Transcripción de las palabras de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, en la presentación de los Territorios de Paz, en Mixquic, Tláhuac

Publicado el 23 Julio 2025

TRANSCRIPCIÓN DE LAS PALABRAS DE LA JEFA DE GOBIERNO, CLARA BRUGADA MOLINA; DEL SUBSECRETARIO DE TERRITORIOS DE PAZ E IGUALDAD, JOSÉ ANTONIO JIMÉNEZ ISLAS; DEL SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, RAÚL BASULTO LUVIANO; DEL SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, PABLO VÁZQUEZ CAMACHO; DE LA SECRETARIA DE TURISMO, ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO; DE LA SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, JULIA ÁLVAREZ ICAZA; DEL SUBSECRETARIO DE GRANDES FESTIVALES DE LA SECRETARÍA DE CULTURA, ARGEL GÓMEZ CONCHEIRO; DE LA SECRETARIA DEL TRABAJO Y FOMENTO AL EMPLEO, INÉS GONZÁLEZ NICOLÁS; DE LA SECRETARIA DE SALUD, NADINE GASMAN ZYLBERMANN; DE LA SECRETARIA DE PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES, NELLY JUÁREZ AUDELO; DEL SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA, JOSÉ MARIO ESPARZA HERNÁNDEZ; DEL SECRETARIO DE VIVIENDA, INTI MUÑOZ SANTINI; DE LA TITULAR DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD (INJUVE) EN LA CIUDAD DE MÉXICO, MARCELA FUENTE CASTILLO; SECRETARIO DE ATENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, TOMÁS PLIEGO CALVO, Y DE LA ALCALDESA DE TLÁHUAC, BERENICE HERNÁNDEZ CALDERÓN, EN LA PRESENTACIÓN DE TERRITORIOS DE PAZ EN MIXQUIC.

JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CLARA BRUGADA MOLINA (CBM): Buenas tardes a todas y todos. Un gran saludo cariñoso al pueblo de Mixquic. Un fuerte aplauso. ¡Que viva Mixquic!

Y quiero saludar a la alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández, que nos ha acompañado en este proceso de transformación de Mixquic, y en las tareas que como Gobierno de la ciudad hemos desempeñado aquí en Tláhuac. Así que otro fuerte aplauso a la alcaldesa de Tláhuac, por favor.

También quiero saludar a todas las secretarias y secretarios que hoy están aquí presentes; a todos los funcionarios públicos, a los que hoy nos acompañan en esta gran tarea de echar a andar la estrategia de paz de igualdad, de justicia, de atención a las causas, en la Ciudad de México.

Un aplauso a todos los secretarios, secretarias, subsecretarios, responsables de instituciones de la Ciudad de México.

También saludo con cariño a las diputadas, a las diputadas locales que están aquí presentes. Aquí están la diputada Judith Vanegas y Adriana. Un fuerte aplauso también a nuestras representantes populares.

Bueno, este gran pueblo de Mixquic fue retomado como uno de los lugares en los que tendríamos que arrancar un programa estratégico para la Ciudad de México, que es la construcción de Territorios de Paz e Igualdad.

Así que, a mediados de febrero, estuvimos aquí en Mixquic, y hubo un conjunto de actividades, de compromisos, de tareas, que teníamos que hacer.

Nos fuimos, y la tarea fue regresar todos los días con una acción y con una actividad en Mixquic. El objetivo es combatir las desigualdades y garantizar que la población de Mixquic no fuera una población excluida en la Ciudad de México. Que la población de Mixquic estuviera al mismo nivel de cualquier población del centro de la Ciudad de México.

Decíamos que al menos tendríamos que tener lo mismo que en cualquier otra parte de la ciudad, y no tener menos que en las zonas centrales de la ciudad.

Mixquic representa en sí mismo, este pueblo, muchos temas. Representa a los pueblos originarios, a los que tienen raíces. A los verdaderos dueños de la Ciudad de México. Así que démosle un aplauso, al pueblo originario de Mixquic.

Y también Mixquic representa la periferia de la ciudad. El lugar alejado, si lo vemos desde el centro, pero para los que vivimos en la periferia, puede ser el primer lugar, la primera zona.

Miren. Los que vivimos en las periferias, vemos al revés de los que viven en el centro de la ciudad. Los que viven en el centro de la ciudad, ven muy lejos la periferia. Los que vivimos en la periferia, nuestra vida, nuestro análisis y cualquier acción que hacemos, empieza desde la periferia.

Por eso, es que empezamos en Mixquic, como la primera comunidad a la que decidimos transformar, y empezamos por lo físico. Pero no nos vamos a detener, sino hasta construir un territorio digno con igualdad de derechos.

¿Y qué significa tener igualdad de derechos que el resto de la ciudad? Significa que aquí en Mixquic, tengamos suficiente empleo; tengamos salud suficiente y espacios de salud dignos.

Me decían ahora que iba, que estuve en el arco, a la entrada del pueblo, me decían unas vecinas: "nos maltratan así y ‘asado’, en algunos servicios."

Entonces, queremos que aquí en Mixquic, sea Mixquic más igual, que haya más igualdad. Que se puedan ejercer los mejores derechos de salud. Que no tengamos aquí en Mixquic desempleo; que la población pueda tener garantía de que, viviendo acá, pueda acceder a tener empleo digno.

Y así, empezamos por lo básico. Empezamos por la imagen de Mixquic. Y dijimos que íbamos a iluminar todo Mixquic, ¿o no? Dijimos que íbamos a regresar cuando estuviera todo iluminado Mixquic, y aquí estamos.

Ahí hay unas imágenes de cómo se está viendo Mixquic.

Y también hablamos de que, siendo un pueblo originario, íbamos a echar a andar el programa Yólotl Anáhuac, que consiste en transformar la imagen del pueblo, con la colocación de murales, de pinturas de las fachadas, y de unos relieves que se llaman ‘zócalos’, y que van transformando las calles de los pueblos.

Hoy que entramos, los que no habíamos venido después de la primera vez, nos encontramos con una grata sorpresa, de un cambio bellísimo en Mixquic. Y hoy Mixquic es ejemplo en la Ciudad de México.

Miren, fui a Xochimilco y fui a otras colonias, y la gente decía: “queremos como Mixquic; queremos estar como Mixquic”. Entonces, necesitamos que lo que se hizo aquí en Mixquic, trascienda de Mixquic, y que sea el ejemplo a seguir en toda la Ciudad de México.

Y también hablamos de seguridad. Y hablamos de salud. Y hablamos de educación. Y hablamos de un conjunto de acciones y de actividades, para mejorar la vida de Mixquic.

Para empezar a hablar de Territorios de Paz y de Igualdad, como dijimos, al menos tenemos que igualar en derechos, en obras y en servicios públicos.

Por eso, le voy a pedir a los secretarios y secretarias, que brevemente… A ver, compañeras y compañeros, les voy a pedir que me ayuden; que me ayuden, por favor.

VECINOS: Inaudible.

CBM: Sí. Ya escuchamos, ya los escuchamos. Que nos permitan hacer la asamblea, informarle a la población, qué es lo que estamos haciendo. Y yo le voy a pedir a las secretarias y secretarios, que brevemente puedan decir lo que hicimos en Mixquic.

De inicio, quiero decirles que sumamos todas las acciones que se hicieron. Desde acrecentar actividades que ya existían, hasta nuevas acciones que se llevaron a cabo.

Del total de todas las áreas de gobierno, desde visitas, ferias, atenciones, de salud, de empleo, de seguridad y de todas las actividades que se hicieron, se contabilizaron en estos cinco meses, 201 mil 934 acciones o actividades en Mixquic. Todas ellas, en colaboración con la Alcaldía de Tláhuac. También un fuerte aplauso a la Alcaldía de Tláhuac.

Y también decimos que, hasta ahorita –porque sigue la inversión, siguen los programas, siguen las tareas para Mixquic–, no significa que hasta aquí llegamos. Al contrario, aquí empezamos.

Hemos destinado 200 millones de pesos para Mixquic, 200 millones de pesos, que se fueron en cada una de las actividades que ahorita van a informar cada Secretaría. Y todavía tenemos tareas por hacer.

Aquí empezamos en Mixquic, las tareas para construir la paz en la Ciudad de México, de manera intensiva.

Esto quiere decir, que todas las secretarías se prepararon con una actividad fundamental para hacer en Mixquic.

También hemos hablado de que vamos a hacer Territorios de Paz e Igualdad en Topilejo, en la alcaldía Tlalpan. En Tepito, en la alcaldía Cuauhtémoc. En Iztacalco y en todas las zonas necesarias.

Vamos a llevar a cabo, en 30 colonias, este año, en las que vamos a invertir, a concretar, miles de actividades. Quiero empezar, y allí me voy a quedar, con una actividad que es el empleo.

Para nosotros, combatir la pobreza, causa principal de las desigualdades en esta sociedad, hemos decidido impulsar el empleo.

Y lo primero que se hizo fue un censo. Aquí está nuestra secretaria de Empleo, Inés. Se hizo un censo en Mixquic, y se obtuvieron datos, que ahorita ella va a informar lo que se hizo.

Pero vamos a echar a andar un programa que, así como ustedes conocen que existe el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, que es para jóvenes menores de 30 años, que se les coloca en una empresa y que el gobierno paga un salario mínimo de 8 mil 500 pesos, más o menos, para que durante un año puedan aprender a trabajar, a colocarse en ese trabajo, y después puedan quedarse a trabajar en esa empresa, ya pagados por la empresa, o tienen experiencia para que otra empresa los pueda contratar.

Ese esquema, lo vamos a echar a andar, para los Territorios de Paz e Igualdad, pero no para jóvenes, porque ahí ya está el programa, que tiene el Gobierno Federal, y que arrancó el presidente López Obrador y continuó la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien le mandamos un fuerte aplauso desde Mixquic.

Así que, decidimos echar a andar un programa para mayores de 30 años, con requisitos, sí: que sean titulares, jefes o jefas de familia, y que no tengan empleo. El requisito es tener más de 30 años y que sean titulares de una familia.

Si tienen menos de 30 años, entran ya al programa de Jóvenes Construyendo el Futuro. Si tienen más de 30 años, el Gobierno de la ciudad va a apoyar en los Territorios de Paz e Igualdad.

Sé que la ciudad es muy grande. A las colonias donde no queremos que anide la violencia; donde no queremos generadores de violencia; donde queremos generadores de paz, generadores de convivencia, generadores de cultura, generadores de deporte, generadores de desarrollo.

Eso es lo que queremos en los Territorios de Paz y de Igualdad. Pero para hablar de paz y de igualdad, hay que hablar de satisfacer lo más básico que puede tener una familia, que es al menos tener trabajo.

Vamos a empezar por allí. Y vamos a abrir ese programa especial, para las zonas de Territorios de Paz y de Igualdad. Hay un programa para jóvenes, ya lo van a escuchar; de hecho, ya hay jóvenes de Mixquic que están en estos programas, en fin. Ya hay muchos programas que vamos a escuchar.

Pero queremos combatir la pobreza; combatir la extrema pobreza y garantizar que en Mixquic todos tengan empleo. Y entonces sí, podemos hablar de Territorios de Paz y de Igualdad, ¿de acuerdo?

Bueno, vamos a pedirle… Aquí tengo una lista. Para que seamos breves y todos podamos hablar. Vamos a pedirle al secretario Pablo Vázquez, de Seguridad, que arranque con lo que se ha hecho.

SECRETARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA, PABLO VÁZQUEZ CAMACHO (PVC): Muy buenas tardes a todas y todos. Es un gusto estar aquí.

Saludo con mucho respeto y admiración, a nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada, y agradezco la recepción y el trabajo que hemos realizado con la alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández. Muchas gracias por todo.

De manera muy breve, rápida, les comento lo que ha hecho la Secretaría de Seguridad Ciudadana, de acuerdo a los compromisos realizados por la jefa de Gobierno, aquí mismo, en febrero.

Nos pidió duplicar el número de patrullas. En aquel entonces, en San Andrés Mixquic teníamos una patrulla, y si acaso, dos patrullas en este pueblo.

El día de hoy, San Andrés Mixquic tiene siete patrullas, y vamos a tener dos patrullas más, a partir de la semana que viene; sólo para San Andrés Mixquic. En aquel entonces, contábamos con un estado de fuerza limitado: no llegábamos a los 10 policías por turno.

Desde febrero, aquí en San Andrés Mixquic tenemos 39 compañeros por turno, incluyendo 18 policías de sector, 18 policías de agrupamientos metropolitanos, tres policías auxiliares, que están de manera permanente en el kiosco, y compañeros que atienden dos módulos rodantes que se instalaron en las entradas, en la frontera con el Estado de México.

La presencia de mis compañeros, a quienes agradezco enormemente por su trabajo, nos ha permitido, junto a las acciones de Paz e Igualdad, reducir en 60 por ciento los delitos de alto impacto, si comparamos el período de 15 de febrero a la fecha, de este año, con el mismo período del año pasado.

Más de la mitad de los delitos se han reducido, gracias a esta estrategia.

Hemos sumado a lo anterior, de parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, acciones de proximidad y de atención a las causas.

Hemos instalado 11 puntos del programa Conduce sin Alcohol, en el sector Mixquic: más que todo lo que se instaló el año pasado, en este sector.

Hemos visitado 620 hogares, promoviendo acciones contra el robo de vehículo. Hemos atendido de forma permanente, el Jardín de Niños Mixquic, el Jardín de Niños José Trinidad, la primaria Cristóbal Colón, la primaria Tomás Fragoso y la Técnica Cuatro, con la Unidad de Seguridad Escolar y todo el acompañamiento de nuestros compañeros de Participación Ciudadana.

Con la Unidad Grafiti, hemos reacondicionado cuatro espacios públicos con murales, incluyendo el Deportivo Ejidal y tres espacios al aire libre, así como la Escuela República de Cuba.

También con el programa...

VECINA: Inaudible.

PVC: Sí. Ahora me comenta. Con el programa Salvando Vidas, hemos realizado revisiones a aquellos conductores de motocicletas que no portan casco, que no tienen placas, que llevan más pasajeros de los que permite la norma, y lamentablemente, pero por su seguridad, hemos infraccionado a 55 personas.

Todas estas acciones arrancan, y son motivadas por un hecho lamentable que se presentó en febrero. Quiero informarles que, por instrucciones de nuestra jefa de Gobierno, no hemos dejado de atender un solo día, a las cinco familias que fueron víctimas de ese evento, con atención psicológica, atención tanatológica, asesoría jurídica, asesoría psicológica y la atención continuará.

Y también informarles, que la Secretaría de Seguridad Ciudadana, a través de sus áreas de inteligencia e investigación, detuvo a dos de los principales generadores de violencia de esta zona.

En coordinación con el Estado de México se detuvo a dos más, y no concluiremos hasta que detengamos a todos los generadores de violencia en la zona de Mixquic.

Muchas gracias. Es cuánto.

CBM: Bien, gracias al secretario de Seguridad, Pablo Vázquez. Y continuamos con el secretario de Obras y Servicios, el arquitecto Raúl Basulto.

SECRETARIO DE OBRAS Y SERVICIOS, RAÚL BASULTO LUVIANO (RBL): Buenas tardes a todas y todos, jefa de gobierno. Quiero presentar las acciones que realizamos por parte de la Secretaría de Obras.

Tengo un video muy breve que ilustra las acciones. Si me ayudan, por favor, con el video, arrancamos.

[VIDEO]

Bajo el compromiso de construir una ciudad más justa, incluyente y digna para todas y todos, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina impulsa una transformación profunda en San Andrés Mixquic, en la alcaldía Tláhuac. Una transformación que se siente en las calles, en los hogares y en la vida diaria de quienes ahí viven.

Esta transformación forma parte del programa Territorios de Paz, que impulsa obras en zonas prioritarias, para garantizar a la gente el acceso a servicios públicos, espacios dignos, movilidad segura y entornos que fomenten el bienestar.

A través del programa Yólotl Anáhuac, se embellecieron más de mil 700 fachadas; se pintaron casas, mobiliario urbano, y se recuperaron espacios con color y vida.

Como parte de esta iniciativa para rescatar y celebrar la identidad de San Andrés Mixquic, también se realizaron 120 murales urbanos que cuentan historias, tradiciones y sueños colectivos. Cada mural es una expresión del alma de este pueblo, y todo este trabajo fortalece el orgullo y el sentido de pertenencia de sus habitantes.

Gracias al programa Comunidad Segura, hoy Mixquic cuenta con un total de 2 mil 127 luminarias, de las cuales, 1 mil 200 son nuevas, reduciendo riesgos y mejorando la convivencia comunitaria, sin importar la hora del día.

Y para que las mujeres y niñas puedan caminar tranquilas de día y de noche, se construyeron dos senderos pertenecientes al programa Ciudad Iluminada, Camina Libre, Camina Segura, donde se instalaron más de 450 luminarias nuevas, y se rehabilitaron banquetas y guarniciones, abriendo paso hacia una ciudad libre de violencia y con mayor seguridad.

Además, para mejorar la movilidad y la seguridad de quienes caminan, manejan o usan transporte en Mixquic, se realizaron labores de bacheo en todo el pueblo, y repavimentación en tres calles y avenidas estratégicas: Plutarco Elías Calles, el Circuito Mixquic y Emiliano Zapata, que hoy ofrecen trayectos más rápidos, cómodos y seguros, para todas y todos.

Como parte de estos trabajos, también se instaló nueva señalización vial, horizontal y vertical, haciendo del espacio público un lugar más ordenado, accesible y digno para la comunidad.

Simultáneamente, se construyó un sistema de captación de agua de lluvia, en el mercado de la comunidad, que permitirá aprovechar más de 500 mil litros de agua al año; una acción que cuida el medio ambiente y beneficia directamente locatarios y consumidores.

Aunado a esto, se rehabilitaron banquetas, guarniciones, y se construyeron tres cruces seguros para que las familias, especialmente niñas, niños y personas mayores, puedan caminar con mayor seguridad.

En este marco, se instaló una Ludicalle, un espacio que promueve el juego y la apropiación del espacio público, haciendo de las calles una experiencia más alegre y protegida. Este proyecto beneficia directamente a niñas y niños, pero también a madres, padres y docentes, creando un entorno más amigable y cuidadoso, para toda la comunidad.

Se implementó una estrategia de Acupuntura Urbana, en una superficie de 115 metros cuadrados, para mitigar los riesgos de una grieta detectada.

Y en materia de servicios urbanos, se realizaron acciones de limpieza, poda y recolección de residuos, dando mantenimiento integral a calles y áreas verdes, como mejoramiento de la imagen urbana.

Del mismo modo, se cultivaron plantas ornamentales y se podaron árboles en zonas estratégicas, cuidando el entorno natural, y embelleciendo los espacios públicos. Estas acciones son un acto de dignidad y justicia social. Son el reflejo de una ciudad que se construye con las manos, el corazón y la esperanza de su comunidad.

Ciudad de México, Capital de la Transformación.

RBL: Sólo, jefa de Gobierno, destacar que el tema de iluminación ha sido uno de los proyectos más importantes. Sobre todo porque abarcamos todas las avenidas, todas las calles del pueblo.

Recibimos un pueblo con alrededor de 800 luminarias, de las cuales 400 alrededor, considerábamos que era de la vieja tecnología que había que cambiar.

Colocamos más de mil 200 nuevas luminarias, principalmente de tecnología LED, tan sólo en las colonias, en las calles del pueblo, más otras 450 nuevas luminarias, en los dos Caminos Seguros que tenemos a los costados del pueblo, que permite hoy que todo el pueblo de San Andrés Mixquic quede perfectamente iluminado.

Hemos estado haciendo recorridos, así que hoy gozamos de una excelente iluminación en todo el pueblo, y será el modelo para que otros pueblos de la Ciudad de México también puedan iluminarse, porque sabemos que una iluminación adecuada es también atender la seguridad de todas y todos.

Y también, el otro programa que destaco, es el programa Yólotl Anáhuac. Como bien lo dice el video, más de 23.79 kilómetros intervenidos, que son prácticamente todas las calles que tiene el pueblo; más de mil 725 casas intervenidas, con más de 120 murales intervenidos, y todo un trabajo de imagen urbana, como ya se mostró en el video.

CBM: ¿Cuántos murales?

RBL: 120 murales.

CBM: ¿Y cuántas cenefas? ¿Cuántos…?

RBL: Son 8 mil 250 glifos colocados, en cada una de las más de mil 725 casas intervenidas, y tan sólo para pintar todas estas casas, fueron 125 mil 526 metros cuadrados, de intervención de pintura en todo el pueblo. Así que es una de las intervenciones más importantes.

Yo quiero agradecer a todos los trabajadores de las distintas secretarías, de la Secretaría de Cultura, de la Secretaría de Obras, y otras secretarías que también coadyuvaron en el desarrollo de estos proyectos que desarrollamos, porque gracias a los trabajadores, en tan sólo dos meses que estuvimos para poder realizar, logramos este objetivo.

Por supuesto, hay mucho por hacer. Está pendiente el tema de la Utopía; está el tema de la estación de Policía, que en coordinación con la Secretaría de Seguridad, estamos valorando la ubicación donde lo vamos a construir, y otros proyectos más.

Sería cuánto, jefa de Gobierno.

CBM: Muchas gracias.

La secretaria de Salud, Nadine Gasman.

SECRETARIA DE SALUD, NADINE GASMAN ZYLBERMANN (NGZ): Buenas tardes, jefa de Gobierno, alcaldesa.

Es un gusto volver. Hemos estado todos los días, la Secretaría de Salud Pública, aquí en Mixquic, implementando el programa –nuestra estrategia, que es para toda la ciudad, pero empieza aquí–, que se llama Ciudad que Late y Produce Salud, y que tiene tres componentes que se han implementado en Mixquic, en estos meses.

El primero: Salud que Late desde los Hogares, donde visitamos y estuvimos con las familias de más de 2 mil hogares, de los 3 mil 195 que hay aquí en Mixquic.

Y hablamos, hicimos historia familiar, para más de 3 mil personas, en las que encontramos lo que pasa en todas partes: 16 por ciento de las personas con obesidad o sobrepeso; 21 por ciento con hipertensión arterial; 20 por ciento con diabetes mellitus, y más o menos 20 por ciento, con depresión y ansiedad.

Y nosotros vamos a seguir tocando las puertas; haciendo un programa para cada familia y para cada miembro de la familia, para que estemos volviéndonos cada vez más saludables.

En este período hicimos mil 700 referencias a los sistemas de salud.

La segunda parte de esta gran estrategia, se llama Salud Pasa por tu Casa, que son jornadas de salud. Y en estos meses, jefa de Gobierno, hemos hecho 37 jornadas, donde hemos salido a las calles, hemos dado talleres, ha participado la comunidad. Hemos hecho tamizajes: más de mil 600 de diabetes mellitus; casi mil de hipertensión, 500 de VIH y 200 de hepatitis C.

Estamos aquí. El tercer punto se llama Salud en Manos del Pueblo. Y hemos identificado hasta ahorita, 14 enlaces. Queremos tener uno en cada manzana. Estamos reuniéndonos con ellos y con ellas, para hablar sobre salud, salud pública, qué hacer en casos de emergencia, y ser un vínculo entre la comunidad y los servicios de salud. Estamos aquí para quedarnos.

Los promotores y las promotoras de salud seguirán visitando las casas, en las que ya estamos y las que nos faltan. Vamos a hacer un plan, como les decía, de salud para cada familia. Y vamos a estar de diferentes maneras, en contacto continuo con las familias.

Nos proponemos que con estas jornadas, con estas visitas, pero sobre todo, con los cambios saludables que hagamos todos y todas, Mixquic se vuelva un pueblo saludable, feliz; que estemos con todo el bienestar.

Y quiero aprovechar para agradecer al doctor Ramsés Gómez, el jefe del distrito sanitario, aquí en Tláhuac, y a su equipo y al equipo de promotoras y promotores, por todo el trabajo que han hecho durante estos meses, y que seguirán haciendo en estos años. Y al doctor Mauricio López Manning, por el liderazgo. Muchísimas gracias.

CBM: Bueno, gracias, secretaria de Salud. Nos están diciendo que hicieron un censo de salud en Mixquic. Pasaron Casa por Casa, y encontraron el 20 por ciento con diabetes y 23 por ciento con problemas de presión. Y otro 16 por ciento con obesidad; es decir, la Secretaría de Salud tocó la puerta, hizo diagnósticos e hizo pruebas para saber la situación en la que están.

Ahora, la tarea que le encargamos a la secretaria de Salud, es trabajar primero para que el 20 por ciento de habitantes que viven en Mixquic, que son diabéticos o diabéticas, puedan tener garantizadas sus medicinas gratuitas, como lo marca la Ley de Salud en la Ciudad de México, y en coordinación con el IMSS-Bienestar.

Segundo. Hacer un trabajo especial con las personas que tienen obesidad, porque sabemos que tener obesidad, implica más enfermedades.

Y tercero, lo mismo. El 23 por ciento de personas que sufren de hipertensión, decías, de hipertensión, entonces también tenemos que garantizar un seguimiento, y su medicamento gratuito. Esos son los encargos que hacemos.

Y los que tienen depresión, necesitamos instalar aquí en Mixquic, un espacio de atención a la salud mental para niñas, niños, jóvenes, adultos; los que lo requieran. Esa es la tarea, después de hacer los diagnósticos y las jornadas de salud.

Ya se sabe quiénes son, ya se sabe dónde viven. Ahora, entre todos, a combatir esas tres pandemias que tenemos en la ciudad, que es diabetes, que tiene que ver con problemas cardiovasculares y con la obesidad. ¿Cómo la ven? ¿Están de acuerdo en que van a participar? Bueno.

Pasamos a otro tema, que es turismo. Alejandra Frausto.

SECRETARIA DE TURISMO, ALEJANDRA FRAUSTO GUERRERO (AFG): Buenas tardes, querida jefa de Gobierno, querida alcaldesa. Gracias al pueblo de Mixquic por volvernos a recibir.

Hoy es un día de cosecha, querida jefa de Gobierno, porque estamos muy contentos de todo lo que ha desarrollado en el pueblo de San Andrés Mixquic, en el tema de turismo comunitario, como un ejemplo.

Trabajamos desde el momento en que nos instruiste, a mediados de febrero, para que el turismo llegara a Mixquic; un turismo respetuoso, no cualquier tipo de turismo. No sólo para Día de Muertos; no sólo para esa fecha sagrada que aquí se preserva, y que aquí nace esa tradición, sino todo el año aquí hay talento, que puede recibir a personas que vengan de cualquier parte de la ciudad, del país o del mundo. Y hoy, con esta hermosa transformación, con más razón, hay mucho que ofrecer aquí en Mixquic.

Desde la Secretaría de Turismo, hicimos el curso-taller de Desarrollo de Turismo, de Naturaleza y Turismo Sostenible; el taller de construcción y reparación de canoas, de trajineras, que prácticamente ya no se tenían aquí.

Nos lo comentaron desde ese día en la entrada, cuando llegamos aquí, que los canales necesitaban limpiarse y volver a esa tradición también, de una oferta turística sustentable, y también hicimos el curso de Formación de Anfitriones Turísticos en Mixquic, en un enfoque de hospitalidad y atención al cliente.

Esto nos dio la posibilidad ya, de tener a 131 personas capacitadas como profesionales del turismo aquí, y que mañana van a recibir sus nuevos reconocimientos, tras el último curso que se ha llevado a cabo.

Teniendo ya profesionales en la comunidad, el 13 de julio inauguramos la primera ruta turística, recibiendo a visitantes del programa Colibrí Viajero.

Llegaron y los atendieron aquí, los guías ya capacitados en estos cursos. Esto ya es una ruta permanente, la del Colibrí Viajero, y…

VECINA: ¡Bravo!

AFG: ¿Verdad? Y el día de mañana estamos muy emocionadas y emocionados, porque vamos a recibir a 300 scouts de 27 estados de la República, que son campistas, que es un tipo de turismo de naturaleza.

Aquí está Uriel, por parte de la Asociación; levántate para que te conozcan. Van a ver a 300 jóvenes, que van a llegar como Uriel, que vienen de 27 estados de la República, y van a acampar aquí en la Chinampa.

Y van a ser atendidos con mucho profesionalismo, por todas las personas que se han capacitado, y yo quiero agradecer el apoyo contundente, de ti, querida Berenice, querida alcaldesa, de Tomás Noguerón, de todo tu equipo, porque aquí, “amor con amor se paga”.

Y van a instalarse 26 stands con todos los productos, y con todo lo que oferta justamente, el pueblo de Mixquic, para ofrecer al turismo que llega el día de mañana, y que vamos a seguir impulsando.

Aquí van a poder vender todo lo que ustedes producen. Y también agradecer al equipo de la Secretaría de Turismo, por el tema de la capacitación; a Vanessa López, a Marisol, a José Luis Saldívar, que ya casi es de Mixquic.

Aquí han estado trabajando Alejandra González, la capacitadora, todo mundo. Y se han convertido en una comunidad muy activa, y después de atender a los campistas que vienen el día de mañana, vamos a llevar unos grupos de Colibrí, a que vean en el Zócalo la Memoria Luminosa.

Van a salir de aquí de Mixquic el viernes, para gozar de este espacio.

VECINA: ¡Gracias!

AFG: A ustedes. Y tenemos… Sí, también. Para eso vamos a venir justamente. También se van a ir al Colibrí de Plata.

Y queremos decirles que una de las principales promociones que tenemos en este momento, es para la niñez y la juventud. Están abiertas las inscripciones para el torneo más grande que se haya hecho en la historia de la ciudad, de fútbol; desde 9 a 16 años, en cuatro categorías.

Es un torneo oficial, preparatorio al gran momento que vamos a tener al año próximo del Mundial.

Este torneo es totalmente gratuito, y queremos que lo ganen los niños de Mixquic. Así que, en el PILARES de aquí, se podrán inscribir gratuitamente y concursar. Lo estamos haciendo de la mano de INDEPORTE.

Y el compromiso, jefa de Gobierno, es también apoyar, ya me reuní aquí con Catalina, para la Feria de la Hortaliza.

Aquí vamos a estar el 5 y 6 de octubre. Vamos a promover esta feria, porque lo que nos interesa es un turismo consciente y respetuoso, sobre todo de lo que ustedes han preservado, que es la tierra, que es la tradición, que es su identidad, y estamos aquí para honrar y agradecer que las cuiden.

El turismo también es bienestar. Gracias.

VECINA: Inaudible.

CBM: Claro que sí. Vamos a ir poco a poco.

Y bueno, pues sí. Queremos que Mixquic se convierta en un potencial turístico, porque tiene mucho que aportar. Y por eso es el encargo a la secretaria de Turismo, a la alcaldesa, que se trabaje de manera conjunta.

Ya hay varias actividades que nos acaba de informar la secretaria Alejandra Frausto, para estos días; para octubre con la Feria; para noviembre.

Ahora imagínense Día de Muertos, aquí en Mixquic, con un pueblo nuevo en su imagen, transformado, iluminado, con sus casas convertidas en ofrendas.

Entonces, pues ya empecemos a organizarlo, por favor, secretaria, para que Mixquic sea un nuevo destino. Siempre es un destino, pero ahora con mayor razón, y que ustedes se beneficien, los pobladores de aquí. Ése es el objetivo; si no, pues no tendría mucho caso.

VECINA: Inaudible.

CBM: Sí, muy bien. También. Ahí vamos, ahí vamos.

Pasamos a cultura. Adelante, subsecretario de Cultura, Argel Gómez.

Que por cierto, les quiero decir que él es el responsable de las grandes actividades culturales del Zócalo, como por ejemplo, el videomapping, que ahorita se está proyectando de la Historia de los 700 años de la Fundación de México-Tenochtitlan, y de muchas actividades; muchas actividades que hacemos en el Zócalo.

Felicidades, Argel, públicamente no había tenido la oportunidad de hacerlo. Entonces, me da muchísimo gusto tu trabajo.

SUBSECRETARIO DE GRANDES FESTIVALES COMUNITARIOS, DE LA SECRETARÍA DE CULTURA, ARGEL GÓMEZ CONCHEIRO (AGC): Muchas gracias, jefa de Gobierno.

Amigos y amigas de Mixquic; compañeros del gabinete. Quiero compartirles que tuvimos dos asambleas aquí, con mucha participación, para definir las actividades culturales; todas las acciones que estamos desarrollando.

Ya nos compartió el secretario de Obras toda la intervención artística en las calles. Fueron mil 600 domicilios intervenidos, mil 400 zaguanes, 200 rótulos, mil 120 murales, y ya la instalación de 8 mil 250 ‘zócalos’, o medallones. Aquí, con un diseño representativo de Mixquic.

Quiero presentarles al escultor Marco Anel. Él es el coordinador de la fabricación de estos ‘zócalos’, que han embellecido a su pueblo.

Así que recibámoslo aquí. Démosle las gracias por su trabajo.

ESCULTOR MARCO ANEL (MA): ¿Qué tal? Muy buenas tardes a todos. Voy a ser muy breve.

Nada más les queremos presentar un par de piezas que se realizaron. En cada pueblo que intervenimos, se realizan piezas representativas del pueblo. Aquí tenemos un par solamente.

Esta pieza, la gente que es de Mixquic la va a ubicar perfectamente. Es la Miquiztli. Es una pieza que es muy importante para el pueblo, porque fue conformada por distintas partes de distintos vestigios arqueológicos que se encontraron.

¿Esto qué quiere decir? Quiere decir que no la vamos a encontrar en ningún libro de arqueología; no la vamos a encontrar en Internet. Es completamente de aquí, de Mixquic, completamente originaria de Mixquic. Los habitantes de aquí hicieron a su propia deidad, prácticamente.

CBM: Un aplauso, miren. ¡Gracias!

MA: Aquí, la otra pieza que tenemos, que tiene aquí el subsecretario, es una patera. Las pateras son unas canoas pequeñas, pero un poquito más pequeñas, que son exclusivas para las mujeres, lo cual nos permite darnos cuenta del valor que tiene la mujer aquí en el pueblo de Mixquic.

La mujer trabajadora, como base del desarrollo también económico de este pueblo, y también se utiliza para enseñar a los niños pequeños a remar.

Entonces es una característica muy particular, también aquí del pueblo.

Las 12 piezas originales que hicimos, de aquí el pueblo de Mixquic, buscan reforzar y poder dar visibilidad a la comunidad, al pueblo.

Buscamos que el pueblo genere un sentido de pertenencia, a través del trabajo de todos los artistas, escultores, artesanos, muralistas, todos los que pusieron su mejor esfuerzo, para poder dejar aquí en Mixquic, un pedacito de ellos y un pedacito de nuestro trabajo.

Gracias.

CBM: Un aplauso, muchas gracias.

AGC: Felicidades a todos los muralistas. Además, su participación para la definición de todos los diseños que ya se han pintado, aquí en Mixquic.

Por último, amigos, amigas, estuvimos con un apoyo para la educación artística, apoyando a mil 400 niñas y niños, y en la escuela Cristóbal Colón ya se entregaron instrumentos para las orquestas que tienen en su primaria.

CBM: Instrumentos musicales.

AGC: Así es.

CBM: Muy bien. ¿Ya les dieron los instrumentos a las escuelas?

AGC: Ya. A la escuela Cristóbal Colón, jefa.

CBM: Muy bien.

AGC: Y por último, tuvimos callejoneadas el Día de las Madres. También tuvimos el Festival Viva la Voz de Mixquic. Tres domingos tuvimos un concurso de karaoke; muchos participaron. Cantaron 50 vecinos; tuvimos ganadores que pudieron ir al Auditorio Nacional a escuchar a La Sonora Santanera, de nuestro gran amigo Gilberto, que además es vecino de aquí, de Mixquic. Así que un agradecimiento también a La Sonora Santanera, que recibió a los ganadores del karaoke.

CBM: Muy bien.

AGC: Y ya, el próximo viernes, jefa, con el apoyo de Colibrí Viajero de Turismo, tres camiones vendrán por ustedes, para que nos visiten en el espectáculo de Memoria Luminosa, 700 años de México Tenochtitlan, allá en el Zócalo.

Allá los esperamos. Muchas gracias.

CBM: Felicidades. Muchísimas gracias. Gracias a la Secretaría de Cultura.

Pasamos a la Secretaría de Trabajo, con la secretaria Inés González.

SECRETARIA DE TRABAJO Y FOMENTO AL EMPLEO, INÉS GONZÁLEZ NICOLÁS (IGN): Muchas gracias, jefa de Gobierno, con su permiso.

Saludo con mucho respeto a la alcaldesa Berenice. Quiero agradecer mucho a la alcaldesa, la posibilidad que tuvimos; las facilidades que nos dio para poder abrir la primera oficina de la agencia de empleo Tecpantli Icpac.

¿Qué es Tecpantli Icpac? “Puerta al trabajo”. Nuestra agencia de empleo que está en la Biblioteca Pública Andrés Quintana Roo, que ustedes conocen; que está abierta de las 9:00 horas a las 17:00 horas.

Esta agencia responde al diagnóstico que pudimos realizar después del 15 de febrero, cuando venimos aquí con nuestra jefa de Gobierno, a este hermoso pueblo de Mixquic, y llevamos a cabo una serie de visitas Casa por Casa, en los cinco barrios de este hermoso lugar.

Pudimos obtener las informaciones necesarias, para poder impulsar la agencia de empleo; impulsar la feria de empleo; impulsar la capacitación para el empleo. Poder establecer un equipo en territorio, que está permanentemente visitando Casa por Casa, para conocer las necesidades de las personas, la edad que tienen, sus estudios, su experiencia laboral.

Hemos estado trabajando arduamente y lo vamos a seguir haciendo, con la Secretaría de Desarrollo Económico de nuestra ciudad.

Hemos hecho acuerdos con la empresa L’Oreal, la planta en Xochimilco, así como con Microsoft y Amazon, y vamos a tener los mejores empleos para Mixquic, con los mejores salarios. Porque si ustedes se mueven de Mixquic, tiene que valer la pena el salario, las condiciones laborales de trabajo, las prestaciones económicas y sociales.

Porque como dice nuestra jefa de Gobierno: "no hay mejor política social, que tener un empleo”.

El empleo nos da seguridad, estabilidad, a nosotros como trabajadores y trabajadoras, pero también nos da la seguridad, la certeza para la familia.

Así que nosotros desde la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo, les reitero, le refrendo, el compromiso que nuestra jefa de Gobierno vino a hacer el 15 de febrero, y que hoy lo refrendamos una y otra vez, porque el progreso, la paz y la igualdad, en este primer Territorio de Paz y de Igualdad, sea una realidad.

Muchas gracias a todas y a todos.

CBM: Gracias a la secretaria de Trabajo. Y ahora, con este nuevo programa que anunciamos, para los Territorios de Paz e Igualdad, empleo, capacitación, con un apoyo de 8 mil 500 pesos, para titulares de familia que no tengan empleo en los Territorios de Paz e Igualdad, aquí nuestra secretaria lo va a coordinar.

Bueno, vamos con Medio Ambiente. La secretaria Julia Álvarez Icaza.

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, JULIA ÁLVAREZ ICAZA RAMÍREZ (JAIR): Con su permiso, jefa de Gobierno, alcaldesa, pueblo de Mixquic. Compañeros de los cinco ennúcleos agrarios, autoridades ejidales que se encuentran aquí hoy presentes, además de la comisaría ejidal del núcleo agrario de Mixquic.

Informar, por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, que sabemos, como bien dijo la alcaldesa, que el pueblo de Mixquic es un pueblo campesino.

Es un pueblo hortalicero. El productor número uno a nivel nacional, en romeritos. Y sabemos que Mixquic es uno de los polos productivos de la Ciudad de México.

Son 800 hectáreas productivas, y desde que visitamos Mixquic, cuando desafortunadamente se inundaron sus parcelas el 6 de octubre, la jefa de Gobierno nos pidió que hiciéramos de Mixquic un vergel productivo.

Desde ese momento, no hemos parado. Entregamos semillas de romeritos ante la emergencia de las inundaciones, y particularmente para este trabajo, hemos realizado 10 asambleas con distintos ejes, para ordenar todas las tareas que se nos encomendaron.

Hemos repartido 57 millones en apoyo directo, a productores sin intermediarios, como decía el presidente Andrés Manuel López Obrador, a más de 750 productores.

Estamos echando a andar dos biofábricas demostrativas para la elaboración de composta, lombricomposta y supermagro para sus parcelas. Alquilamos cuatro tractores y tres motocultores, para mecanizar 300 parcelas productivas.

Hemos entregado 455 metros cúbicos de composta, beneficiando a 140 productores, y seguimos en la entrega de composta. No vamos a parar.

Además, estamos haciendo pruebas con la composta que se produce en la planta de hidrocarbonización del Bordo Poniente, para que traigamos aquí, y cerremos el círculo de la producción de la fracción orgánica, de la basura orgánica, de la Ciudad de México, que ayude a fertilizar la tierra de Mixquic.

Además, sabemos que uno de los temas principales es la comercialización, como le decimos, el “cuello de botella”. Además de los mercados de la tierra y otras estrategias, para apoyar total y completamente, en la comercialización, para seguir teniendo incentivos para la producción.

La jefa de Gobierno nos ha pedido hacer el Centro de Acopio del Sur, en donde los productores tengan un espacio para comercializar sus productos sin intermediarios y donde la mayor ganancia sea para ustedes, para los y las campesinas.

Estamos buscando un terreno en las colindancias entre Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta, un espacio para beneficiar a todos los productores de la zona.

Limpiamos manualmente 43 kilómetros de canales, y hoy podemos informar que, a pesar de las lluvias torrenciales que han caído en la ciudad, no hemos tenido inundaciones, gracias al desazolve preventivo, junto con SEGIAGUA, del Río Ameca y el Canal Nacional.

Además, ya tenemos el proyecto productivo, para hacer el embarcadero turístico que está aquí a unos cuantos pasos del casco del pueblo, y para que el Mundial también llegue a Mixquic, con su gran legado.

Asimismo, vamos a remodelar el embarcadero productivo de Santa Ana 1, para que los productores tengan un embarcadero digno, para desembarcar y dejar sus hortalizas, y hacer un prelavado, para que su comercialización en el mercado tenga un alto valor.

Además, como ya informó la secretaria de Turismo –y con esto terminamos–, se conformó el comité organizador y las comisiones, para la Cuarta Edición de la Feria de las Hortalizas, conformado principalmente por mujeres.

CBM: ¡Bravo, bravo!

JAIR: Y si me lo permite, jefa de Gobierno, nos ha pedido la jefa hacer una feria cada tres meses, en las inmediaciones del centro de la Ciudad de México.

Así que, si les parece bien, y si su comité lo toma de buena manera, les propongo que la cuarta Feria de la Hortaliza sea en el Monumento a la Revolución, para que las hortalizas de Mixquic lleguen al Centro de la Ciudad de México, tal como nos lo ha pedido la jefa de Gobierno.

Muchísimas gracias.

Los trabajos desde la Secretaría del Medio Ambiente continúan, y no puedo dejar de mencionar a la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural de la SEDEMA; a su director Adán Peña, y a todo el equipo de técnicos, por hacer de Mixquic un Territorio de Paz e Igualdad, y un vergel productivo.

Muchas gracias.

CBM: Gracias, gracias a la secretaria Julia Álvarez Icaza; al director de la CORENADR que está aquí, Adán Peña, y a todos los productores.

¡Que viva el campo de la Ciudad de México! ¡Y todo el apoyo al campo!

Pasamos con el ingeniero Mario Esparza, secretario de Gestión Integral del Agua.

SECRETARIO DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA, JOSÉ MARIO ESPARZA HERNÁNDEZ (JMEH): Muy buenas tardes a todos, a todas. Con su permiso, jefa de Gobierno, alcaldesa.

Informar… Sí, por favor.

Gracias, informar que por instrucciones de la jefa, nos pidió actuar de inmediato, en la inmediatez, con el tema de suministro de agua.

Para esto, a la fecha se han suministrado más de 2 mil 600 viajes de pipas; es decir, todos los días han estado enviando pipas.

Y además de eso, se está trabajando, ya se tienen listos, los proyectos y los paquetes de licitación para la rehabilitación de los pozos Tecómitl, que son las fuentes de suministro, aquí de Mixquic.

Con esto, vamos a incrementar el suministro de agua, alrededor de unos 80 a 100 litros por segundo de agua adicionales, para Mixquic.

Esto se va a realizar este mismo año. También se está trabajando con los proyectos de los conectores de drenaje. Son proyectos que se tienen que hacer muy bien, sacar topografía, checar niveles, y hacer un proyecto ejecutivo correcto, porque de lo contrario, no dura el funcionamiento de la infraestructura, y vuelve a perder la pendiente. Por eso es muy importante hacer proyectos muy bien analizados.

También, en coordinación con la SEDEMA y CORENADR, hemos estado trabajando, tenemos una mesa de trabajo con los productores, porque hay una demanda de agua para riego.

La situación que se tenía, es que se regaba con aguas residuales. Eso ya también se controló, ya se hizo el desazolve y rehabilitación del colector que viene de la cañada, y esa agua ya se manda a la planta tratadora de El Llano.

Esa planta tratadora, también en el diagnóstico que hicimos, hace falta la rehabilitación, porque está muy limitada la planta en su capacidad de tratamiento de aguas residuales.

Y también estamos ya por terminar la obra del rebombeo El Llano, que está aquí mismo en Tláhuac, pero es también una de las fuentes de agua para la tratadora El Llano... Perdón, la planta de rebombeos se llama La Lupita.

Y esa ya es una obra que viene desde el año pasado, que por lo mismo de no tener un buen proyecto, no ha funcionado. Pero ya se está terminando, para que funcione muy bien. Sí, exacto, ahorita se está trabajando en eso, para que tenga más agua y llegue a la planta tratadora El Llano.

Con esto, esperamos que para el siguiente ciclo agrícola, es decir, a finales de este año, pasando la época de lluvias, se pueda tener el doble o el triple de agua, con lo que pueda mandar el rebombeo La Lupita, a la planta tratadora El Llano, que también va a incrementar su capacidad de producción.

Pero repito: son proyectos más complejos, que se tiene que hacer un proyecto ejecutivo; se tiene que hacer un paquete de licitación, para ejecutar la obra pública.

Pero todo esto queda este mismo año. Ése es el compromiso que se tiene.

CBM: Bien. Rápidamente pasamos a Vivienda. Mejoramiento de la Vivienda. Secretario Inti Muñoz.

SECRETARIO DE VIVIENDA, INTI MUÑOZ SANTINI (IMS): Muchas gracias, estimadas amigas y amigos. Querida jefa de Gobierno, estimada alcaldesa. Aquí ha estado trabajando la Secretaría de Vivienda, el INVI, a partir de que

CBM: Mejoramiento de vivienda. Secretario, Inti Muñoz.

SECRETARIO DE VIVIENDA, INTI MUÑOZ SANTINI (IMS): Muchas gracias, estimadas amigas y amigos, querida jefa de Gobierno, estimada alcaldesa. Aquí ha estado trabajando la Secretaría de Vivienda, el INVI, a partir de...

CBM: No se oye, no se te oye.

IMS: A ver ahí. ¿Ya me oyen bien? Sí. Bueno.

CBM: Brevemente.

IMS: Brevemente. Estimada jefa de Gobierno, amigas, amigos, querida alcaldesa. Informarles que desde que en febrero se comenzó con ese trabajo interinstitucional, coordinado para estar en el territorio, tocar las puertas, recibir a todas y todos los vecinos de Mixquic, se inició el proceso para otorgar créditos de Mejoramiento de Vivienda en Mixquic. Queremos…

CBM: ¿Cuáles son? Mejoramiento de Vivienda, ¿para qué sirve?

IMS: Sí, queremos informarles que el día de hoy ha concluido ya el proceso para entregar 66 créditos de Mejoramiento de Vivienda, sobre todo en las líneas que se refieren a mantenimiento general, infraestructura hidrosanitaria, ampliaciones, y muy importante, más o menos la tercera parte de sus créditos, son créditos de Vivienda Nueva Progresiva.

Es una inversión, jefa de Gobierno, de 12 millones de pesos. 181 mil pesos, en promedio por familia, lo que reciben los beneficiarios del crédito de Mejoramiento de Vivienda.

Estamos procesando decenas de créditos más; varias decenas de créditos más para las gentes que nos lo solicitan aquí en Mixquic, para las familias.

Todos los viernes a las 9:30 de la mañana, en la dirección que es Gioconda y Tomás Morley, a las 9:30 de la mañana, los esperamos, les esperamos, las esperamos, para recibir pláticas, para que puedan ustedes acceder al crédito de Mejoramiento de Vivienda, y por supuesto, gracias a los equipos de INVI, que han estado trabajando, aquí en el territorio de Mixquic.

Es cuánto, jefa de Gobierno.

CBM: Muchas gracias.

Por último, porque ya nos estamos cansando. Bueno, está el proyecto de jóvenes. Adelante, Marcela Fuentes.

TITULAR DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD (INJUVE) EN LA CIUDAD DE MÉXICO, MARCELA FUENTE CASTILLO (MFC): Muy buenas noches, pueblo de Mixquic. Con su permiso, jefa de Gobierno.

Estamos atendiendo a las juventudes de Mixquic, de 15 a 29 años, con el Programa Alternativas Locales para el Desarrollo y la Emancipación y Autonomía Juvenil, que es un programa en donde los jóvenes de 15 a 17 años, reciben una beca de 4 mil 500 pesos al mes.

Y los jóvenes de 18 a 29 años, reciben una beca de 8 mil 500 pesos al mes, vinculados con Jóvenes Construyendo el Futuro. Es un apoyo…

CBM: ¿Pero qué tipo de jóvenes? ¿En qué situación?

MFC: Es un apoyo que se le brinda a los jóvenes que no están estudiando, que no están trabajando, que tienen alguna situación de riesgo, el consumo de alguna sustancia, un contexto violento, y eso nos preocupa muchísimo.

Y es por eso que atendemos, desde la parte socioemocional. Atendemos también la autonomía económica, y ahora mismo los jóvenes están recibiendo talleres para formarse en oficios como tatuaje, maquillaje profesional, producción audiovisual, y próximamente integraremos panadería y ecotecnias.

Y también se desarrollan en el eje cultural, y en el eje musical, para que aprendan algún instrumento; el que ellos y el que ellas quieran.

Entonces, esta beca está especialmente dedicada a estos jóvenes.

Aproximadamente, en Mixquic tenemos 2 mil 900 jóvenes de 15 a 29 años; mil 160 ya estudian, y estamos preocupados por aquellos que no están estudiando y trabajando.

Son 60 jóvenes que actualmente ya cuentan con este apoyo, dando un total de 390 mil pesos mensuales de inversión, solamente en apoyos.

Y de aquí a diciembre van a ser aproximadamente 2 millones de pesos para los jóvenes, para que logren cumplir todos sus sueños y transformar su proyecto de vida. Muchas gracias.

CBM: Muy bien. Secretaria de pueblos y barrios.

SECRETARIA DE PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES, NELLY JUÁREZ AUDELO (NJA): Muy buena noche a todas y a todos; saludo a todo el presídium.

Rápidamente, jefa de Gobierno, asamblea. Informar que la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios contó con dos ferias: una de infancias, que se realizó el 2 de mayo, donde 200 niñas y niños estuvieron conviviendo y desarrollando diversas actividades, así como una de salud intercultural, con médicos tradicionales. Y el apoyo de la jurisdicción sanitaria. Éstas se llevaron a cabo acá, ambas, en esta plaza, en este kiosco.

También informar, que nuestro programa de Manos Reconocidas, ha beneficiado a cuatro colectivos, tanto de cocina tradicional, como artesanos de cartonería, que es muy tradicional acá en este pueblo originario.

Tenemos también ya dictaminado un podcast que hace énfasis en la historia de este pueblo, en la importancia del campo y de la Chinampa.

Y próximamente estaremos dictaminando el programa que usted nos encargó, de estar dotando a las mayordomías, a las autoridades tradicionales, de logística para que lleven a cabo sus actividades, y pueda estarse trabajando el núcleo comunitario.

Muchas gracias.

CBM: Muy bien.

Sólo quiero informarles que en Movilidad, me informa el secretario de Movilidad, que se están incrementando los autobuses de RTP.

Quiero que me digan si es verdad y si necesitan más, para que así sea. También me dice que se aumentó el horario. Entonces, ahí vamos avanzando.

Queremos echar a andar una Ciclovía de aquí a San Juan Ixtayopan, que a allí va a llegar el Cablebús. Y que a lo mejor –eso hay que pensarlo y construirlo con ustedes, con el pueblo–, vamos a llevar a cabo una ruta con bicicleta, para trasladar a las personas al Cablebús.

Hay que pensarlo, pero necesitamos un transporte ecológico y rápido, que vaya por una ruta que sea corta y ambiental. Así que le vamos a pedir a la alcaldesa que nos ayude a construirla. Esto sabemos que el Cablebús va a empezar su construcción. ¿Cuánto hacemos de aquí a San Juan Ixtayopan? ¿O a Tecómitl? ¿Unos 20 minutos? Y de allí al Metro Tláhuac, pues serán otros 20 o 25 minutos en Cablebús.

Entonces, vamos a mejorar la movilidad, pues quisiéramos que el Cablebús llegara a todos lados, pero acerca. Y vamos a tener que construir de manera ambientalista, y buscando los mejores lugares y de beneficio para ustedes. Ésta es una tarea pendiente. Recuérdenla, ¿sí?

Bueno. Entonces vamos a aumentar RTP y vamos a escuchar. Vamos a hacer una mesa para escuchar todas las propuestas. Le vamos a pedir al secretario de Movilidad que venga, sí.

VECINOS: Inaudible.

CBM: A ver, a ver. Escuchen lo que va a pasar en Acueducto. Vamos a hacer un camino de una sola vía, el Acueducto, y luego va a haber otra avenida que es Tulyehualco de regreso, para que se agilice la movilidad de Tláhuac, a petición de su alcaldesa Berenice Hernández.

Así que vamos a ir avanzando, avanzando, en esas tareas de movilidad.

Le voy a pedir al secretario de Movilidad que se reúna con ustedes, y que escuche; que los escuche de todas las ideas que tienen.

Vamos a concluir con estas informaciones, porque queremos ir a caminar y a inaugurar la iluminación de Mixquic.

Muchísimas gracias a todas y todos.

Y todavía seguimos, seguimos.

SECRETARIO DE ATENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA, TOMÁS PLIEGO CALVO (TPC): Bueno, vecinas y vecinos, amigas y amigos.

Éste es un evento más, un encuentro más, de la jefa de Gobierno y su gabinete, con los residentes aquí en el pueblo de Mixquic.

Vamos a mantenernos aquí presentes. Por aquí va a andar el subsecretario de Territorios de Paz e igualdad, Toño Jiménez, de manera permanente, con su equipo de trabajo, así como otros funcionarios de las secretarías, que han estado aquí teniendo diversas actividades.

Y vamos a tener un siguiente encuentro próximamente, para analizar cómo vamos en todo esto.

Gracias a todas y todos. Y aquí seguimos en Mixquic.

Vamos ahora aquí a inaugurar el alumbrado público.

Quienes tengan su sombrilla, para que se tapen, porque está lloviendo medio fuerte.

Gracias a todas y todos.

SUBSECRETARIO DE TERRITORIOS DE PAZ E IGUALDAD, JOSÉ ANTONIO JIMÉNEZ ISLAS (JAJI): Buena tarde a todas y a todos, jefa de Gobierno, alcaldesa. Buenas tardes, buenas tardes a todos los integrantes del gabinete.

Pues bueno, hay temas muy relevantes que se van a informar el día de hoy. Y en términos muy generales, vamos a decirles en qué consisten los Territorios de Paz en la Ciudad de México.

Los Territorios de Paz están asociados a un tema de justicia social y de igualdad, de paz, se puede hablar desde muchas trincheras. Desde la extrema derecha incluso se puede hablar de paz. Pero en este caso, la paz de la que habla el Gobierno de la ciudad, es una paz con justicia social, es una paz con igualdad, es una paz con bienestar.

En ese sentido, la estrategia está constituida a partir de tres ejes fundamentales. Uno de ellos, o el primero de ellos, justamente es el de las comunidades de paz e igualdad.

En este eje, partimos de reconocer una serie de violencias, de situaciones, con las que se reconoce en su origen. A cualquier acto de violencia, hay que ubicar un origen, una causa, y entonces es donde estamos nosotros reconociendo muchos temas que hay que atender. Este eje se construye a partir de 15 líneas de acción. Las voy a nombrar muy rápido.

El primero de ellos es el fomento económico y empleo digno. El siguiente, autonomía económica y derechos de las mujeres. El siguiente es arte y cultura comunitaria. Salud integral y derecho al cuidado. Deporte y cohesión social. Cultura de la legalidad. Educación para la paz. Jóvenes, juventudes y desarrollo de las juventudes. Vivienda digna y hábitat justo. Inclusión de poblaciones sexodivergentes.

Atención a poblaciones en situación de calle y movilidad humana. Agua y comunidades sustentables. Reconocimiento de los pueblos y barrios originarios. Seguridad de proximidad con enfoque comunitario.

Éstas son las líneas que componen uno de los ejes, el que está focalizado a atender a los territorios donde tenemos una serie de situaciones donde se puede conjugar una alta incidencia, pero también tenemos temas de bajos índices de desarrollo.

Por eso decíamos nosotros: esta paz, de la que se habla desde el Gobierno de la ciudad, es una paz con igualdad, es una paz con justicia social.

¿Esto qué significa? Ustedes ya lo vieron. Como decimos, como habitantes de Mixquic, cómo prácticamente el Gobierno de la Ciudad se vuelca a todas las áreas.

Todo lo que haga el Gobierno de la Ciudad, obras, cultura, todo, pero con un enfoque de paz. Esa es una gran diferencia en cómo se asume la administración pública de la sociedad de México.

El segundo eje se le denomina: Nuestra Tarea es la Paz. Éste forma parte de reconocer a las escuelas, como espacios estratégicos para la transformación social. Y este eje centra su acción en la atención y prevención de la violencia escolar.

Se enfoca en dos grandes líneas de acción: la intervención directa en escuelas primarias y secundarias; esto, mediante talleres, dinámicas, charlas. Una serie de actividades que le apuestan al fortalecimiento de las actividades socioemocionales, y también a la resolución de conflictos de manera pacífica, y a la convivencia escolar.

Esto prácticamente, vamos a tener una serie de acciones, tanto en planteles de educación básica, primaria, secundaria, pero también de nivel medio superior. Eso es en toda la ciudad. En general, la apuesta está de esa manera.

Y en los territorios que vamos a estar considerando como Territorios de Paz, incluso en los preescolares, en los planteles de educación superior, es en todo.

El tercer eje, y ya con éste cierro, es lo que vamos a estar haciendo en toda la Ciudad de México, de manera general. Es la construcción de un eje de narrativa y comunicación para la paz.

A partir de éste, se busca establecer una estrategia de comunicación transformadora, popular y territorial.

Y el propósito es consolidar una narrativa colectiva y multicanal, que visibilice las causas estructurales de la violencia.

Entonces, desde el Gobierno de la ciudad se va a impulsar de fondo. No son llamaradas de petate, no venimos un día, una semana y nos retiramos, no. Es venir a quedarnos.

En eso va a consistir eso, eso va a ser lo característico de la apuesta por la construcción de paz.

Hay otra información que es más de la parte operativa, pero esa la vamos a estar viendo en su momento.

Con esto les dejo, y enhorabuena a todos ustedes, a los habitantes de Mixquic. Por esto y esto apenas es el comienzo, porque se viene a informar los avances, no se viene a informar que algo ya esté concluido. En esto consisten los Territorios de Paz.

Muchas gracias, buena tarde a todas y a todos.

ALCALDESA DE TLÁHUAC, BERENICE HERNÁNDEZ CALDERÓN (BHC): Muy buenas tardes, pueblo de Míxquic. Muy buenas tardes a todas y a todos.

Agradezco el uso de la voz en esta tarde. La presencia de nuestra querida jefa de Gobierno, Clara Brugada, y de todo su gabinete.

Es la segunda vez que llegan a este gran pueblo de Mixquic, en menos de un año de gobierno. Un fuerte aplauso para nuestra jefa de Gobierno.

Agradezco la presencia de las diputadas locales; de la compañera Judith, muchas gracias por estar con nosotros; de la compañera Adriana Espinoza, muchas gracias. No está con nosotros, pero saludamos desde aquí al diputado Rigoberto Salgado Vásquez, también.

Y a todos los compañeros y compañeras del gabinete de nuestra querida jefa de Gobierno. Mixquic los recibe con los brazos abiertos; pero sobre todo, agradezco a las vecinas y a los vecinos de Mixquic, que siempre lo hemos dicho, son gente buena y trabajadora, que abraza con fuerza su riqueza cultural, ancestral, y lucha por defender la tierra, haciéndola productiva.

La Ciudad de México come, porque los productores de Mixquic, todo el tiempo están trabajando. Un aplauso muy fuerte, por favor, al campo y a la gente productora.

Estos proyectos de Territorios de Paz y de Igualdad, que también impulsa a los pueblos originarios de toda la ciudad, quiero decirles que son muestra de nuestro amor; del amor de nuestra jefa de Gobierno al pueblo. Debemos, entre todas y todos, sumar esfuerzos.

Jefa de Gobierno, notamos la transformación en Mixquic, ¿sí o no? ¿Se nota la transformación en Míxquic? ¿Se nota el amor al pueblo de Mixquic, de la jefa de Gobierno? Un aplauso, porque sabemos que seguimos haciendo equipo con nuestra jefa de Gobierno.

Debemos de sumar y de reforzar aún más y más, ya que el crecimiento de la mancha urbana todos los días, es lo que nos amenaza. En la mayoría de los casos, como ya lo sabemos, promovida por agrupaciones que lucran con la necesidad de la gente. Y no están sólo acabando con las áreas naturales, sino que están desplazando a la población originaria y destruyendo esto, que ahora es la cohesión social.

Tenemos, entre todas y todos, que abrazar este gran pueblo de Mixquic. Conocemos el compromiso y la vocación de nuestra jefa de Gobierno de servir, pero además de siempre estar en el territorio.

Y agradezco, porque desde el 5 de octubre, en que le invitamos a que visitara Mixquic, con ésta es la tercera ocasión. Antes dije dos veces, pero es la tercera. No sé si ha visitado tres ocasiones otra colonia, jefa de Gobierno, en la ciudad.

Un aplauso para ella, porque además, siempre dijimos que nos traía buenas noticias. Pero ahora nos trae realidades. Nos trae trabajo y la transformación de nuestro pueblo.

Gracias. La población, querida jefa de Gobierno, hoy, podemos decir que merece vivir con dignidad, con justicia, y por supuesto que con todos los derechos de la Ciudad de México. Hoy los podrá gozar también este gran pueblo; pues, puede usted también estar segura, que Tláhuac seguirá brindando los beneficios culturales, históricos y medioambientales, a toda la Ciudad de México.

Le agradezco mucho, jefa de Gobierno, y sabe usted que cuenta conmigo. Usted sabe que cuenta con Mixquic, y sabe usted que cuenta con Tláhuac, y sabemos nosotros que contamos con usted.

Porque el sur también existe, bienvenida a Tláhuac, Territorio de Paz y Bienestar.

Muchas gracias.

-o0o-