución de banquetas: 11 personas; tres cuadrillas de mantenimiento de alumbrado público: 16 personas; tres cuadrillas de poda de árboles: 32 personas, y tres cuadrillas de jardinerías: 43 personas.
Todos estos trabajadores, van a estar a la disposición de las Casas de Gobierno, lo que en suma de 21 Casas de Gobierno, serán más de 3 mil 500 nuevos trabajadores y trabajadoras, del Gobierno de la ciudad, atendiendo las demandas de la población.
En promedio, se hizo una adquisición para cada Casa de Gobierno, de 33 nuevas unidades, de 33 nuevos equipos y maquinaría pesada, que van a ayudar para todas estas cuadrillas, que se componen desde camiones de volteo; pick ups de tres y media y de una y media toneladas; camiones de volteo de siete metros cúbicos; una retroexcavadora; un mini cargador; tres ollas de alumbrado público; tres ollas para la poda de árboles; una pipa de 10 mil litros y otros equipos adicionales que van a integrar estas Casas de Gobierno: en promedio 33 vehículos que tendrá la Casa de Gobierno, y en total 726 nuevas unidades, que tendrán las 21 Casas de Gobierno, que arrancan en operación de desde el día de hoy, y poco a poco el resto de las demás.
Decir que con toda esta inversión histórica, que la Secretaría de Obras está desarrollando, poco más de 3 mil millones de pesos se están destinando a la compra y a la contratación de personal, que nos va a ayudar mucho en la realización de todos estos servicios, y por supuesto que también habrá en los próximos días, otra inversión complementaria para las herramientas y el material que se van a necesitar.
Es importante también, que tengan el uniforme, que tengan las herramientas, que tengan el material para reparar las luminarias, las fotoceldas, el cable, la pala, el pico, la carretilla, todo lo que se necesite, para que estas Casas de Gobierno puedan dar el mejor servicio a la población.
Así que estamos listos para arrancar la primera Casa de Gobierno y el resto de 21 casas en los próximos días, para garantizar los servicios públicos de la Ciudad de México.
Es cuánto.
SECRETARIO DE ATENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, TOMÁS PLIEGO CALVO (TPC): Buenos días. Primero que nada, buenos días, vecinas y vecinos de Coyoacán. Bienvenidos a ésta, su Casa de Gobierno, la casa del pueblo de Coyoacán. Hoy estamos inaugurando aquí.
Cuando nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada, empezó a hablar de la territorialización de los servicios de las Casas de Gobierno, pensé inmediatamente: estamos frente a una revolución administrativa; vamos a descentralizar el gran Gobierno de la ciudad.
Y eso implica que vamos a aprovechar los recursos de manera mucho, mucho, más eficiente. Esto sucedió en campaña. Ya las campañas pasaron; ya se dio la elección y están gobernando en las alcaldías, en la ciudad y en el Congreso, por ejemplo, los diputados, quienes fueron electos.
Éste es un evento oficial del Gobierno de la ciudad, y hemos invitado a las y los diputados, y también al alcalde en Coyoacán.
Vamos a escuchar los mensajes de todas y de todos, respetuosamente, en este acto oficial, para dar arranque a esta Casa de Gobierno.
Vamos a trabajar permanentemente, muy, muy cercanos a la ciudadanía, porque no sólo es la Casa de Gobierno; son nuestras compañeras y compañeros, servidores, facilitadores, orientadores, que están en el territorio permanentemente con sus chalecos, a sus órdenes, a su servicio, a su disposición, para que las gestiones que tengamos que hacer para darle mantenimiento a los espacios públicos, a la infraestructura pública, que sufre un desgaste permanente en una ciudad como la nuestra, pues transitan cientos y miles de vehículos todos los días, también de peatones, los espacios públicos se utilizan; se utiliza también la infraestructura, por ejemplo, el alumbrado público. Hay que trabajar permanentemente, para que nuestra ciudad esté al día.
Y eso es lo que vamos a hacer desde esta Casa de Gobierno, que va a tener al frente a nuestra compañera Anita Espinoza, a su equipo de trabajo, y a compañeras y compañeros servidores públicos, de todas las dependencias del Gobierno de la ciudad.
Aquí va a estar por ejemplo, compañeras y compañeros de la Secretaría de Cultura, de la Consejería Jurídica, para que vean asuntos que tienen que ver con las actas de nacimiento, actas de matrimonio; temas que tienen que ver también con la regularización de escrituras, de terrenos, etcétera, etcétera.
Van a estar también el INVEA, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Bienestar, que está a cargo de nuestra compañera Araceli Damián.
Aquí vamos a dar información sobre todos los programas sociales que el Gobierno de la ciudad ha echado a andar y también los programas sociales que arrancaron cuando Andrés Manuel López Obrador fue jefe de Gobierno, que fue el que arrancó con los programas sociales en la Ciudad de México.
Los programas sociales que arrancó también, nuestra Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, cuando fue jefa de Gobierno, como Mi Beca para Empezar y lo que es también una revolución de los programas sociales, que han arrancado ahora con nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada.
Hay que recordar cómo empezaron los programas sociales. Arrancaron con la Pensión para Adultos Mayores, año 2000. Era jefe de Gobierno el expresidente Andrés Manuel. Y bueno, llovieron las críticas: que era populismo, que eso no tenía caso y después terminaron mal copiándolo.
Hoy, no solamente continúan los programas sociales; no solamente se amplían los programas sociales. Hoy, están en la Constitución de la Ciudad de México; Constitución que aprobaron las diputadas y diputados constituyentes, en 2016.
Nuestra jefa de Gobierno fue diputada constituyente, y leyendo los periódicos, escuchando las noticias de aquellos años, encabezó junto con otras y otros diputados, esta gran batalla, que hoy permite que los programas sociales en la Ciudad de México estén en la Constitución y estén garantizados para todas y todos.
En esta Casa de Gobierno, también vamos a atender los conflictos que se dan en la alcaldía, como por ejemplo, un bache que se tiene que tapar, que no se ha tapado, que se tiene que atender; algún problema que se dé también en los espacios públicos, con el uso de, por ejemplo, espacios para juegos infantiles. Todo lo vamos a trabajar aquí, junto con todas y todos ustedes. Aquí vamos a recibir a todas y todos los vecinos.
Vamos a atenderlos a todas y a todos. Y vamos a trabajar junto con el resto de las áreas del Gobierno de la ciudad, para resolver todos los problemas que se tienen y que son parte de la dinámica de una gran ciudad y que también tienen que ser resueltos.
Les agradecemos mucho y les pedimos que corran la voz, que corran la voz, para que todas y todos los vecinos de Coyoacán, sepan que aquí está su Casa de Gobierno de la Ciudad de México.
Gracias a todas y todos.
ALCALDE DE COYOACÁN, JOSÉ GIOVANI GUTIÉRREZ AGUILAR (JGGA): En Coyoacán, recibimos con gusto a nuestra jefa de Gobierno, la licenciada Clara Brugada Molina.
Estamos de manteles largos, estamos de fiesta. La primera Casa de Gobierno, jefa. Gracias por tomarnos en cuenta. Gracias por apoyarnos tanto.
Como siempre lo hemos sostenido, la coordinación entre todos los órdenes de gobierno y la cercanía con la gente, son clave para brindar los mejores resultados.
Esa es la premisa que compartimos, tanto el Gobierno de la Ciudad de México y la alcaldía, que recibe con mucho gusto la presencia de todas y todos ustedes.
Muchas gracias.